Ruralistas esperan que Milei cumpla la palabra y quieren que les pague en dólares, no es pesos

En principio es positivo. El productor siempre quiso un único dólar, que hablemos todo el mismo idioma. Ahora empieza otro tema. Si vendemos en dólares, ¿por qué cobramos en pesos? “, manifestó el presidente de la Sociedad Rural de General Pueyrredon, Juan Carlos Petersen , en diálogo con el Retrato…” , respecto al levantamiento del cepo por parte del Gobierno Nacional. Asimismo, sobre las advertencias del presidente Javier Milei, señaló: ” El hombre campo es especial. No le gusta que lo reten o le digan qué hacer. Además, el productor no exporta. Vende a la cerealera, que son las que exportan. Así que les tiene que hablar a ellas, no a los productores ”.

En este contexto, Petersen rememoró: ” Hace no mucho tiempo en Argentina había 19 dólares : un dólar limón, un dólar blend, un dólar soja, un dólar para todo. Era un dispare total para el país y, desde el mercado mundial, lo veían como una locura “. Por eso, valoró: ” Es positiva esta apertura. Todos vamos a saber cuánto vale el dólar y será el mismo para todos. Es algo que el campo venía pidiendo hace años “. No obstante, remarcó: ” Para el campo empieza otro tema. Nosotros vendemos en dólares, ¿por qué cobramos en pesos? Que nos paguen en dólares, si es la moneda que va a circular ” y precisó: ” Sucede en muchos países, como en Uruguay y Paraguay. El productor vende el cereal y tiene la opción de cobrar en pesos o en dólares. Debería ser lo mismo en este caso “.

Siguiendo esa línea, agregó: ” El productor siempre pidió reglas claras, saber cómo era la ecuación y que se tenga en cuenta que puede meter muchos dólares debajo de la tierra. Entonces, que las cosas sean claras, bien precisas ya largo plazo ” y agregó: ” Siempre vamos a bregar por el retiro de las retenciones. Como productores, sostenemos que nos saquen la pata de la cabeza, que nos bajen la presión fiscal y nos dejen producir “.

¿Cuál es la libertad?

En este marco, sobre las advertencias de Milei para liquidar antes del regreso de las retenciones, Petersen expresó: ” Recordemos que fueron la campaña para conseguir los votos del campo. Milei sostenía que eran inconstitucionales, un impuesto absurdo y ridículo. Sin embargo, ahora vemos que como las sigue necesitando y el campo es el cajero del país, nos amenaza “. En este sentido, cuestionó: ” ¿Cuál es la libertad? ¿Qué libertario es? ¿Cuál es el libre comercio, si bajan las retenciones por seis meses para ver cómo actúa el campo? Y advierte que si no se vende rápido, vuelve a subir “.

Asimismo, recordó: ” ¿Quién se iba a inmolar por una baja del 32% al 26%? Nadie ” y sostuvo: ” Que lo sepan todos en Argentina: los insumos se sacan a pagar a cosecha. En principio, ¿qué es lo que va a vender el productor? Lo que tenga obligación por lo que haya retirado. Se va a vender lo que es obligación de pago, pero nadie va a mover nada por lo que diga Milei. Si hay necesidad de venta, se hará, pero no por órdenes o retos ”.

Ante este panorama y consultado por las medidas del actual Gobierno Nacional hacia el sector agropecuario, Petersen aseguró: ” Por un lado hay enojo porque usamos al campo como caballito de campaña. Buscó los votos diciendo que las retenciones son un disparate, inconstitucionales y que lo primero que haría iba a ser sacarlas. Ahora ve la realidad. Es muy fácil decirlo en campaña, decirlo desde afuera. Ahora que está adentro y necesita la plata, el campo vuelve a ser el cajero de la Argentina. Por otro lado, valoramos esta apertura, y que todos hablemos el mismo idioma respecto al dólar ”. A su vez, reflexionó: “ Es la oferta y la demanda, no lo que diga Milei ni lo que diga nadie, lo que decide el mercado. Ni siquiera la oferta y demanda de la Argentina, sino la oferta y la demanda a nivel mundial ”.

El mundo está esperando los productos argentinos”

Por último, concluyó: ” El productor siempre pidió lo mismo : que alguien en Argentina empiece a pensar a 20 años, como hace cualquier país serio, y sólo mientras están en el gobierno y hacen todo apurados antes de que se vayan. Es tan simple como darle seguridad jurídica al campo. Siempre que viajo me encuentro con productores y representantes de otros países. Consulta cuándo vamos a arreglar las cosas para que tengan nuestros productos en sus góndolas. ¿Qué quiero decir con esto? Que Argentina no tiene techo. Puede exportar a todo el planeta. No nos asustemos de Trump, no nos asustemos de nadie. La Argentina está para producir a todo el mundo, y el mundo está esperando ”.