
Luego de las medidas dispuestas por el actual Ministro de Economía a nivel nacional, el diputado de Unión por la Patria, Gustavo Pulti, en diálogo con “el Retrato…” remarcó su preocupación en tal sentido, en tanto aseguró que dichas medidas afectarán directamente a los vecinos de Mar del Plata. “Las medidas que se adoptaron son viejas, ya que se han tomado en muchas oportunidades y nunca dieron ningún resultado, sino que siempre condujeron al fracaso”, afirmó.
El actual diputado de Unión por la Patria y principal referente de Acción Marplatense, Gustavo Pulti, en diálogo con “el Retrato…” cuestionó las últimas medidas dispuestas por el actual ministro de economía, en tanto aseguró que las mismas afectarán al país como así también directamente a los marplatenses. “Van a afectar a toda la Argentina las medidas económicas adoptadas y, como una parte importante de la Argentina, en especial a los marplatenses”, sostuvo el ex intendente de la ciudad por dos mandatos consecutivos, que sucedieron entre 2007 y 2015.
En relación al caso en puntual de Mar del Plata, Gustavo Pulti señaló que las medidas perjudicarán directamente a los vecinos marplatenses por distintos motivos. “Afecta los ingresos fijos de la población, ya que la devaluación se ha trasladado inmediatamente a precios”, indicó y comentó que dicho traslado a los precios, con ingresos fijos que no pueden seguir ese ritmo de aceleración, “afecta también la capacidad de compra, lo cual repercute en el comercio, en la industria de Mar del Plata y en los ingresos fiscales de la ciudad”.
En segundo lugar, detalló que las medidas afectan la capacidad del poder adquisitivo de las personas que tienen ingresos fijos. “Mar del Plata es la ciudad de argentina con mayor cantidad de jubilados. Se está incluso poniendo en tela de juicio la movilidad jubilatoria, lo cual es gravísimo”, sostuvo.
“Por otro lado, afecta la industria de manera clara porque ya no son las retenciones del agro, sino que ahora también hay retenciones para la exportación industrial. Mar del Plata exporta productos industriales, que son los que mayor cantidad de trabajo generan, a los cinco continentes: la industria metalmecánica, la industria alimenticia, la industria de la tecnología, la industria farmacéutica, entre otras”, explicó y agregó: “Esas exportaciones se ven ahora afectadas por una retención adicional del 15%”.
En tercer lugar, aseguró que dichas medidas económicas también repercuten en el turismo, en tanto expresó que, “al afectar los ingresos fijos de toda la población argentina, se afecta la capacidad de gasto recreativo, el derecho al ocio y las vacaciones” al mismo tiempo que subrayó que “por esas tres razones, la economía de Mar del Plata se va a ver directamente afectada”.
En ese contexto, detalló que, adicionalmente, las medidas van a tener su impacto en la construcción, ya que “se suspende totalmente la obra pública” y añadió también que todo ello “afecta la calidad de vida de los marplatenses porque se está congelando el plan “Potenciar Trabajo”, que es una palanca generadora de empleo muy significativa que ha ayudado a las Pymes a tener más trabajadores.
“Estas son las cosas por las cuales estas medidas afectan la economía de la ciudad y, lamentablemente, las mismas van a perjudicar a los distintos sectores, a la actividad industrial, al trabajo y la producción”, sostuvo el ex intendente de Mar del Plata en conversación con “el Retrato…”.
Al ser consultado por “el Retrato…” sobre si no hacía falta tomar medidas fuertes en la economía del país, teniendo en cuenta el contexto general que se venía atravesando hace unos años, respondió que “eso es parte de una falacia que siempre utilizó el liberalismo en la Argentina, porque las medidas que se toman no son nuevas, son medidas viejas, que se han tomado en muchas oportunidades y que nunca dieron ningún resultado, sino que siempre condujeron al fracaso”.
“Medidas monetaristas de este orden ya tomó Martinez de Hoz, Cavallo y el mismo ministro Caputo en el gobierno de Mauricio Macri y siempre hubo más endeudamiento y una situación de mayor dificultad social y económica”, expresó y añadió que “el problema de la Argentina es el problema de una economía que tiene que multiplicar, diversificar su base productiva y tener que agregar más valores a través de la industrialización”.
Conforme a ello, señaló que, “si se hace un reduccionismo y se quiere tener un estado equilibrado en medio de una economía que no ha desarrollado toda su potencialidad, lo que se hace es someter a una tensión y a una injusticia social muy profunda al conjunto de la sociedad, porque en realidad el problema fiscal no se resuelve como si fuera extrasistémico, sino que en el sistema fiscal el gasto del Estado está inmerso en una economía que todavía tiene demasiados justos apoyos solamente en la producción agropecuaria”.
“Nosotros necesitamos diversificar, agregar valor al petróleo, al litio y a la economía. Esa es la forma auténtica de lograr equilibrio fiscal, de lograr estabilidad monetaria y de lograr un Estado más soberano”, aseguró y agregó: “Cuando hablamos de ajuste, hablamos de un castigo, de un castigo adicional a una economía que para resolver sus problema necesita producir más y no congelarse ni entrar en el proceso de la recesión que es a lo que vamos a llegar por la pérdida de la capacidad de compra de la sociedad”.