
La Canasta Básica Total (CBT), que mide el incremento de precios de alimentos, servicios y transporte, registró en mayo un aumento de 2,8%, lo que significó que una familia compuesta por dos adultos y dos menores necesitó de $851.351 para no estar por debajo de la línea de pobreza, es decir $23.000 más que el mes anterior.
En paralelo al índice de inflación, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) también precisó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) tuvo una suba de 3,7%, por lo que el mismo grupo familiar necesitó en el quinto mes del año de $386.978 para poder superar el umbral de la indigencia.
En el acumulado interanual, el aumento de la CBT y la CBA tuvieron una fuerte desaceleración, pero registraron cifras elevadas de 290,7%, ambas por encima de la inflación de los últimos 12 meses dada a conocer este jueves.
Es preciso mencionar que, en el informe de inflación de mayo la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos, aceites y manteca.
En detalle, un hogar de tres integrantes compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años necesitó en mayo un ingreso de $677.774 para no caer debajo de la línea de pobreza; mientras que necesitó de $308.079 para no caer bajo la línea de indigencia.
En tanto que, un hogar de cuatro integrantes, compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, precisaron un ingreso de $851.351 para cubrir la canasta básica total, y de $386.978 para cubrir la canasta alimentaria, según las estimaciones del INDEC.
Por último, un hogar de cinco integrantes, constituido por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año, requirió en mayo un ingreso mensual de $895.434 para cubrir las necesidades de la canasta básica; mientras que para no caer debajo de la línea de indigencia, dicho grupo familiar necesitó un ingreso de $407.015.
Previamente, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó un informe denominado “Radiografía de la pobreza en Argentina: realidad social y solidaridad que es esperanza”, advirtió que durante el primer trimestre del año la pobreza escaló hasta afectar al 55% de la población, mientras que la indigencia llegó al 17,5% de los argentinos.