La Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción al proyecto de reiterancia delictiva, que busca modificar el Código Procesal Penal Federal, para establecer que, si una persona está procesada y comete un nuevo delito, las autoridades policiales procederán a su detención inmediata.
De esta manera, el proyecto, que contó con 138 votos a favor, 94 en contra y una abstención en el recinto de la Cámara baja del Congreso, será ahora girado al Senado nacional para intentar lograr su sanción definitiva, y de aprobarse se modificará el concepto de reincidencia por reiterancia.
Con media sanción, el proyecto de reiterancia delictiva que fue acompañada por los bloques del PRO, el radicalismo, Encuentro Federal, Innovación Federal, la Coalición Cívica y casi todos los radicales de Democracia, considera reincidente a “toda persona que haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme”.
En ese sentido, el proyecto del oficialismo aprobado en Diputados fija que las condenas sufridas en el extranjero “se tendrán en cuenta para la reincidencia delictiva si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición”.
Así, la iniciativa de reforma al artículo 17 del Código Procesal establece que las medidas restrictivas de la libertad “sólo podrán fundarse en la existencia de peligro real de fuga, de obstaculización de la investigación o de reiterancia delictiva, consistente en la imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada”.
A lo largo del dictamen, el proyecto señala que se permite sumar condenas de varios tribunales hasta llegar a un máximo de 50 años de prisión. Sin embargo, no se tendrá en cuenta para dar lugar a la reincidencia las penas impuestas por delitos cometidos por menores de 18 años o por aquellos donde hubo amnistía.
Al abrir el debate, la presidenta de la Comisión de Legislación Penal e integrante del bloque de diputados del PRO, Laura Rodríguez Machado, fue directa: “Vamos a dar media sanción a lo que la gente llama ‘puerta giratoria’. Con esta ley, se acabará la impunidad y los delincuentes en la calle”.
En esa línea, la legisladora del PRO explicó que el proyecto de reiterancia delictiva endurece el criterio de reincidencia, y señaló un cambio clave en la prisión preventiva. “Hoy un juez solo puede dictarla si hay riesgo de fuga o entorpecimiento de la causa. Con esta reforma, también se tendrá en cuenta si la persona tiene múltiples imputaciones previas”, sintetizó.
En contraposición, el diputado de Unión por la Patria, Martín Soria, advirtió que el proyecto oficialista va a permitir que “un abuelo que llega a manifestarse al Congreso porque le recortan la jubilación sea detenido y acusado de terrorismo”. “Una semana después, ese mismo abuelo acompaña a su nieto a la plaza a reclamar por el financiamiento universitario, que también le recortaron. Y con esta ley, ese abuelo puede terminar preso preventivamente, con el aval de un fiscal amigo de Comodoro Pro”, se escandalizó.
Asimismo, Soria enmarcó la iniciativa en una política de “palo, hambre y cárcel” y denunció que el oficialismo busca disfrazar el endurecimiento de penas como una solución a la puerta giratoria. “Engañan a la ciudadanía diciendo que vienen a terminar con la impunidad, pero lo que hacen es criminalizar la protesta y castigar a los que menos tienen”, concluyó.
Además de reiterancia delictiva, Diputados aprobó la suspensión de las PASO
En una sesión marcada por divisiones internas y acuerdos inesperados, la Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto que suspende las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el proceso electoral de 2025.
Si bien, la propuesta original del Ejecutivo nacional buscaba la eliminación definitiva de las PASO, ante la falta de consenso suficiente, el oficialismo optó por avanzar con una suspensión temporal, lo que permitió obtener el apoyo de diversos bloques, incluido el de Unión por la Patria (UxP).
De esta manera, con 244 diputados presentes y 13 ausentes, 6 correspondientes a Unión por la Patria, el mileísmo consiguió la suspensión de las elecciones primarias. En efecto, la iniciativa se aprobó con 162 afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones.
Entre quienes respaldaron la suspensión se encontraron legisladores de bloques como el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), conocidos como radicales con peluca, Democracia por Siempre, y La Libertad Avanza (LLA).
Además, se sumaron al apoyo algunos integrantes de UxP. Sin embargo, las posiciones dentro de este último bloque estuvieron lejos de ser homogéneas, con votos divididos en las tres opciones disponibles. Salvo el bloque de la izquierda que votó en unidad en contra de la suspensión, el resto de los sectores dejaron ver las diversas presiones políticas, tanto internas como externas, provenientes de las provincias y de los líderes partidarios.