
Un homenaje con alegría y anécdotas se llevó a cabo en el Espacio Cova del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9, para reconocer la vida y vasta trayectoria del Arq. Hugo Santella
En un salón lleno, participaron familiares, amigos y colegas quienes realizaron un recorrido por sus obras y sus logros, destacando la coherencia en sus convicciones.
En primer lugar, el presidente de la entidad, Arq . Diego Domingorena señaló que “estoy a acompañado por Miguel Bartolucci, Domingo Barilaro y Ricardo Macht quienes nos van a ayudar a recordar y reconstruir un poco, junto con ustedes, lo que fue la vida, la obra de Hugo Santella, Es emocionante que haya venido tanta gente para recordarlo.
Este evento no forma parte de ningún ciclo que haya organizado el Colegio, nació espontáneamente porque en algún momento “Bartolo” y Ricardo me vinieron a ver y me dijeron que no podía ser que en el Colegio no haya un reconocimiento para Hugo con quien no trabajé ni lo tuve como docente pero tuve el honor de acompañarlo cuando fue candidato a presidente de este Colegio en una de las tantas intenciones que tuvimos en conducir esta institución. Ahí lo conocí en un período breve pero intenso y la verdad que me quedó fascinado con su personalidad, de pocas palabras, las justas y necesarias que transmitían cosas tan importantes. Esa simplicidad para hablar que creo que era fruto de toda su vida sufrida, su militancia, y así lo recuerdo”, acotó
Luego expresó que “para mí Hugo es uno de los indispensables. Me parece muy importante recordarlo, tenerlo presente, porque esas personas que estuvieron en nuestras vidas son las que nos tienen que marcar caminos que hay que recorrer, muy difíciles en este momento y me parece que hay que apoyarse en la sabiduría que tenía Hugo, las cosas que transmitía y los conceptos que nos pudo comunicar.
Luego su amigo y colega Miguel Ángel Bartolucci exhibió fotografías de su niñez, su familia, amigos, la música con Luis Caro, Luis Reales y Marcelo Sanjurjo en la Mesa del Canto Popular Marplatense, su cursada en una La Plata convulsionada en 1968, el contexto internacional de los º60, las listas de las elecciones de Capba, afiches de la Unión Internacional de Arquitectos en México y hasta el acta de la Asamblea de la Asociación de Arquitectos de Mar del Plata que pidieron la libertad de Hugo.
Asimismo mostró los diferentes carnets, dibujos, maquetas, publicaciones, notas gráficas, los concursos obtenidos, las sedes de los Colegios de Martilleros y Corredores Públicos y la de Abogados de Mar del Plata, los estudios con Osvaldo Cedrón y Vicente del Hoyo con quienes conformó el grupo inicial del proyecto y la construcción por autoconstrucción del emblemático conjunto de viviendas populares como “La Villa7” en Mataderos, en 1971. Obra reconocida nacional e internacionalmente, publicada en varias revistas como emblema del hábitat popular. “La universidad y el arquitecto al servicio del pueblo”, puntualizó
Por su parte, el Arq. Domingo Barilaro efectuó un repaso por lo académico en la Facultad de Arquitectura de La Plata, contando varias anécdotas; la situación nacional, el “Cordobazo” y el Frente estudiantil que integraban
En tanto que el Arq. Ricardo Macht, quien fue compañero en el equipo de Vivienda y en la Cátedra del área proyectual de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, mostró el d ibujo que realizó cuando se enteró de la noticia de su fallecimiento. “Nos llevó a entender la parte doméstica de la arquitectura, diseñada contando historias. Nos pasó de ser alumnos a estudiantes, esa era su virtud”, apuntó.
También hicieron uso de la palabra, su compañera de vida, Caty Echarte quien habló de su humor y su militancia política: “en la década ganada fue muy feliz”, subrayó. Y su amigo Carlos Naya y su sobrino Pablo Hugo recitaron dos poesías.
Para finalizar, el presidente Domingorena manifestó que “obviamente todo lo que se relató acá de hace tantas décadas cambió totalmente en el país, en el ejercicio de la profesión, en la formación académica. Hoy el arquitecto y la arquitecta están insertados en un montón de extractos de la sociedad y por suerte nuestra profesión se diseminó, creció muchísimo pero lo que no se pudo atender es el tema del hábitat popular que se ha venido degradando proporcionalmente al crecimiento de la profesión.
Esta gestión tiene como bandera poder llevar eso al lugar que tiene que tener, creo que ése es el homenaje que le hacemos a gente como Hugo, del Hoyo, Cedrón y tantos otros Nosotros no tenemos tabulados en los aranceles profesionales esta tarea profesional. Como una manera de motivarlo, generamos el año pasado un Programa que se llama “Construyendo Hábitat”, en conjunto con la Fundación del Arq. Cacopardo, con la Facultad de Arquitectura, con el Programa “Envión” de la Provincia de Buenos Aires, lo pusimos en práctica y quisimos demostrar que los arquitectos podemos trabajar en hábitat popular, que tenemos que ser reconocidos por nuestros honorarios que es lo que el Colegio no tiene tabulado, ya hemos fracasado varias veces pero por suerte se ve que algo heredamos de esta gente y seguimos siendo persistentes. Dentro de dos semanas vamos a presentar un video donde está registrado todo este Programa que se hizo y hace una semana nuestro Consejo Directivo aprobó la elevación al Superior de esta resolución que busca que el arquitecto que trabaja en hábitat popular sea reconocido, sea tabulado, sea institucionalizado en el Colegio y de esta manera poder atender la oferta que suponemos que va a volver al país y que estamos preparados como profesionales para asumir la reconstrucción. Eso es lo que puedo contarles que el Colegio tomó de toda esta gente que hizo este trabajo en todos esos años”, culminó