El kirchnerismo define los nombres para las listas seccionales: quiénes son los que suenan

En la recta final hacia el cierre de listas del próximo sábado, el peronismo bonaerense afina su estrategia para las elecciones del 7 de septiembre. La alianza Fuerza Patria, integrada por el kirchnerismo, el kicillofismo y el massismo, avanza a los tumbos en la negociación de las candidaturas seccionales. Hasta ahora, lo que domina el escenario es la falta de renovación: todos los nombres en danza son dirigentes que ya estuvieron en las boletas en elecciones anteriores.

En la estratégica Tercera sección electoral, el núcleo duro del Conurbano bonaerense sur, los nombres que circulan son la vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires y titular de la Cámara de SenadoresVerónica Magario, el intendente de Almirante BrownMariano Cascallares y la jefa comunal de Quilmes, Mayra Mendoza, que podría ser una candidata “testimonial”. A ellos se suman Andrés Watson, de Florencio Varela, y Nicolás Mantegazza, de San Vicente. Ninguno es nuevo: todos ya jugaron en comicios anteriores.

La Primera sección, donde el oficialismo espera una pelea pareja con la oposición, también repite apellidos. Suenan el ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos AiresGabriel Katopodis, los intendentes Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas, y Federico Achával, de Pilar. Todos tienen peso territorial propio.

Para el interior, la tónica es similar. En la Segunda sección electoral, suena Ricardo Alessandro, de Salto. En la Cuarta, el massismo espera definir el nombre, pero se repite el patrón: intendentes y legisladores conocidos. En la Quinta, el kirchnerismo empuja a Fernanda Raverta, mientras que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, evalúa a Gustavo Barrera de Villa Gesell y Jorge Paredi de Mar Chiquita. También aparece Juan Manuel Cheppi por el Frente Renovador.

En la Sexta sección electoral, los negociadores siguen discutiendo bajo la influencia de Massa. En la Capital (Octava sección), se prevé que repetirán sus lugares los actuales diputados Ariel ArchancoLucía Iañez y Juan Malpeli. Ninguna figura nueva emerge con fuerza.

La falta de recambio generacional o de ideas marca una elección en la que el peronismo enfrenta a una coalición de La Libertad Avanza y el PRO, que aparece como favorita en todas las encuestas. En ese contexto, la unidad sellada en Fuerza Patria aparece más como una estrategia defensiva que como una construcción programática.

El titular del bloque Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Facundo Tignanelli, junto al referente del Frente Renovador, Rubén Eslaiman, y su par del Movimiento Derecho al Futuro, Susana González.

Lo más inteligente que podemos hacer es poner a los que más miden”, justificó el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, al explicar por qué no habrá renovación en las listas. El objetivo es ponerle un freno a la “motosierra” del presidente, Javier Milei.

Aún quedan días de rosca. Las principales figuras del peronismo —Axel Kicillof, el titular de La Cámpora y del PJ bonaerenseMáximo Kirchner, y Sergio Massa— todavía no cerraron la grilla definitiva. El reparto seccional será una pulseada hasta el último minuto.

Fuerza Patria, sin sorpresas

La unidad de Fuerza Patria logró evitar la ruptura del peronismo bonaerense, pero no escapó a la lógica conservadora de las candidaturas. En vez de promover liderazgos emergentes o abrir paso a nuevos referentes, el armado se volcó a dirigentes ya conocidos, muchos de ellos con escasa renovación discursiva.

Lejos de una propuesta renovadora, el peronismo bonaerense se atrinchera en lo conocido para frenar al oficialismo nacional. Con una oposición que gana terreno, la fragilidad de la unidad y la ausencia de renovación podrían volverse su mayor debilidad.