
A los 88 años, murió el papa Francisco, el primer sacerdote jesuita y el único americano hasta hoy a la fecha en llegar a ser la cabeza de la Iglesia católica en el Vaticano.
Jorge Bergoglio, como se lo conoció en Argentina, falleció tras una prolongada internación en el Policlínico Agostino Gemelli, de Roma, adonde había ingresado el 14 de febrero por una neumonía bilateral, aunque se pudo hacer presente durante las misas de Semana Santa y Pascua.
“A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de la Iglesia”, anunció el Camarlengo (quien asumirá las funciones del papa fallecido), cardenal Kevin Joseph Farrell, desde la casa de Santa de Marta.
“Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre“, indicaron.
Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, concluyó el texto oficial.

¿De qué Murió el papa Francisco?
Durante su estancia el Sumo Pontífice había sufrido tres recaídas. La primera, el 22 de febrero, fue una crisis respiratoria asmática prolongada y una trombocitopenia que requirió una transfusión sanguínea. Luego, el 28 de febrero, experimentó un “empeoramiento brusco” debido a una crisis aislada de broncoespasmo que le provocó vómitos con inhalación.
Posteriormente, el 3 de marzo, “presentó dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, causados por importante acumulación de moco endobronquial y consecuente broncoespasmo”. Por esta intercurrencia debieron realizársele dos broncoscopias con necesidad de aspiración de abundantes secreciones y se reanudó la ventilación mecánica no invasiva.
La propensión a infecciones debido a la pleuresía que tuvo cuando era joven y le extirparon parte de un pulmón, un débil estado general y la sucesión de las crisis ya mencionadas terminaron por desencadenar el triste final.
Francisco será recordado por sus viajes evangélicos llevando el catolicismo al mundo, su acercamiento con otros credos, su mensaje y lucha por la paz, la creación de Scholas Recurrentes y su práctica de la sencillez franciscana, en homenaje al santo que le dio su nombre pontificio.

¿Quién fue el papa Francisco y cómo es su historia?
Nacido un 17 de diciembre de 1936, su padre y sus abuelos maternos eran inmigrantes italianos. Su infancia y transcurrió en el barrio porteño de Flores al que volvería años después. Luego de terminar el secundario industrial, se graduó de técnico químico y trabajó en un laboratorio.
A los 21 años optó por volcarse a la vida religiosa. Ingresó en el seminario de Villa Devoto, perteneciente a la Compañía de Jesús, más conocidos como jesuitas para ordenarse como sacerdote recién en 1969, a los 32 años.
A partir de allí comenzó a ocupar distintos cargos de mayor jerarquía dentro de la orden jesuítica y por tanto, dentro de la Iglesia católica:
- Superior provincial de los jesuitas en Argentina entre 1973 y 1979.
- Se mudó a Córdoba hasta 1992 cuando regresó a la Capital Federal para ser nombrado obispo por el papa Juan Pablo II.
- En 1998 sería designado arzobispo de Buenos Aires, cargo que conservó hasta el inicio de su papado.
- En 2001, el sumo pontífice Juan Pablo II lo nombró canciller y así se volvió parte de la curia vaticana.
- En 2005 fue designado presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, cargo que ocupó durante dos períodos hasta 2011.
- Tras la muerte de Juan Pablo II en 2005, Bergoglio participó del cónclave que eligió a Joseph Ratzinger, luego conocido como Benedicto XVI, aunque fue el otro candidato.
- Ocho años después, Benedicto XVI decidió renunciar a su papado y llegó su nombramiento como Francisco.

¿Cuál es la importancia del papa Francisco en el Vaticano?
Bergoglio aterrizó en Roma en el medio de un escándalo de corrupción del Banco Vaticano y las denuncias por pedofilia conocidas como Vatileaks, aunque desde Roma y el mismo Benedicto explicaron que la renuncia se debió a la salud del líder que lo obligaba a dejar la sede vacante.
Tras seis siglos de mandatos sin dimisiones, el papa Francisco asumió con la misión de transformar la imagen eclesial. De hecho, el excardenal argentino fue el primer pontífice nacido en el hemisferio sur y el único de la orden jesuita a la fecha.
Uno de los puntos principales de la agenda del papa Francisco fue la posibilidad de ordenar mujeres
Como autoridad máxima de la Iglesia, Francisco tuvo que lidiar con denuncias de abuso sexual a curas católicos y con denuncias de casos de pedofilia. En ese sentido, una de las decisiones más destacadas fue haber expulsado al cardenal estadounidense Bernard Francis Law, acusado de haber encubierto 5000 casos de pedofilia.
La gran deuda del papa Francisco: su país
Uno de los temas más controversiales de su pontificado fue la nunca concretada visita a la Argentina. Durante su estadía en el Vaticano, Bergoglio nunca pisó la tierra que lo vio nacer incluso cuando le tocó acercarse Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud en 2013.

Pese a que sus gestos siempre se analizaron en clave local, sobre todo lo vinculado a la política nacional y las visitas o regalos, además de su reconocida actividad sociopolítica durante su obispado, el obispo de Roma nunca mostró una intención manifiesta de pisar suelo argentino como jefe de Estado Vaticano ni como referente eclesial.
Sí recibió, como Sumo Pontífice, a los tres presidentes argentinos con los que coincidió: Cristina Fernández , Mauricio Macri y Alberto Fernández e incluso a sus vicepresidentes. También es muy conocida su gran relación con Juan Grabois, candidato presidencial en 2023.
En este sentido, a pesar de su sintonía con el peronismo y los movimientos sociales, así como algunas críticas que recibió del actual presidente Javier Milei , Bergoglio optó por mantenerse al margen de la coyuntura política argentina durante su papado. Según su propia visión, debía ocuparse de todo el mundo, ya no solo del país.
Si Juan Pablo II fue conocido como el papa viajero, Francisco siguió sus pasosno le fue en zaga y visitó 51 países durante su pontificado, más de un cuarto de los que reconoce la ONU:
Francisco visitó Italia, Brasil, Jordania, Israel, Palestina, Corea del Sur, Albania, Francia, Turquía, Sri Lanka, Filipinas, Bosnia y Herzegovina, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Cuba, Estados Unidos, Kenia, República Centroafricana, Uganda, México, Grecia, Armenia, Polonia, Georgia, Azerbaiyán, Suecia, Egipto, Portugal, Colombia, Bangladés, Myanmar, Chile, Perú, Suiza, Irlanda, Estonia, Letonia, Lituania, Panamá, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Macedonia del Norte, Bulgaria, Rumania, Mozambique, Madagascar, Mauricio, Tailandia, Japón e Irak
Las obras más destacadas del papa Francisco
En materia doctrinal, Francisco se opuso al aborto, la eutanasia y los anticonceptivos a la vez que generó controversias con temas sociales como la homosexualidad y el género, aunque también dio cierta apertura incluso en materia de igualdad.
Francisco publicó 3 encíclicas, llamadas Lumen fidei (La luz de la fe), Laudato si’ (Alabado seas) y Fratelli tutti (Hermanos todos) y cinco exhortaciones apostólicas.
Además, marcó un récord en la cantidad de canonizaciones con más 900 nuevos santos, dejando atrás la marca de 482 que tenía San Juan Pablo II (santificado durante el papado de Bergoglio).