
La paralización forma parte de un plan de lucha que incluye clases públicas hoy entre las 10 y 14 horas, seguidas por el cese total de actividades este martes. Durante los próximos días, representantes gremiales visitarán las aulas para explicar a los estudiantes las motivaciones del conflicto y difundirán material audiovisual sobre la situación que atraviesa el sector. “Prevemos un acatamiento superior al 90% en Salud, el colegio Illia, el jardín maternal y Medicina”, anticipó Pedro Sanllorenti, Secretario General de ADUM, quien encabeza las negociaciones con las autoridades nacionales.
Por otro lado, Sanllorenti, describió la compleja situación económica que atraviesa el sector: “Desde noviembre del año pasado, la pérdida del poder adquisitivo viene siendo muy marcada. La inflación fue muchísimo más alta que los aumentos salariales”. Sanllorenti detalló que, durante el año pasado, la relación entre inflación y aumentos fue aproximadamente de 180 contra 100, mientras que en lo que va de este año, todos los meses los incrementos salariales estuvieron por debajo de la inflación:
- Enero: 1,5% de aumento contra 2,2% de inflación
- Febrero: 1,2% contra 2,4%
- Marzo: 1,3% contra 3,7%
- Abril: 1,3% contra 2,8%
También, enfatizó que “todos los meses estamos perdiendo poder adquisitivo. Es el principal reclamo que tenemos en este momento”, señalando que el único mes con aumento salarial superior a la inflación desde la asunción del gobierno actual fue Octubre del año pasado, tras una movilización.
La crisis salarial se suma a un panorama de congelamiento presupuestario, marcando el segundo año consecutivo sin presupuesto aprobado para las universidades. Esta situación, sumada a la suspensión de obras, el desfinanciamiento al sistema de Ciencia y Tecnología (CyT) y las becas estudiantiles sin actualización, configura un escenario de profundo riesgo.
Sanllorenti, también mencionó la crítica situación del CONICET, con más de mil bajas entre investigadores y personal de apoyo y una drástica reducción de fondos para investigación. Además según información proporcionada por ADUM, se suspendieron todas las fuentes de financiamiento para proyectos de investigación, incluidas las que contaban con fondos internacionales, y se perdieron 4148 empleos en el sistema de ciencia y tecnología desde diciembre de 2023. Por otro lado, denuncian que el gobierno nacional incumplió con los ingresos de las personas evaluadas y aceptadas para la carrera de investigación en el CONICET y que hay ajustes en INTA e INTI que hacen peligrar áreas fundamentales para el desarrollo agropecuario e industrial.
La agremiación alerta sobre las consecuencias directas en la calidad educativa y el futuro del sistema. Según ADUM, “Todos los días la universidad pierde docentes porque no llegan a fin de mes y tienen que dejar su vocación por otros trabajos”. La crisis salarial genera cargos docentes vacantes en áreas estratégicas del conocimiento y la producción, lo que “pone en peligro el funcionamiento de todo el sistema universitario”. Como ejemplo de la precariedad salarial, detallan que un docente auxiliar con 40 horas de trabajo mensual tiene un salario bruto de $308.657 y un neto a cobrar de $225.573,60.
Abigail Araujo, Secretaria suplente de ADUM, subrayó la gravedad de la crisis salarial al afirmar que tienen el “salario más bajo de los 40 años”. Remarcó que esta situación lleva a que “muchos docentes dejen su vocación y se vayan a otro tipo de actividades”. Araujo también consideró fundamental que los estudiantes estén informados para que comprendan la situación de sus docentes, que perciben “salarios de miseria”.
El gremio concluyó con una contundente frase que resume la magnitud de la crisis: “sin docentes, sin estudiantes, sin ciencia… no hay Universidad”.