![](https://elretratodehoy.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Riesgo-Pais-800x586.jpg)
En una jornada financiera marcada por la volatilidad como consecuencia del renegociación de la deuda con el FMI, el índice de riesgo país registró un nuevo incremento, sumando 28 puntos básicos para alcanzar los 705 puntos. Esta cifra representa su nivel más alto desde el 13 de diciembre, cuando cerró en 708 puntos básicos.
Tanto los bonos Globales como los Bonares, ambos productos de la reestructuración de la deuda llevada a cabo en agosto de 2020 bajo la gestión del exministro de Economía Martín Guzmán, mostraron tendencias negativas. Entre los más afectados se destacó el Bonar 2041 (AL41), con una contracción del 2%, mientras que los bonos con vencimiento en 2038 (AE38 y AL38) experimentaron una baja del 1,2%.
Por su parte, los bonos Globales nominados en dólares también se depreciaron. El GD30, con vencimiento en 2030, cayó un 0,8%, mientras que el GD35 y el GD46 lo hicieron en un 1,3% y 1,5%, respectivamente. Estas caídas reflejan el impacto de las presiones económicas externas e internas que afectan la confianza de los inversores y el consiguiente alza del riesgo país.
Como consecuencia de la suba del riesgo país, el dólar paralelo registró un incremento del 0,41%, ubicándose en 1190 pesos para la compra y 1210 pesos para la venta. A su vez, los dólares financieros mostraron tendencias alcistas: el MEP subió un 0,20%, alcanzando los 1186,07 pesos, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) experimentó una fuerte suba del 0,80%, situándose en 1192,96 pesos por unidad.
El mercado accionario también sufrió un duro golpe, con una fuerte baja en los ADR (American Depositary Receipt) de empresas argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York. En promedio, estos activos registraron una caída del 6%, reflejando el pesimismo de los inversores extranjeros respecto al panorama económico argentino.
![El riesgo país superó los 700 puntos, el nivel más alto desde diciembre de 2024.](https://dptdsbsas.nyc3.digitaloceanspaces.com/wp-content/uploads/2025/01/07122245/Riesgo-pais-1024x576.webp)
Las pérdidas más significativas dentro de los ADR correspondieron al sector financiero, con BBVA Argentina retrocediendo un 7,19%, Grupo Financiero Galicia un 6,52%, Grupo Supervielle un 6,49% y Banco Macro un 6,30%. También las empresas de telecomunicaciones y energéticas sufrieron bajas considerables, como Telecom Argentina (-7,01%), Edenor (-6,00%), Central Puerto (-6,51%), Pampa Energía (-5,10%) e YPF (-4,76%).
El índice Merval, principal referencia del mercado bursátil local, también reflejó esta tendencia negativa. Entre las mayores caídas dentro de la plaza porteña se encontraron BBVA Banco Francés (-7,2%), Holcim Argentina (-6,9%), Banco Patagonia (-6,7%), Grupo Financiero Galicia (-6,4%) y Banco Supervielle (-6,2%), confirmando que el sector financiero fue el más afectado de la jornada.
En conclusión, la combinación de una nueva caída en los bonos soberanos, el aumento del riesgo país y la depreciación de las acciones argentinas tanto en el mercado local como en el exterior, evidencian un clima de creciente incertidumbre en los mercados. Los inversores siguen atentos a la evolución del contexto económico y político, en busca de señales que permitan vislumbrar un escenario de mayor estabilidad.
Sube el riesgo país en medio de las negociaciones con el FMI
El salto del riesgo país se produjo luego de las versiones sobre la necesidad de fortalecer el programa cambiario y monetario que se disparó luego de que la vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, evitara precisiones sobre el avance de un nuevo programa con Argentina.
Durante una conferencia, Kozack sostuvo que faltaba evaluar aspectos de política fiscal, monetaria y cambiaria, algo que en los mercados se leyó como una toma de distancia al inicio del nuevo esquema de crawling peg al 1% que estableció el ministro de Economía, Luis Caputo, y a la persistencia del cepo cambiario.
Vale recordar que, el presidente Javier Milei había señalado el lunes que “al acuerdo con el FMI le falta el moño. Incluye fondos frescos pero esto es muy importante: sin incrementar la deuda”.
Asimismo, el jefe de Estado sostuvo que el Gobierno nacional logró acumular USD5.000 millones para intervenir y planifica obtener otros USD5.000 millones gracias a la baja de las retenciones.
En ese sentido, Milei afirmó que ante un supuesto desembolso de USD12.000 millones el Poder Ejecutivo tendrá “una pared” de USD22.000 millones para combatir una potencial dolarización en caso de levantar el cepo.