El Radicalismo se pinta la cara y se opone a suspender la PASO y a privatizar el Nación

Con la reciente sanción de la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) a nivel nacional, la discusión política se mudó a la provincia de Buenos Aires, donde los diferentes bloques que integran la Legislatura bonaerense salieron a pronunciarse al respecto.

En ese sentido, el titular del bloque de UCR + Cambio Federal manifestó su postura en contra de suspender las PASO, al afirmar que el proyecto que sancionó el Congreso “dificulta la construcción de coaliciones” y “pone en la lapicera de un dirigente” la elección de los candidatos de un partido.

“No estamos a favor de suspender las PASO. Los mecanismos democráticos que permiten que los candidatos sean elegidos por el pueblo fortalecen la democracia. La suspensión sin prever ningún otro sistema de elección pone en ‘la lapicera’ de un dirigente la elección de los candidatos de un partido y dificulta seriamente la construcción de coaliciones o frentes electorales”, afirmó el diputado marplatense Diego Garciarena.

En ese sentido, la expresión del legislador del radicalismo va en línea con lo manifestado por el senador nacional y extitular de la UCR bonaerenseMaximiliano Abad, quien votó de manera negativa a la suspensión de las PASO en la sesión del pasado jueves en la Cámara alta de la Nación.

En detalle, Abad indicó que las PASO promovieron la participación ciudadana, ordenaron la competencia hacia el interior de las fuerzas políticas, y permitieron la conformación de coaliciones. “Las deficiencias que tienen las primarias deben ser corregidas con propuestas superadoras, pero el actual proyecto lo único que hace es volver al pasado”, añadió, en referencia al armado “verticalista” de las listas.

El diputado del radicalismo, Diego Garciarena, indicó que la suspensión de las PASO dificulta el armado de coaliciones.
El diputado del radicalismo, Diego Garciarena, indicó que la suspensión de las PASO dificulta el armado de coaliciones.

Cabe destacar que, el Gobierno nacional alcanzó uno de sus principales objetivos en las sesiones extraordinarias y logró sancionar la suspensión de las PASO tras obtener 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones. Esta decisión implica que no habrá  acudir a las urnas en agosto para definir internas nacionales, sino que se votará directamente en las elecciones generales de octubre cuando debute la Boleta Única de Papel.

Frente a este escenario, el gobernador bonaerense Axel Kicillof indicó que deberá ser la Legislatura la encargada de decidir una eventual suspensión de las primarias provinciales, aunque en las últimas horas tomó fuerza la versión de que el Ejecutivo presentará un proyecto propio que vaya en esa línea.

Es preciso señalar que la postura al interior de Unión por la Patria presenta varios posicionamientos. Desde el Frente Renovador ven con buenos ojos la suspensión de las primarias (el diputado Rubén Eslaiman presentó en 2024 un proyecto en esa línea), mientras que el sector referenciado en La Cámpora no está de acuerdo en realizar modificaciones en un año electoral. Frente a esta división, la postura de Kicillof resultará clave.

En tanto, y tras celebrar la votación del Congreso nacional, legisladores bonaerenses del PRO y de La Libertad Avanza presentaron sendos proyectos para suspender las PASO en la provincia de Buenos Aires, con el fundamento principal de “optimizar los recursos públicos en un contexto de crisis económica y social”.

El radicalismo llamó a defender al Banco Nación frente al “intento privatizador”

Diputados bonaerenses del bloque UCR + Cambio Federalrepudiaron  el reciente decreto del Gobierno nacional publicado en el Boletín Oficial, mediante la cual transforma al Banco Nación en una Sociedad Anónima.

En primer término, la diputada Belén Malaisi presentó un proyecto en el que manifestó su rechazo al DNU emitido por la administración de Javier Milei, al afirmar que la resolución cuenta con mínimo asidero porque presenta buenos números de rentabilidad financiera. “Es un intento privatizador”, denunció.

Posteriormente, Garciarena afirmó: “Defender la continuidad del Banco Nación y enfrentar el achique y los intentos de privatización es vital si queremos cuidar el eje vertebral de nuestro desarrollo productivo”.

Según precisaron desde el Gobierno nacional, la medida apunta a modernizar su estructura jurídica y operativa, “permitiendo una mayor flexibilidad en su gestión y adaptación a las mejores prácticas del mercado financiero, incorporando mecanismos de gobierno corporativo más ágiles y eficiente”.

De esta manera, la nueva denominación como Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA S.A.) establece que el 99,9 % de la entidad quedará en manos del Estado a través del Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo, mientras que el 0,01 % restante será propiedad de la Fundación Banco de la Nación Argentina.