
Tras la cadena nacional de presidente de la Nación, Javier Milei, el Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió la condicionalidades del nuevo programa económico argentino, que permitirá al gobierno recibir un desembolso de USD 20 millones, a fin de respaldar las reservas del Banco Central (BCRA) para aumentar el poder de fuego del Ejecutivo ante la salida del cepo cambiario.
Es que, el ministro de Economía, Luis Caputo, implementará a partir del lunes un esquema de flotación libre, entre bandas de $1000 a $1400 para el dólar oficial. La medida vendrá acompañada de un desembolso de USD 20 millones por parte del organismo acreedor para evitar sobresaltos en el mercado de cambios.
En efecto, el directorio ejecutivo del FMI aprobó un nuevo acuerdo de 48 meses para Argentina en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), por un total de USD 20.000 millones, equivalentes al 479% de la cuota del país ante el organismo.
En detalle, el programa habilita un desembolso inmediato de USD 12.000 millones, mientras que la primera revisión del programa está prevista para junio de 2025, con un desembolso adicional estimado en USD 2.000 millones.
En ese marco, el viernes por la noche, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, dio a conocer los “pormenores” del acuerdo, los cuales incluye la flexibilidad de los mercados de productos y trabajo, la apertura gradual de la economía, la eficiencia y transparencia del Estado, reformas del sistema tributario, de coparticipación de ingresos y pensiones.
“Los esfuerzos se centrará en seguir i) fortaleciendo la flexibilidad de los mercados de productos y de trabajo, y en la apertura gradual de la economía; (ii) mejorar la eficiencia del Estado y su previsibilidad regulatoria; y iii) mejorar la gobernanza y la transparencia, en particular mediante una mayor armonización de los marcos de lucha contra la corrupción y la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo con las normas internacionales”, expresó Georgieva el documento.
En esa línea,tras justificar la decisión del directorio, la titular del organismo multilateral indicó que se trata de un “voto de confianza en la determinación de la administración de Javier Milei” para impulsar reformas con el fin de fomentar el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos.
En ese sentido, Georgieva señaló que el acuerdo apoya la transición de una nueva fase del plan de estabilización y crecimiento para afianzar la estabilidad macroeconómica. “Partiendo del compromiso de las autoridades con un objetivo de déficit cero y de su trayectoria de lograr el primer superávit fiscal en casi dos décadas”, expresó.

En ese contexto, la titular del organismo detalló que: “Esto se sustentará en una disciplina continua del gasto, medidas de eficiencia y reformas bien secuenciadas de los sistemas tributarios, de coparticipación de ingresos y de pensiones”. “Se seguirán realizando esfuerzos para proporcionar suficiente margen fiscal para la asistencia social prioritaria y el gasto prioritario en infraestructura”, amplió.
De esta manera, el nuevo programa del FMI condiciona a la Argentina en tres pilares fundamentales; la desregulación en sectores claves como el sector energético y minero, el compromiso de déficit cero, más motosierra para áreas del Estado clave, reformas del sistema tributario, de coparticipación y del régimen previsional, en detrimento de derechos laborales.
Vale recordar que, previo a que las autoridades del FMI dieran el visto bueno al acuerdo por USD 20 mil millones, el ministro de Economía, Luis Caputo volvió a asegurar que no hay riesgos de una disparada del dólar y enfatizó que el programa económico del Gobierno es lo suficientemente sólido para evitar sobresaltos cambiarios.
En esa línea, el Ministro de Economía afirmó que “no hay pesos suficientes” en circulación como para que se produzca una corrida cambiaria, tras lo cual remarcó que la situación actual es muy diferente a la del Gobierno anterior, al afirmar que “el dólar no se va a disparar de ninguna manera”.