La construcción se desplomó casi 30% en 2024 por la paralización de la obra pública

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) registró que la construcción se desplomó un 27,4% durante el primer año de Javier Milei, producto de la suspensión de la obra pública y de la recesión económica, que se profundizó en el primer semestre del año pasado tras la fuerte devaluación del peso en diciembre de 2023.

En ese sentido, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una baja de 10,2% en diciembre pasado con respecto a igual mes de 2023, aunque marcó su segunda suba consecutiva respecto al mes anterior, según informó el organismo.

Frente al mes anterior, el índice de la serie desestacionalizada subió 3,1%, su segunda alza consecutiva; mientras que el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva de 2,9%, una nueva aceleración respecto a noviembre.

Comparando con otros años de recesiones económicas relevantes, la profundidad de la caída en la construcción fue la más importante luego de la que aconteció a la salida de la convertibilidad y, también, la más acelerada“, señalaron desde la consultora Analytica.

El INDEC registró que la construcción se desplomó casi 30% en 2024.
El INDEC registró que la construcción se desplomó casi 30% en 2024.

Frente a la caída, en la construcción, los puestos de trabajo registraron una caída pronunciada de 13% en noviembre frente al mismo mes del año pasado, mientras que en el acumulado de los primeros 11 meses de 2024, este indicador presentó una baja de 17,2% con respecto al mismo período del año anterior.

Vale mencionar que, la destrucción de puestos de trabajo se explica en gran medida por la suspensión de obra pública, ya que este indicador toma en cuenta a los trabajadores registrados. Además, la construcción es un sector con gran cantidad de trabajadores no registrados o cuentapropistas.

En tanto, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) cerró el 2024 con un aumento del 8,5% mensual en diciembre, acelerándose en 7,6 puntos porcentuales respecto a noviembre, que se explica prácticamente en su totalidad por el aumento del 1b7,6% en el costo de la mano de obra.

Sin embargo, hubo una apreciación en dólares, ya que el tipo de cambio CCL subió un 17,7% en 2024, mientras que el ICC acumuló un incremento del 91,2%. Esto es, una suba en pesos menor a la inflación, pero que dejó al costo de la construcción en su mayor nivel desde abril de 2018. Aunque, si se analiza exclusivamente el costo de los materiales, este se sitúa en su nivel más alto desde septiembre de 2008.

La Cámara de la Construcción le pide un plan B a Milei

El titular de la Cámara Argentina de la Cosntrucción (CAC), Gustavo Weiss le pidió al Gobierno nacional que encabeza Javier Milei que cambie el rumbo económico, dado que el “rebote en V” que anunciaron desde el Ejecutivo “no es inminente” y aseguró que “se necesita otro plan, un plan B”.

Si no conseguimos inversiones no hay ninguna posibilidad de que el estándar de la vida de los argentinos mejore”, indicó el dirigente de la construcción que ya confirmó que asistirá a la firma del Pacto de Mayo el próximo 9 de julio en Tucumán.

Habla de políticas de Estado, cosas que los argentinos deberíamos consensuar. En líneas generales deberíamos estar de acuerdo”, analizó el titular de la Cámara Argentina de la Cosntrucción.

Cabe señalar, que la actividad de la construcción presentó en junio un desplome interanual del 32,6% pero tuvo su segunda mejora mensual consecutiva al trepar 6,2% desde abril del corriente año, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Asimismo, según informó el INDEC, la producción de insumos para la construcción tuvo entre sus caídas más grandes en términos anuales, los artículos snaitarios de cerámica, el hierro redondo y acero, el asfalto, los mosaicos graníticos y calcáreos, y los pisos y revestimientos cerámicos.

En este sentido, Weiss consideró que la “recesión económica” que atraviesa el país es “consecuencia del ajuste económico” que aplicó el Gobierno de Milei desde el comienzo de su gestión, algo que según analizó se debía hacer “con virtudes y defectos” porque era “inviable seguir con esa inflación”.

Asimismo, el dirigente de la construcción indicó que todo el sector productivo debería “analizar con sentido crítico lo que se hizo mal con todos los gobiernos de distintos signos”, y poner el foco en la “estabilidad macroeconómica” y en el “desarrollo de una moneda fuerte”.

Sobre ello, el titular de la CAC aseguró el en los últimos 40 años el resto de los países latinoamericano crecieron más que Argentina y que consiguieron “derrotar la inflación”, y si bien analizó que no ve una salida rápida, apeló a la confianza para con las medidas del Gobierno nacional.