En las últimas horas el gigante del campo “Los Grobo Agropecuaria” se presentó a concurso preventivo de acreedores, tras arrastrar un incumplimiento de pagarés bursátiles y acumular una deuda de USD $207 millones que lo dejó prácticamente en default.
“Solicitamos la apertura a concurso de Los Grobo Agropecuaria y Agrofina como medida legal para posibilitar la continuidad de las compañías, de su operación, de sus activos y de sus fuentes de trabajo. A partir de la presentación a concurso, las compañías van a seguir operativas y trabajando en una solución integral que ordene la situación del negocio y su capacidad financiera”, resaltó la firma.
En rigor, esta empresa del campo entró en default al no acordar un esquema de pagos con los principales bancos acreedores, entre los que figuran Banco Galicia, Santander, HSBC, Bapro, Supervielle, Hipotecario, Macro e Industrial. Ante esta situación, la cadena agropecuaria entró en concurso de acreedores.
En los últimos días Los Grobo Agropecuaria fue acusada por parte de los productores del campo de haber realizado presuntos manejos fraudulentos, de no devolver granos y de figurar como garantes de una deuda de USD 50 millones que ellos nunca contrajeron.
En este sentido, estos “pagarés bursátiles” que debe afrontar Los Grobo Agropecuaria son instrumentos financieros más laxos que los fideicomisos. “El pagaré bursátil terminó reemplazando todo por su simpleza. No tiene ningún tipo de control: se puede tener un capital de 1 millón de dólares y emitir un pagaré bursátil de USD 100 millones. Es una forma de fondearse de manera más simple… fabricando plata”, definió el economista Miguel Arrigoni.
De la misma forma que este gigante del campo, la empresa agropecuaria “Surcos” también se presentó a concurso preventivo de acreedores a raíz de la falta de pago de estos pagarés bursátiles. Según apuntaron desde la firma, la decisión permitirá “lograr la sustentabilidad de la deuda incurrida por la Sociedad y continuar con las operaciones para reorientar el negocio de manera sostenible a largo plazo”.
También esta mañana la empresa Sancor presentó la formación y apertura del concurso preventivo de acreedores, debido a que acarrea una deuda de USD 400 millones. “La medida se tomó para posibilitar la continuación del negocio y el mantenimiento de la fuente de trabajo”, apuntó la responsable de Relaciones con el mercado, Julieta Gioia, en las caras enviadas a la Comisión Nacional de Valores.
El Gobierno bajó temporalmente las retenciones al campo
La semana pasada, el Gobierno nacional de Javier Milei oficializó la medida que había sido anunciada la semana pasada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y que generó polémica en todos los sectores referidos al sector agropecuario. Se trata de la baja temporal de retenciones al campo, y la eliminación de las mismas para las economías regionales.
De esta manera, a través del Decreto 38/2025, la administración libertaria reglamentó la baja temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias, con la mira puesta en la liquidación de granos, y en sumar reservas a través de un incentivo de alícuotas más bajas para los principales productos exportados por el sector del campo.
Asimismo, las nuevas alícuotas de pago de retenciones comenzarán a aplicarse a partir de hoy, e impactarán en las operaciones comerciales de productos como la soja en poroto y sus derivados, como aceite y harina, además de trigo, sorgo, maíz, girasol y las economías regionales.
Al mismo tiempo, el decreto que baja de manera temporal las retenciones al campo, especifica que quienes quieran acceder al beneficio deberán liquidar el 95% de las divisas provenientes de esas mercaderías en un nuevo plazo de 15 días, en lugar de los 30 habituales que marcaba la norma anterior.