
“En la provincia de Buenos Aires se aprobó la propuesta del gobernador Axel Kicillof, pero habrá un paro a nivel país con movilización al ministerio de Trabajo para exigir la convocatoria a una paritaria nacional y la restitución del FONID”, manifestó el secretario general de SUTEBA – General Pueyrredon, Gustavo Santos Ibáñez, en diálogo con “el Retrato…”. En este sentido, analizó: “Se ha dejado de recibir 3,8 billones de coparticipación federal y eso impacta en los salarios de los trabajadores del Estado, en la obra pública y en las condiciones de las escuelas”.
En este marco, Santos Ibáñez detalló: “La propuesta del gobierno de Kicillof fue de un aumento del 9%: 7% en febrero, 2% en marzo, con un monitoreo de la inflación. Esta propuesta supera el índice inflacionario de enero y febrero y es importante porque impacta en el básico de toda la escala salarial y lo reciben tanto los docentes activos como los jubilados” y agregó: “Se aprobó por amplia mayoría en Mar del Plata, como sucedió en las demás asambleas de SUTEBA y de los distintos sindicatos”.
“Es fundamental una convocatoria”
Respecto a la situación de la paritaria nacional, señaló: “Se trata de una lucha de muchos años de los trabajadores de la educación para establecer un piso salarial para todo el país. Eso es lo que veníamos negociando en los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristian Fernández y Alberto Fernández. Pero, tanto el gobierno de (Mauricio) Macri y en especial el de (Javier) Milei, desconocieron esa paritaria nacional. Por eso hemos empezado el ciclo lectivo con conflictos”.
En esa línea, anticipó: “Se convocó a un paro nacional con movilización, a consensuar con los demás sindicatos. Primero los del CTERA y después con los otros sindicatos docentes del país. Se trata de una manifestación al ministerio de Trabajo con fecha a considerar en reclamo de convocatoria a paritaria nacional, por recursos para el Fondo de Incentivo Docente (FONID), por un cambio en la Ley de Financiamiento Educativo y el envío de las partidas de educación a todas las provincias”.
“Está garantizada la infraestructura en las escuelas marplatenses”
Respecto al plano local y consultado por las condiciones de las instituciones escolares marplatenses, Santos Ibáñez recalcó: “Es un tema que venimos trabajando. El año pasado logramos conformar, con algunos consejeros escolares, una comisión de seguimiento de infraestructura escolar. Eso nos permite cruzar información con las autoridades del Consejo Escolar y este verano las obras no se han detenido”.
Sin embargo, indicó: “Existe un cuello de botella, que son las finanzas públicas de la provincia de Buenos Aires: ha dejado de recibir cerca de 3,8 billones de pesos del Gobierno Nacional en cuanto coparticipación federal. Eso no solamente impacta en los salarios de los trabajadores del Estado, sino también en la obra pública y las condiciones de las escuelas”. No obstante, aclaró: “Nos reunimos con los responsables de la infraestructura escolar de Mar del Plata y al día de hoy no tenemos ninguna escuela que no pueda iniciar las clases. Nos garantizaron que están en condiciones”.
“El acto educativo es un acto esperanzador”
Por último, Santos Ibáñez expresó: “Con la llegada de este Gobierno Nacional de un tinte político totalmente diferente, que es algo nuevo en la Argentina tanto desde lo discursivo con el odio hacia los demás, como con el desfinanciamiento del Estado para dejarlo en manos del sector privado, hubo grandes repercusiones” y enumeró: “Consecuencias en las escuelas, los altos índices de violencia, la falta de trabajo, entre otros aspectos”.
Y subrayó: “Si bien hay preocupación e incertidumbre sobre el futuro, hoy los docentes están trabajando en las escuelas, reuniéndose en las secundarias, discutiendo el nuevo régimen académico, compartiendo materiales, preparando las aulas. Porque para nosotros el acto educativo es esperanzador. Nada bueno se puede construir o enseñar si uno repite el discurso de odio que transmiten los grandes medios”. Así, concluyó: “Siempre confiamos en la educación. Si no pensamos en un futuro es difícil llevar adelante la tarea educativa. Pero no somos ingenuos. Sabemos las problemáticas que vivimos, las coyunturas que nos atraviesan, las necesidades económicas. Por eso, como organización sindical, vamos a seguir en la pelea por el nombramiento de más cargos, conseguir mayores recursos y mejorar las condiciones laborales”.