Repunte: “Mataron a nuestros familiares y a nosotros nos intentan matar de hambre”

“ La seguridad pesquera es una cuestión muy importante y nos tiene preocupados porque actualmente no se está trabajando en ese sentido ”, lamentó Gabriela Sánchez , hermana del capitán del buque pesquero Repunte , Gustavo Sánchez, e integrante de la multisectorial ‘Ni un Hundimiento Más’ , en diálogo con “el Retrato…” .En esta línea, ante la posibilidad de que se archiven causas, adelantó: “ Si no conseguimos justicia en Argentina, tendremos que salir al exterior, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a conseguirla ”.

En este marco, detalló: “ Si bien logramos cambiar algunas cuestiones muy importantes como que los tripulantes tuvieron trajes de exposición en caso de abandono de un barco y que todos los barcos pesqueros de Argentina tengan doble balsa salvavidas, lamentablemente después de la pandemia el tema de la seguridad se ha dejado de lado ” e informó: “Últimamente hemos visto no sólo choques que, por suerte, no han tenido ningún hombre herido, sino también desaparecidos en el mar, personas caídas al agua. Venimos trabajando y reclamando, pero no hemos tenido respuestas”.

Asimismo, analizó: ” Culturalmente siempre se relaciona la actividad con un oficio muy arriesgado y que se necesita un carácter muy especial para realizarlo. Siempre a aquel que se quejaba por aspectos relacionados con la seguridad era tomado como un débil o como alguien que no servía para este oficio. Por eso tratamos también de cambiar esa visión. La seguridad debe ser mirada como una cuestión compleja y desde una mirada integral. No es algo que se pueda arreglar con una resolución”. No obstante, añadió: “Si a esta perspectiva social y cultural no se la acompaña desde el Estado, nada va a cambiar ”.

Y profundizó: ” A los trabajadores y trabajadoras de la pesca que realizan algún reclamo, en la mayoría de los casos son dejados de lado, les impiden volver a trabajar y eso también nos afecta. Hay miedo de pedir mayor seguridad, por temor a que no se los vuelva a embarcar. El Estado debe estar presente para que los barcos zarpen en condiciones y que haya inspecciones que sean rigurosas. A los barcos sólo se les pide que pasen las inspecciones de Prefectura, pero ni siquiera tienen caducidad de vencimiento Es lo que sucedió con el Repunte. Lo habían pintado, maquillado, pero tenía un montón de problemas estructurales que no fueron arreglados ya los quince días, el primer mal tiempo que encontró, lo hundió ”.

“Mataron a nuestros familiares y nos intentan matar de hambre”

Por otro lado, tanto la empresa Ostramar como la armadora Marisol cobraron el seguro por el hundimiento de la embarcación. Sin embargo, Sánchez remarcó las diferencias que hubo con los familiares respecto a las indemnizaciones. “Después de casi siete años, hemos cobrado todos, pero, los armadores cobraron a los seis meses y en dólares”, indicó y agregó: “A las familias, en pesos y con la terrible inflación de Argentina. Mataron a nuestros familiares y a nosotros nos intentan matar de hambre ”.

A su vez, contextualizó: ” En la pesca, la mayoría de los hombres que navegan son cabeza de familia. Es difícil que las mujeres trabajen. La mayoría lo hace pero por medio tiempo ya que, como la pareja no siempre está, hay que cuidar la casa, los hijos, todo. Al no estar el mayor proveedor del hogar y dejarnos durante años sin cobrar la indemnización, todas las familias se resintieron “. En este marco, subrayó: ” Los hundimientos para los dueños de las empresas son un negocio , aunque parezca una locura. Las aseguradoras les pagan, y en dólares. Murieron diez trabajadores, pero no tienen ninguna responsabilidad con las familias. Además, el Consejo Federal Pesquero les otorga aumentos en las cuotas. Así recuperarán la rentabilidad, que siempre tienen, y ganan siempre “.

“Hay una ley para los argentinos y otra para los empresarios”

Ante este panorama, Sánchez denunció: ” El juez (Gustavo) Lleral intenta archivar la causa del Rigel. ¿Cuántas causas llegaron a juicio, considerando que desde el 2000 hubo 66 hundimientos? Ninguna. Así que nadie me venga a decir que no es todo un sistema para ganarlos. Es terrible, y nadie permite que el sistema se modifique. Nadie investiga nada ” y subrayó: ” Si no fuese por la lucha fuerte que hemos tenido los familiares, nada habría cambiado. Logros que hemos conseguido han sido por la lucha constante ”.
” Estamos esperando que la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia resuelva. Vamos a seguir. En el caso que tengamos una negativa, vamos a ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estamos trabajando con la gente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) porque esto no puede quedar así. No hay acceso a la justicia y no podemos aceptar que cierren las causas “, concluyó.