
“Trata temas que son muy vigentes. En especial, los miedos que una tiene como mamá, sumado a que en ese vínculo Juan Ignacio, el hijo, tiene un retraso madurativo”, manifestó Lorena Romanin, escritora y directora de “Como si pasara un tren”, en diálogo con “el Retrato…”. Tras ser presentada en diversos países, la obra volverá a Mar del Plata el próximo sábado 19 de abril a las 22 en Espacio Chauvin, con posibilidad de nuevas funciones.
En este marco, Romanin detalló: “Es difícil determinar lo que me generó escribirla porque cuando uno escribe aparecen cuestiones del inconsciente. Si bien no es que haya sido una historia real mía, fui mamá en ese momento. Seguramente algunos de los miedos de mi maternidad, sumados a otras cosas, hicieron que escriba esta historia”. Además, sobre el proceso de dirección, señaló: “Los momentos más desafiantes se dan al principio, al intentar encontrar el aspecto poético del material. Por eso, las escenas del final son más fáciles de dirigir. Al principio no conoces algunas cosas que después vas descubriendo”.
También la obra ha sido presentada en diferentes países como España y Uruguay. “La pude dirigir en Brasil y, en general, tiene muy buena recepción porque habla de temas que siempre están vigentes. La cuestión de los vínculos, de la polaridad en relación a las generaciones, la polaridad campo-ciudad. Esos aspectos que se sostienen en el tiempo y que existen en todas partes”, reseñó y agregó: “El título se debe a que Juan Ignacio es muy fanático de los trenes. La obra habla de los deseos, y uno de sus deseos más grandes es viajar en tren. A la vez, el título juega con la idea de cotidianeidad.. como si pasara un tren”.
“Es una situación compleja para los artistas”
Por otro lado, Romanin rememoró: “Esta obra nace en el teatro independiente, y le va realmente muy bien en ese momento. Se realizaban cuatro funciones por semana, lo que es una barbaridad para el teatro independiente donde se suele hacer una función semanal. Hoy en día, el actual Gobierno Nacional no apoya tanto a la cultura como hicieron otros gobiernos. Eso hace que sea más difícil para los artistas independientes llevar a cabo una obra. Necesitamos el apoyo del Estado”.
Por último, sobre sus expectativas para la presentación en Mar del Plata, manifestó: “El público marplatense está muy acostumbrado al teatro de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y está buenísimo que ese teatro pueda moverse por el país y llegar a otros públicos. Hace unos años estuvimos en el Auditorium y le fue muy bien a la obra. A la gente le gusta. Tiene mucho humor y también es emotiva y con lindas actuaciones” y adelantó: “Se están por agotar las localidades del sábado, por lo cual vamos a agregar funciones. Estamos terminando de cerrar las fechas, y muy contentos con esta posibilidad”.