
La Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ordenó este viernes frenar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 70/2023 del gobierno nacional, a cargo de Javier Milei, que permitía la venta de medicamentos fuera de las farmacias.
Es que, el DNU de Milei desregulaba el sistema sanitarista y el modelo de propiedad de las farmacias, al establecer que cualquier figura podría liderar una farmacia, “eliminando el bloqueo exclusivo y excluyente de título profesional en un solo establecimiento sanitario”.
En ese sentido, desde el Colegio de Farmacéuticos bonaerense señalaron que esta decisión “Impacta directamente en la responsabilidad única e ilimitada que el profesional poseía en su ejercicio profesional, menoscabando las garantías de calidad del servicio farmacéutico”. “El DNU afecta el control efectivo de la dispensa de los medicamentos“, añadieron.
En detalle, el DNU permitía que un individuo pueda ser titular de varios establecimientos al mismo tiempo, lo que generaría una desprofesionalización en las farmacias, y causaría que los pacientes no cuenten con la posibilidad de contar con una persona competente en el horario en el que esté abierto el lugar.
Además, el DNU le sacaría al farmacéutico la potestad de ser el único capacitado para “la debida dispensa de especialidades medicinales que requieren recetas, como así también para su sustitución”. Según señalaron desde el Colegio, el decreto de Milei habilitará a droguerías a despachar recetas en las que se prescriban medicamentos oncológicos o de tratamientos especiales que se encuentren listados por la autoridad de aplicación.
En ese contexto, este viernes, la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, a través de una resolución firmada por los magistrados Clara Do Pico, Liliana Heiland y Rodolfo Facio, hizo lugar parcialmente a la medida cautelar solicitada por dos cámaras farmacéuticas y suspendió los efectos de varios artículos del DNU 70/2023.
En efecto, el fallo suspendió los artículos 313, 314, 315, 316, 317, 319, 320, 321, 323 Y 324 del DNU 70, y en consecuencia todas las resoluciones reglamentarias. De esta manera, la Cámara Federal revirtió un fallo de primera instancia que le había negado la cautelar a los farmacéuticos y había apoyado la postura del Gobierno.
“La sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente ‘Farmacity’ de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico”, celebró la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).
En la misma línea, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, celebró el fallo. “Es claro, excepto para los funcionarios negligentes que en todo momento ven mercado, negocios y dinero, la salud es algo que se debe cuidar, el Estado gestionar y la justicia controlar”, señaló.
“Este fallo refuerza la legitimidad de nuestra lucha por una farmacia centrada en la salud, la seguridad del medicamento de manos de un profesional farmacéutico, pilares esenciales de un sistema sanitario justo, accesible y con equidad”, expresaron por su parte desde la Federación Farmacéutica de la República Argentina (Fefara).
Las farmacias lanzan la campaña “Medicamento Seguro”
Tras la aprobación del DNU 70/2023 de la administración nacional, los colegios de farmacéuticos lanzaron la “Campaña Medicamento Seguro”, la cual trabajaba para desarticular mitos y brindar información sobre los riesgos de adquirir medicamentos fuera de los canales habilitados, a través de videos, publicaciones en redes sociales. Incluso, con un jingle musical en el que se busca llegar a un público cada vez más amplio.
Si bien en la provincia de Buenos Aires ese artículo del DNU no está vigente ya que en rige la Ley provincial de Farmacias, el Colegio de Farmacéuticos bonaerense advirtió que la postura de Milei puede generar “confusión y desinformación” en la población.
“Por eso es importante esta campaña para concientizar sobre los problemas que trae aparejado adquirir medicamentos en establecimientos que no sean farmacias, por internet o bien en la calle y sin el consejo de un farmacéutico, que en muchos casos es el único profesional sanitario con el que tiene contacto un paciente”, señalaron los farmacéuticos.
Vale mencionar que, todas las farmacias del país conforman una fuerte red de farmacovigilancia que evita que medicamentos con efectos no deseados lleguen al paciente. Según expresa el Colegio de Farmacéuticos, de existir una partida que no esté generando los impactos deseados, estos puedan ser retirados en menos de 48 horas del alcance de los pacientes, algo que no se puede hacer si se habilita la adquisición de medicamentos por fuera de la red de farmacias.