
Eduardo Mayer, tesorero de la UCIP, en diálogo con “el Retrato” se refirió a las expectativas para la temporada invernal y la compleja situación del comercio marplatense. Destaca la necesidad de financiación y la coordinación público-privada para impulsar el consumo en un escenario de baja demanda.
Con la inminente llegada de las vacaciones de invierno, Mar del Plata se prepara para recibir a turistas con expectativas “relativas” para la temporada. Eduardo Mayer, tesorero de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata y referente del sector turístico local, dialogó con “el Retrato” para analizar el panorama que se presenta y los desafíos que enfrenta el comercio.
Mayer explicó que, si bien Mar del Plata no es un destino invernal tradicional con nieve o temperaturas de playa, siempre atrae a visitantes de un radio de 400 kilómetros que buscan una “escapadita” turística. En este sentido, la oferta cultural y de espectáculos se perfila como un atractivo clave. “Se están preparando algunas cosas como para poder tener algunos atractivos que a la gente le interese y que genere un poco de movimiento, sobre todo en familia”, afirmó. Destacó que la gastronomía y la recreación en Mar del Plata están “por encima de otros destinos de la costa”, lo que podría ser un diferencial para atraer público.
La coordinación entre el sector público y privado es fundamental para potenciar el turismo invernal. Mayer señaló que en las reuniones del directorio del EMTURYC se discuten constantemente acciones conjuntas y estrategias de difusión. “Por suerte, el EMTURYC tiene presupuesto para poder manejar un poco de promoción que siempre es necesario“, indicó, con el objetivo de que la gente “tenga en la mente que Mar del Plata está cerca” y ofrece opciones para todos los precios.
La compleja realidad del comercio local
En cuanto a la situación del comercio en general, Mayer dijo que “el comercio está en una situación bastante complicada, no solamente por la baja que hemos tenido en los últimos meses, que en vez de estabilizarse ha seguido bajando”. A la disminución de ventas se suma una caída en la rentabilidad, producto de la proliferación de alternativas de venta con descuentos. “La rentabilidad que se ha disminuido porque se han generado muchas alternativas de venta con descuentos en los valores y demás, eso significa que se cae la rentabilidad”, explicó. No obstante, subrayó que el movimiento turístico siempre “ayuda en nivel general para todo lo que sea el comercio“, ya que los visitantes “gastan en la ciudad, compran, dejan un montón de dinero que eso se derrama en toda la ciudad”.
Para reactivar el consumo, la UCIP está impulsando medidas de financiación: “Nosotros lo que estamos pidiendo como medidas es a los bancos que nos ayuden con algunas cuotas sin interés para poder financiar visitas a la ciudad“, detalló Mayer. Han trabajado con el Banco Provincia, solicitando cuotas para que la gente pueda armar un paquete y venir a la ciudad. También se ha dialogado con el Banco Nación, aunque esto “depende a nivel nacional y es más complejo de conseguir”.
La caída de ventas es un fenómeno extendido
Si bien existen sectores comerciales que han mostrado mayor resiliencia o innovación a través de promociones, Mayer aclaró que, en líneas generales, la caída de ventas es un fenómeno extendido. “A nivel general, los comercios están todos más o menos en un mismo pie de igualdad”, sostuvo.
Finalmente, Mayer se refirió al crecimiento comercial de la zona sur de Mar del Plata, especialmente Chapadmalal. Reconoció que “todos los lugares que van creciendo tienen que tener servicios para la gente que está en el lugar o para los visitantes que tienen“. La zona sur es “muy linda y muy atractiva y ya tiene un crecimiento muy importante”, con inversiones en cabañas y lugares de alojamiento, y la aparición de “restaurantes nuevos que están trabajando prácticamente todo el año, no solamente en verano”. Este desarrollo, aunque prometedor, es un “tema para largo” y dependerá de los proyectos futuros que se apliquen en la zona.