
Luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dilatará nuevamente el emplazamiento en comisión de la investigación del caso $LIBRA, en el que se encuentra involucrado el presidente Javier Milei, diputadas de La Libertad Avanza (LLA) y Unión por la Patria (UxP) se cruzaron en el medio de la sesión especial de este miércoles.
Es que, legisladoras kirchneristas se acercaron hasta donde estaba el legislador libertario, José Luis Espert, para increparlo por la detención de la dirigente camporista y presidenta del bloque de concejales del Partido Justicialista de Quilmes, Eva Mieri, quien fue detenida esta mañana, acusada de participar del ataque a la casa del diputado.
“Por pedido de Arroyo Salgado, durante esta madrugada allanaron varios domicilios particulares de Quilmes. Tienen incomunicada a Eva Mieri desde hace más de tres horas. Todo completamente ilegal y antidemocrático, dentro de “la investigación” que tiene detenida a Alexia (Abaigar) en Ezeiza, desde hace una semana”, escribió la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, en su cuenta de X.
En esa línea, la intendenta camporista advirtió: “No es investigación: es persecución a la militancia política. No es justicia: es impunidad para la mafia. No es delito: es meter miedo y paralizar. ESPERT: Deja en paz a las pibas, sos un verdadero cagón. Si tan macho sos, si tanto te la bancas, ¡nos vemos en las urnas!”.
Ante esta situación, la legisladora libertaria Juliana Santillán comenzó a increpar de manera fisica, en el medio del recinto, a las diputadas nacionales de Unión por la Patria (UxP) lo que desencadenó el escándalo en la Cámara de Diputados, con empujones e insultos cruzados.
En ese contexto, el presidente de la Cámara Baja optó por levantar la picante sesión que se estaba desarrollando y que había logrado emplazar en comisión los proyectos sobre la nueva ley de financiamiento universitario así como la emergencia sanitaria del Hospital Garrahan, al alegar falta de quórum.
Diputados de la oposición logran el quórum y
encaran una sesión picante para el oficialismo
Con un Congreso nacional vallado, en la previa a la marcha de jubilados, este miércoles, diputados de la oposición lograron alcanzar el quórum necesario para llevar adelante una sesión especial incómoda para el oficialismo debido a los proyectos pactados en el temario.
De esta manera, este miércoles, la oposición intentará discutir una nueva ley de financiamiento universitario, similar a la que vetó el presidente Javier Milei, el año pasado, la emergencia sanitaria del Hospital Garrahan, el aumento a los jubilados, la quita de retenciones y la reforma de la ley de decretos de necesidad y urgencia.
Cabe destacar que, en las últimas semanas, hubo dudas respecto al quórum para la sesión especial de este miércoles. Sin embargo, la incorporación, a último momento, de un proyecto relacionado a las retenciones al sector agroexportador fue la llave para destrabar el número mágico de 129 bancas.
Es que, ante el peligro de que la sesión especial se caiga, el diputado radical de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, le concedió un pedido al oficialismo de Córdoba de incorporar al temario una serie de proyectos que buscan bajar las retenciones al agro, luego de que en las últimas horas venciera la baja temporaria para ciertos granos.
Así, con el reciente fallo a la ex presidenta Cristina Kirchner, la abrupta caída de la recaudación en las provincias sumado a la falta de respuestas del Ejecutivo, y el regreso de la retenciones, todo indicaría que la oposición se amalgamará para darle suelta rienda a una sesión que promete ser de alto contenido político, ya que la aprobación de algún proyecto constituiría un nuevo revés del oficialismo en el Congreso.
Vale destacar que, al comienzo de la sesión, los legisladores se pronunciaron en contra del fallo de la jueza norteamericana, Loretta Preska, en el que ordenó a la Argentina entregar e 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización por USD16,1 mil millones en un juicio contra el país por la reestatización de la empresa.
En ese marco, Juliano pidió una interrupción y apuntó contra el oficialismo, donde solicitó ser responsables con la cuestión. “A YPF la tenemos que cuidar todos”, sostuvo y enfatizó: “No se hagan los cocoritos, rechacemos la sentencia de la jueza”.A su turno, Paula Oliveto, de la Coalición Cívica (CC), cruzó a sus colegas legisladores y les recordó que los discursos en el Congreso “es usado por la parte que nos demanda” en los tribunales de Nueva York. “Todos tenemos que entender el peso de la palabra de un diputado en un parlamento argentino. Me parece que hay momentos donde tenemos que ser serios”, instó.

Con el mismo tenor, el diputado Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Federal, ratificó que “es importante lo haga y diga el Congreso” frente al litigio y anunció que presentará un proyecto de ley para “ratificar el art. 10 de la Ley de Expropiación en defensa de las acciones de YPF que están en la Argentina”, que exige los dos tercios de la cámara para vender el paquete accionario.
Por su parte, el legislador Germán Martínez, presidente de Unión por la Patria, reivindicó el proceso de expropiación de YPF, que se sancionó con la “amplia mayoría de los diputados y en el Senado”, pero solicitó continuar con el temario. “Sin renunciar a este debate, para poder blindar al Estado argentino respecto a lo que se falló en los Estados Unidos, y volver el cauce para darle la exclusividad a las cuestiones de privilegio”, planteó.
Sesión especial: uno por uno los proyectos
La nueva ley de Financiamiento Universitario busca garantizar la protección y sostenimiento del financiamiento de las universidades públicas del país, fijando una meta de inversión educativa del 1,5% del Producto Interno Bruto (PBI) para 2031. Por lo que promete ser un punto de tensión entre el Ejecutivo y el Congreso, no solo por su impacto fiscal sino también por la sensibilidad social que las casas de altos estudios generan.
En detalle, la iniciativa tiene 12 artículos y busca garantizar por ley los fondos para el funcionamiento del sistema universitario para evitar que queden sujetos a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo. Además, establece con precisión los mecanismos de financiamiento y actualización presupuestaria.
Además, el texto propone calcular el financiamiento universitario en base a una proporción a los fondos nacionales coparticipables, que se transferiría mensualmente al programa de Desarrollo de la Educación Superior. Los mismos no impactarán sobre lo que reciben las provincias en materia de Aportes del Tesoro Nacional.
También, la iniciativa establece paritarias trimestrales para docentes y no docentes, con aumentos mensuales atados a la inflación, y una recomposición salarial retroactiva desde diciembre de 2023.
En tanto, el proyecto para reformar la ley de los decretos de necesidad y urgencia propone que los DNU solo tengan validez por 90 días desde su publicación, y que su continuidad dependa de la aprobación de ambas cámaras. En la legislación actual, alcanza con la aprobación de una sola cámara para que el DNU quede ratificado.
No obstante, el radicalismo y la Coalición Cívica proponen una variante: que si una sola cámara rechaza un DNU, este quede automáticamente derogado, sin establecer un plazo específico. Desde el oficialismo, La Libertad Avanza y el PRO, se oponen a cualquier modificación de la normativa vigente.
Además, se buscará votar los emplazamientos para que las comisiones traten dos temas urgentes: el incremento del presupuesto para las universidades nacionales y la declaración de emergencia sanitaria del Hospital Garrahan. Ambos proyectos se encuentran trabados en la Comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, quien se niega a considerar iniciativas que impliquen un aumento del gasto público.