
Asociaciones médicas se Salud especializadas en trasplantes renales advirtieron en las últimas horas sobre la crítica situación que atraviesa el sistema de atención de pacientes crónicos en la provincia de Buenos Aires, debido a una deuda millonaria que mantiene el Ejecutivo provincial con los prestadores de servicios.
En ese sentido, desde la Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (ARD) y la Cámara Argentina de Servicios y Productos de Terapia Renal (CATR) precisaron que un total de 4.300 pacientes, el 44% del total bajo tratamiento en la Provincia, dependen del sistema de Salud para acceder a su terapia de diálisis
Según precisaron desde las entidades, el Ministerio de Salud bonaerense mantiene actualmente una deuda que alcanza los $18.000 millones con los prestadores de servicios de diálisis. Esta deuda incluye también prestaciones propias y aquellas realizadas bajo el programa federal Incluir Salud.
Hasta julio de 2024, el valor de las prestaciones se pactaba entre los prestadores y el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y luego se trasladaba al Ministerio. Sin embargo, desde hace un año la cartera a cargo de Nicolás Kreplak se niega a actualizar los precios, una situación que pone en riesgo la situación en casi 200 centros sanitarios.
“Es urgente que las autoridades tomen conciencia del riesgo sanitario que están generando. Estamos hablando de un tratamiento vital. Sin diálisis, no hay posibilidad de vivir. No es solo una cuestión económica: son millas de vidas las que están en juego”, manifestó Alicia Canga, presidenta de la CATR.

En la misma línea, el titular de la Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia, Alfredo Casaliba, expresó que “el sistema está colapsando”, al remarcar que “no se puede sostener la atención médica con precios congelados y pagos demorados”.
En rigor, ambas entidades especializadas en trasplantes renales advirtieron que los insumos importados, los costos de mantenimiento, los salarios del personal y la infraestructura necesaria para garantizar una terapia de calidad “hacen inviable” continuar prestando servicios bajo estas condiciones.
Cabe destacar que, la diálisis es definida como un procedimiento terapéutico por medio del cual se eliminan sustancias tóxicas presentes en la sangre. Como ya se ha referido, el tratamiento de diálisis consiste en dos tipos de procedimientos: La hemodiálisis y la diálisis peritoneal.
Si bien aún no hubo una respuesta institucional, desde el Ministerio de Salud dejaron trascender que la prestación del servicio para los pacientes en diálisis “no correrá riesgo”, al tiempo que apuntaron a un sistema “cartelizado” que en la práctica “garantiza la provisión de los insumos a un solo proveedor”.
Salud: la crisis del IOMA golpea a La Plata
La Agremiación Médica Platense alertó a comienzos de julio sobre el momento crítico que atraviesa el sistema sanitario de La Plata por el desfasaje de los honorarios, las prácticas que dejaron de realizarse y la consecuente dificultad de acceso a los turnos médicos por parte de los afiliados del IOMA.
“El problema que tiene IOMA son las decisiones unilaterales de establecer valores de prestaciones sin acuerdo. Es un problemón de este año que no venía ocurriendo, si bien el diálogo es bueno y fluido, salen resoluciones con incrementos que no se corresponden con las pretensiones negociadas”, aseguró el titular de la Agremiación Médica Platense, Gastón Quintans.
En esta línea, el especialista subrayó que, si bien todas las obras sociales atraviesan la misma situación con respecto al valor de las prácticas, en IOMA existen estudios que equivalen al monto de dos consultas. “No hay margen de una ganancia”, advirtió.
Según comentó el médico de La Plata, la consulta mejor paga del IOMA oscila entre $13 mil y $15 mil, de los cuales el profesional sanitario solo le quedan $10 mil en el bolsillo dado que el resto va a parar en impuestos y obligaciones de ley.