Adrián Alasino: La Escuela de Medicina cierra uno de sus mejores 8 años

Ya finalizando el 2023, el director del Escuela Superior de Medicina (ESM), Adrián Alasino, en diálogo con “el Retrato…” aseguró que se cierra “uno de los mejores años” desde la existencia de la Universidad, en tanto se graduaron los primeros 123 médicos. A su vez, adelantó que hay 1690 estudiantes anotados para el ciclo lectivo 2024.

El director del Escuela Superior de Medicina (ESM), Adrián Alasino, en diálogo con “el Retrato…” realizó un balance de lo que fue el 2023  n compañía de los doctores Gabriel Angelino y Amdrea Perinetti, y las licenciadas Lorena Lázaro Cuesta, Agustina Montoya y Julia Fabbri.

Alasino aseguró que el año que está finalizando fue “con buena educación” al mismo tiempo que destacó que tuvieron los 123 primeros graduados. “Fue un año convulsionado sobre el final, ya se esperaba, porque es un año político. Sacando el contexto que está muy incierto, la escuela cierra uno de sus mejores años, de estos ocho años que llevamos ya abiertos, porque tuvimos 123 médicos entre los que se recibieron en marzo y ahora a fin de año”, sostuvo y agregó que estos primeros profesionales tienen un nivel académico “muy bueno”.

Asimismo, Alasino señaló que a los mismos “les fue muy bien en los exámenes de residencia, ya que entraron a todas las especialidades que rindieron” y comentó que también se cubrieron las expectativas de la zona, porque entre público y privado, estaban quedando muchos cargos libres de residencia.

“En el Hospital Materno Infantil tenían todos los cargos libres de pediatría, de residencia, y la escuela cubrió el 80% de esos cargos este año. Lo mismo pasó en ginecología, en cirugía y en psiquiatría”, completó y subrayó: “La universidad empieza a dar respuesta. Tener una carrera de medicina es algo muy complejo, pero para nosotros el balance es muy bueno”.

EL 7% DE LOS ESTUDIANTES SON DE ORIGEN EXTRANJERO

Seguidamente, Alasino describió que en el país hay un promedio 4% de estudiantes universitarios extranjeros mientras que en la Facultad de Medicina el promedio es de un 7%. “Es mucho lo que se dice, pero cuando vas a la realidad, al dato, es poco a nivel nacional. El 7% de los estudiantes nuestros en medicina son extranjeros”, explicó.

“De ese 7%, que es un universo en total, en todos los años, de unos 800 estudiantes, el 90% de los mismos son brasileños”, indicó y aclaró que igualmente hay estudiantes de 16 países distintos, siendo los más comunes todo lo que es Mercosur como ser Colombia, Ecuador, Chile, Venezuela, etcétera, mientras que hay algunos de Europa.

En relación a estos casos de estudiantes del exterior del país, puntualmente de Europa, indicó que “se supone que son hijos de marplatenses, que vuelven a estudiar” y comentó que, en esta camada de 123 médicos graduados, se recibieron los primeros 4 brasileños.

PARA EL CICLO 2024 YA HAY 1690 ANOTADOS

Por otra parte, Alasino se refirió al ciclo lectivo 2024, el cual ya cerró su inscripción definitivamente días atrás, y precisó que hay 1690 anotados. “1690 estudiantes están listos con los papeles. Es un número alto, salvo la primera vez que abrimos la inscripción, que fueron más y el año de la pandemia, que curiosamente fue un año que batió todos los récords de inscripción”, expuso.

“El año de la pandemia fue el año más alto de los últimos cuatro años para nosotros, ya que se registraron unos mil 900 estudiantes y lo mismo el primer año”, afirmó y comentó que del total de inscriptos, en tiempo y forma llega entre el 10 y 15%, y después hay un desgranamiento.

Así, expuso que el 60% del total está activo. “Hay entre un 30% y un 25% de desgranamiento por muchos motivos: hay gente que no le gusta la carrera, otros que no pueden, no avanzan, abandonan, etcétera”, indicó.

LA CARRERA LA FINALIZAN ENTRE EL 50 Y 60% COMO MÁXIMO

“Medicina, en general, tiene una terminación que está entre el 50 al 60% como máximo, porque la carrera es larga”, indicó y agregó que “la carrera, en promedio, lleva alrededor de 8 o 9 años para el 50% mientras que el 15% se reciben 6 años y un 35% es lo que se desgrana”.

Al ser consultado por “el Retrato…” sobre la salida laboral, respondió que la misma es inmediata. “A todos les sobra trabajo en este momento. Si bien son trabajos de inicio, que muchos otros médicos no quieren hacer, como es lógico, pero sí, hay una ocupación plena de eso”, detalló.

– ¿Crees que puede variar la situación de la Universidad Pública con las últimas medidas dispuestas por el gobierno nacional?

-A Educación no le pasó lo mismo que a Salud. Educación no quedó como ministerio, por lo que, ya de por sí, está golpeada. Cuando vos disminuís los canales, es decir,  tenés menos direcciones y menos áreas, tenés menos posibilidades de resolver el problema, eso es no cierto. De mínima son canales más cerrados. Vamos a ver el impacto. En este primer DNU la Universidad Pública no está prácticamente mencionada, pero no es el último. Obviamente, lo que hay que cuidar son también los abusos, porque yo creo que la gente votó mayoritariamente un cambio, y eso es respetable, pero las instituciones las tenemos que cuidar entre todos: la división de poderes, el fortalecimiento de los espacios legislativos y el Congreso de la Nación.

“EL 2024 SERÁ “MUY DURO, MUY COMPLEJO Y DE MUCHA GESTIÓN”

“Hay que cuidar la democracia, sintetizando con más democracia y con cosas nuevas y cosas que la gente tiene que incorporar, pero de ninguna manera reducir la educación pública y la salud pública”, completó y comentó que Argentina está mucho mejor que todos los países de América.

Por último, Alasino hizo hincapié en lo que se viene para el país y apuntó que el 2024 será “muy duro, muy complejo y de mucha gestión” al mismo tiempo que expresó: “Imagino que va a haber que escuchar mucho, tomar medidas apresuradas y defender la conquista de esta escuela”.

“No podemos tener menos cargos de los que tenemos, no podemos tener menos espacios y no podemos tener menos simuladores, porque tenemos 6.000 estudiantes”, subrayó a la vez que señaló: “Nuestra pretensión es tener la puerta abierta de la escuela todo el año, hablar mucho con los gremios, con las medidas de fuerza y tener la escuela de medicina abierta y la universidad abierta con estudiantes. Si en la Facultad no hay gente o está cerrada es contraproducente para las políticas públicas”.