La renuncia de la Argentina a la OMS fue por ¿convencimiento o conveniencia?

¡Ahí estaba la madre del borrego! dirían aquellos viejos de campo cuando podían conocer el motivo de algún hecho ¿fortuito? que sacudía su ritmo campero. Esto podría aplicarse tranquilamente al anuncio del Gobierno sobre la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud.

Todo tiene una razón de ser, más allá de los argumentos esgrimidos por el Presidente de la Nación, las circunstancias indicarían que fue una especie “de mano guiada” la firma de esa renuncia a la OMS.

Las finanzas y la salud

En las ultimas horas se conoció un paper del Fondo Monetario Internacional (FMI) que propone crear un organismo que centralice la coordinación internacional incluyendo las finanzas y la salud, para poner canalizar mejor los financiamientos en la materia.

Poco después de que el Gobierno de Javier Milei anunciara que saca a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Monetario Internacional (FMI) compartió en sus redes sociales un documento sobre las lecciones del Covid-19 en el que explica por qué es importante fortalecer el financiamiento de la salud, sobre todo después de la pandemia.

El informe se difundió una hora después de que el Gobierno anunciara que dejará la OMS por dañar la “soberanía sanitaria”, recomendar políticas “sin base científica”. El comunicado además cuestionó la existencia de los organismos supranacionales “financiados por todos, que no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, se dedican a hacer política internacional y pretenden imponerse por encima de los países miembro”.

El cepo cambiario tardará en salir

La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozak, bajó este jueves las expectativas en torno a un nuevo acuerdo que traiga fondos frescos para salir del cepo cambiario, tras señalar que el Gobierno nacional, a cargo de Javier Mileinecesitará más medidas fiscales, monetarias y cambiarias.

“Existe un reconocimiento compartido entre el personal del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se avanza en las reformas que fomenten el crecimiento”, sostuvo Kozak en conferencia de prensa.

En ese sentido, con respecto a un nuevo programa con el organismo multilateral, la portavoz aclaró que el mismo apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora por la administración mileísta, al mismo tiempo que buscará abordar los desafíos pendientes que enfrenta el país.

No obstante, desde el directorio del FMI aclararon que “se siguen manteniendo conversaciones constructivas y frecuentes” con el equipo económico argentino, “para mantener los avances iniciales”, en términos macroeconómicos. De todas maneras, el desembolso de dólares frescos para la salida del cepo cambiario deberá esperar.La portavoz del FMI, Julie Kozak, señaló que el Gobierno necesitará más medidas fiscales, monetarias y cambiarias.

Vale mencionar que, en las últimas horas, el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, salió a descartar que una devaluación y una salida rápida del cepo cambiario sean precondiciones para un nuevo acuerdo con el FMI, una especulación que sobrevolaba el mercado en los últimos días.

En concreto, Caputo evitó dar detalles sobre la negociación con el organismo acreedor pero salió al cruce de versiones y especulaciones en el mercado que aseguraban que las conversaciones con el FMI incluyen condicionalidades tales como un salto devaluatorio o el fin de las restricciones cambiarias de manera rápida como requisito para contar con desembolsos.

El acuerdo con el Fondo no implica ninguna devaluación, eso no es un tema. La otra es que tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones al día siguiente”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda.

Cabe destacar que, este jueves, en el plano fiscal, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció la transición rápida hacia el superávit que decidió el gobierno libertario aunque hizo objeciones sobre el perfil de ese ajuste y cómo debería ser en adelante.

“Además de las medidas fiscales de alta calidad (mejora de la progresividad del impuesto a la renta personal y reducción de los subsidios), una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales”, señalaron desde el FMI en referencia al impuesto PAIS o las incluidas en el paquete fiscal.