
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de enero de 2025 fue del 2,2% en comparación con diciembre, lo que representa el índice más bajo en los últimos cuatro años y medio. De esta manera, la variación interanual alcanzó un 84,5%, consolidando una tendencia a la desaceleración en los precios de bienes y servicios.
El dato del 2,2% es el menor desde julio de 2020, cuando en plena pandemia de COVID-19 y con fuertes controles económicos, la inflación fue del 1,9%. En aquel entonces, medidas como la cuarentena estricta y la implementación de Precios Máximos incidieron en la contención de los precios. En contraste, la actual baja en del índice se produce en un contexto diferente, marcado por las políticas de ajuste del nuevo gobierno.
Desde la asunción de Javier Milei en la presidencia, la inflación ha mostrado una reducción paulatina. En noviembre del 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 2,4%, mientras que en diciembre fue del 2,7%. La nueva marca de enero confirma la tendencia a la baja, aunque se mantiene la expectativa sobre la sostenibilidad de este fenómeno en los próximos meses.
Entre los sectores que registraron mayores incrementos en la inflación de enero, Restaurantes y hoteles lideró la lista con un aumento del 5,3%, impulsado por subas estacionales en los servicios de hotelería. Le siguió Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 4% de alza, debido a aumentos en alquileres y tarifas de servicios básicos.
Por otro lado, el rubro Prendas de vestir y calzado registró una baja del 0,7%, convirtiéndose en el primer sector en mostrar deflación tras la apertura de importaciones y el cambio de temporada. Este comportamiento sugiere que la competencia externa y la estacionalidad jugaron un papel clave en la reducción de precios.
Es preciso mencionar que, el informe del INDEC es clave para evaluar el impacto de las políticas económicas en la evolución de la inflación. Analistas y economistas siguen de cerca los datos para determinar si la tendencia a la desaceleración se mantiene y cómo afecta al poder adquisitivo de la población y a la actividad económica en general.
El Gobierno celebró la baja de la inflación
El Gobierno celebró la nueva desaceleración de la inflación, destacando que el índice registrado es el más bajo desde 2020. Según fuentes oficiales, esta tendencia confirma la continuidad del proceso de desinflación que se viene observando en los últimos meses.
Desde el Ejecutivo señalaron que la inflación mensual alcanzó su nivel más bajo desde julio de 2020 y que, además, se trata del menor índice registrado para un mes de enero desde 2018. Asimismo, resaltaron que la inflación interanual es la más baja desde septiembre de 2022, lo que refuerza la expectativa de estabilidad en los precios.

En un informe gubernamental, el Gobierno subrayó que esta reducción de la inflación ocurre en un contexto de crecimiento económico. Entre abril y noviembre, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) desestacionalizado mostró un incremento acumulado del 6,4%. Además, se destacó una mejora en los ingresos de la población, con aumentos en términos reales en diferentes sectores.
En este sentido, los datos oficiales indican que en diciembre el salario promedio del sector privado registrado creció un 18% interanual, mientras que el haber jubilatorio aumentó un 12,8% interanual. A su vez, la Asignación Universal por Hijo (AUH) registró un incremento del 107% interanual, reflejando una mejora en la capacidad adquisitiva de los sectores más vulnerables.