“La calle no es un lugar para vivir”, el crudo invierno y la lucha de La Noche de la Caridad

Olga Parravicini, referente de La Noche de la Caridad, en entrevista con “el Retrato” detalla la lucha diaria de voluntarios para mitigar el frío y la desprotección, y exige una mayor presencia del Estado.

El reciente fallecimiento de Gustavo Héctor, un hombre de 52 años en situación de calle, por presunta hipotermia en la madrugada más fría del año, ha puesto en el centro del debate la crítica realidad que enfrentan cientos de personas en Mar del Plata. Para Olga Parravicini, referente de La Noche de la Caridad, una organización que asiste a personas sin hogar desde 2001, esta tragedia era “totalmente previsible” y “evitable”.

En diálogo con “el Retrato”, Parravicini sentenció que “la calle no es un lugar para vivir realmente, en ninguna época del año. Y menos con estos fríos. Era algo que era totalmente previsible y yo creo que es evitable que suceda esto”.

La referente describió la angustia de los voluntarios que, noche tras noche, recorren la ciudad con viandas, donde a menudo les es difícil encontrar gente en situación de calle, quienes se ven obligados a moverse constantemente. “No encuentran lugar porque donde estaban les sacan las cosas, les sacan las frazadas, los hacen circular, no tienen un lugar a donde ir”, lamentó.

La Noche de la Caridad, que este año cumple 24 años ininterrumpidos en la calle, se organiza a través de 18 parroquias que cubren los 365 días del año. Actualmente, asisten a 130 personas en situación de calle y a otras 20 en el albergue “Hijos de María. Los voluntarios les acercan a la gente en situación de calle un plato de comida caliente, ropa de abrigo, frazadas, medias, gorros y, fundamentalmente, “la oreja” para escucharlos y brindarles compañía.

Parravicini también abordó la compleja realidad de las adicciones que atraviesan a gran parte de la población en situación de calle. Señaló que muchas personas recurren al alcohol para soportar el frío extremo de la noche, lo que dificulta aún más encontrarles un lugar de resguardo. “Falta mucho el apoyo o la presencia del Estado para estas situaciones”, afirmó, y criticó directamente el accionar de la Patrulla Municipal, señalando que su intervención “no ha ayudado a que esto mejore, todo lo contrario”, al desalojar a las personas y quitarles sus pocas pertenencias.

Aunque reconoció que la Municipalidad brinda ayuda a través del parador Las Américas y subsidia el Hogar Nazaret, Olga Parravicini enfatizó que “no es suficiente”. “Estamos hablando de que todavía hay ciento treinta personas en situación de calle. Son muchas. Y no hay lugar porque todos esos lugares están colapsados. Ya no cabe nadie más”. La falta de espacios, especialmente para mujeres, es crítica.

Al preguntar sobre la muerte de Gustavo Héctor, la persona en situación de calle que murió esta mañana de hipotermia, Parravicini fue contundente: “Yo creo que se podría haber hecho más”. Para ella, es necesario un “abordaje integral” donde la “pata del Estado es fundamental”.

La Noche de la Caridad, que se auto-sustenta, necesita la colaboración de la comunidad. Olga Parravicini hizo un llamado a la comunidad para que se acerquen a la parroquia de su zona y donen ropa de abrigo (principalmente de hombre), como pulóveres, buzos, camperas, medias y zapatillas, elementos esenciales para mitigar el crudo invierno y proteger la vida de quienes no tienen.