Estiman que la exportación de granos crecerá hasta los USD 35.000 millones en 2024

Luego de una temporada negativa marcada por los efectos de la sequía, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) precisó que las exportaciones de granos crecería en la campaña 2023/24 un 41,5%, hasta los USD 35.800 millones, en una cosecha que podría ser la segunda más alta de la historia, con 137 millones de toneladas.

En ese sentido, la asociación supervisada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) estimó que el complejo que más aportaría sería el sojero, con USD 20.000 millones generados por los despachos de granos y derivados, una cifra que contrasta fuertemente con los USD 13.700 millones en la campaña 2022/23.

De concretarse este panorama, la Bolsa de Comercio de Rosario sostuvo que los ingresos por exportaciones de granos superarían en USD 10 mil millones al anterior ciclo comercial y, de este modo, se establecería como el tercer mayor monto de la historia.

La exportación de granos y subproductos del agro representaría cerca del 45% del total de los USD 75.000 millones proyectados a exportar en total desde el país para el próximo año 2024”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.

En detalle, las lluvias que trajo consigo el fenómeno climático de “El Niño” permitieron recuperar los perfiles hídricos de los suelos en gran parte del área agrícola nacional, potenciando la producción y permitiendo que la proyección de cosecha de soja alcance las 50 millones de toneladas y al maíz 56 millones.

De esta manera, la producción total de granos para esta temporada podría alcanzar 137 millones de toneladas, un 65% más que el volumen total obtenido en la campaña previa. “De confirmarse esta cifra, sólo quedaría por detrás de los 140 millones del ciclo 2018/19”, precisaron desde la BCR.

Es preciso mencionar que, el último informe sobre actividad económica del INDEC indicó que el sector de Agricultura cortó una racha negativa de 19 meses con números negativos debido a la crisis por la sequía: en octubre mostró un saldo interanual positivo de 2,3%.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), considerado un indicador clave puesto que adelanta la trayectoria del Producto Bruto Interno (PBI) precisó que el nivel de actividad económica repuntó un 0,6% en octubre respecto al mismo mes de 2022.