Confeccionaron las primeras unidades del proyecto Super Bolsa Verde

La iniciativa que recibió fondos de la Unión Europea para transformar residuos en recursos, supone la asociación de tres emprendimientos locales que forman parte del programa Emprendimientos Para la Sostenibilidad de la Dirección General de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Municipio.

Tres emprendimientos marplatenses que forman parte del Proyecto Piloto Super Bolsa Verde, elaborado por la Dirección General de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Municipalidad de General Pueyrredon, recibieron máquinas e insumos entregados por la Red de Municipios por el Cambio Climático -con fondos que provienen de la Unión Europea- para fomentar los empleos verdes locales.

En ese marco, ya se están realizando las primeras unidades que se encuentran en preventa con material 100% reciclado y se promoverá su comercialización en locales de distintos rubros.

Los Proyectos Piloto son iniciativas de promoción de empleos verdes, orientados a la reconversión productiva sostenible de uno o más emprendimientos verdes, a partir de un plan de acción integral.

La Dirección General de Ambiente y Desarrollo Sostenible diseñó y presentó al concurso seis proyectos a lo largo del año, tres de ellos fueron seleccionados y recibieron las máquinas e insumos necesarios para ponerse en funcionamiento. Las propuestas fueron valoradas por su integridad y coherencia, capacidad de sostenerse en el tiempo, el crecimiento que promueven, potencial de fomentar la interacción y asociativismo con otros grupos u organizaciones y su representatividad de género.

Super Bolsa Verde se formuló para dar respuesta a la problemática de las bolsas de un solo uso que se consumen en la ciudad por la necesidad de transportar compras, por ejemplo en supermercados, y que luego pasan a ser un residuo.

En este sentido, el director de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Matias Cosso, agregó: “en general, los usuarios se valen de diferentes bolsas que son ofrecidas en los comercios, pero que tienen pequeñas dimensiones, son de polietileno y se usan en promedio sólo unos 15 minutos antes de ser desechadas. Con este proyecto se rescata ese residuo y lo transforma en una solución”.

Sumado a esto, Cosso sostuvo que “es el segundo año consecutivo que ganamos en este programa que coordina la RAMCC; el año pasado fue con el emprendimiento Regenera (un proyecto de compostaje de residuos orgánicos), y este año dimos un pasito más porque la fabricación de una Super Bolsa Verde supone la asociación de tres emprendimientos de la ciudad que forman parte del programa Emprendimientos Para la Sostenibilidad que viene desarrollando la Dirección General de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Cooperativa Verde Esperanza, Hattori y Chúcara”.

Además de hacer posible la fabricación de la Super Bolsa, el aporte que los emprendedores recibieron impactó en forma directa sobre sus emprendimientos. Al respecto, Lucía Silva, fundadora de Chúcara explicó que “la expectativa que nosotros tenemos con este proyecto es poder brindar solución a un problema que tenemos desde hace tiempo”.