La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto para la creación del Centro de Industria Bonaerense, una iniciativa del Poder Ejecutivo que establece un laboratorio provincial bajo la figura de una sociedad anónima con mayoría estatal. Este organismo busca garantizar un acceso equitativo a medicamentos esenciales, además de proveer vacunas, insumos médicos y principios activos farmacéuticos. El objetivo principal es asegurar tratamientos accesibles para todos los bonaerenses, sin exclusión por razones económicas.
Los precios de los remedios, una precupación de millones de argentinos
En Argentina, la escalada de los precios de los medicamentos se ha convertido en una preocupación central para millones de ciudadanos. Entre enero de 2017 y septiembre de 2024, los precios de los remedios aumentaron un 9904,1%, superando con creces la inflación acumulada del 7076%, según cifras proporcionadas por la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA). Este fenómeno ha impactado de manera directa en el acceso a tratamientos esenciales, registrándose una caída del 26,4% en la compra de medicamentos durante ese mismo período.
Según el Censo Nacional de 2022, el 37,5% de los bonaerenses dependen exclusivamente de la salud pública. Esta situación se agrava en un contexto económico complejo que, de acuerdo con datos oficiales, afecta a 17,5 millones de personas en la provincia de Buenos Aires. Entre las poblaciones más vulnerables se encuentran los jubilados, quienes han enfrentado dificultades con la cobertura del PAMI en este rubro.
Así, un análisis comparativo de precios revela que medicamentos de consumo habitual, como el paracetamol, el ibuprofeno y el omeprazol, son considerablemente más caros en Argentina que en países como España, Colombia, Perú y Estados Unidos. Por ejemplo, una caja de diclofenac de 75mg cuesta en promedio 349% más en Argentina que en Perú. Asimismo, el omeprazol es hasta 2510% más caro que en el mercado peruano, según muestran datos recopilados en farmacias y plataformas de venta de medicamentos de varios países.
“Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense”
Ante este panorama, Gustavo Pulti, diputado de la provincia de Buenos Aires, celebró que el Gobierno Provincial encabezado por Axel Kicillof, junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, haya impulsado una propuesta para garantizar el acceso equitativo a los medicamentos. Se trata del proyecto de creación del Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense, “una sociedad con mayoría de capital estatal destinada a producir, importar, investigar y distribuir medicamentos esenciales”. La iniciativa también prevé la posibilidad de asociarse con actores públicos y privados.
El objetivo de esta propuesta es “proteger el derecho humano a la salud y considerar a los medicamentos como un bien social fundamental”. En la actualidad, ya existen 39 centros de producción pública de medicamentos en diferentes provincias del país, incluyendo Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y CABA.
Asimismo, Pulti sostuvo que el presidente (Javier) “Milei delira con el mercado de competencia perfecta, y que no cree ni en monopolios ni oligopolios” y recalcó que “la crisis del acceso a los medicamentos refleja una problemática estructural que afecta a millones de argentinos”.