
La gala de cierre, que como es tradicional se realizó en una repleta sala Piazzolla del Teatro Auditorium, inició con las palabras de diversas personalidades, entre ellas Nicolás Batlle, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), quien destacó que a lo largo del festival hubo cerca de 150.000 espectadores, y subrayó el foco puesto en esta edición en los “40 año sin censura”, tras la recuperación democrática.
La gala de cierre, que como es tradicional se realizó en una repleta sala Piazzolla del Teatro Auditorium, inició con las palabras de diversas personalidades, entre ellas Nicolás Batlle, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), quien destacó que a lo largo del festival hubo cerca de 150.000 espectadores, y subrayó el foco puesto en esta edición en los “40 año sin censura”, tras la recuperación democrática.
Por su parte, Fernando Juan Lima, presidente del festival, expresó su “sincera emoción por lo que sucedió en cada una de las proyecciones y encuentros” y precisó que las entradas se agotaron en casi todas las funciones. Puso también el acento en el trabajo de recuperación de imágenes censuradas durante la última dictadura militar, algunas de los cuales fueron proyectados en la ceremonia de clausura.
Mejores películas
Ya en el marco de la entrega de premios, y además de la gran ganadora “Kinra”, “Adentro mío estoy bailando”, de Leandro Koch y Paloma Schachmann, ganó como Mejor Película de la Competencia Argentina; mientras que “Otro sol”, del chileno Francisco Rodríguez Teare, ganó como Mejor Película de la Competencia Latinoamericana; en tanto “Malqueridas”, de la chilena Tana Gilbert, se llevó el premio de Estados Alterados.
“Kinra”, elegida como Mejor Película por el jurado compuesto por Prano Bailey-Bond, Celina Murga, Mimi Plauché, Charles Tesson y Tana Schémbori, es una de las sorpresas de este año en Mar del Plata.
“Kinra”: De candente actualidad
La película de Marco Panatonic habla de la migración, en este caso del campo a la ciudad, con un joven protagonista, Atoqcha, un campesino que se instala en la ciudad peruana de Cusco para conseguir trabajo y realizar algunos trámites.
Con la lengua quechua en primer plano, la película es un fresco de las contradicciones entre la tradición y la modernidad, el campo y la ciudad, y también del choque generacional, sin declamaciones ni discursos obvios, sino con la confianza en el propio hacer que revela una gran madurez para una ópera prima
Otras distinciones
En la Competencia Internacional, también fueron distinguidos la argentina Laura Basombrío, Mejor Dirección por “Las almas”; Sara Summa como Mejor Intérprete por su trabajo en el filme alemán “Arthur & Diana”; y el premio para el Mejor Guion fue para Shane Atkinson, director y guionista de “LaRoy”.
“Partió de mí un barco llevándome”, de la argentina de origen surcoreano Cecilia Kang, consiguió una Mención Especial del Jurado y también se llevó el Premio del Público.
Menor volumen, mejores películas
A pesar de tener una programación de menor volumen, el festival contó con buenas películas en las competencias, tanto la Internacional, con películas como la ya mencionada “Kinra”, a las que se le pueden sumar la surcoreana “Mimang”, de Kim Taeyang; y las argentinas “Las almas” de Basombrío y “Partió de mí un barco llevándome”, de Kang.
Justamente, entre las películas nacionales en competencia, hubo un nivel parejo, auque son para destacar la ganadora del Astor, “Adentro mío estoy bailando”, de Leandro Koch y Paloma Schachmann; “La mujer hormiga”, de Betania Cappato y Adrián Suárez; y “El empresario”, de Germán Scelso.
Único Clase A en Latinoamérica
Esta edición del único festival de cine Clase A de Latinoamérica tuvo un buen desarrollo a pesar de las restricciones presupuestarias por la crisis económica, con la consecuencia de tener menos películas, pocas salas, una reducida cantidad de actividades, y solo un invitado de renombre como el español Juan Antonio Bayona, que presentó “La sociedad de la nieve”, una producción de la plataforma Netflix.
Superando el ajuste, el certamen marplatense también pudo exhibir películas de autores de peso como el español Víctor Erice (“Cerrar los ojos”), el griego Yorgos Lanthimos (“Pobres criaturas”), el coreano Hong Sangsoo (“In Our Day”), el japonés Ryusuke Hamaguchi (“Evil Does Not Exist”) y el rumano Radu Jude (“Do Not Expect Too Much from the End of the World”). Y también los últimos trabajos de cineastas argentinos notables como Lisandro Alonso (“Eureka”), Martín Rejtman (“La práctica”) y Andrés Di Tella (“Mixtape La Pampa”).
Proyección de los filmes ganadores
La película elegida para el cierre formal del festival -que en rigor este domingo siguió con la proyección de los títulos ganadores- es el último opus del finlandés Aki Kaurismäki , “Fallen Leaves”, acaso un filme perfecto como final de un festival que no la tuvo fácil.
Concluyó así el 38° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en un año marcado por las inminentes elecciones presidenciales, que para el sector audiovisual supuso la defensa de la industria ante los ataques y las promesas de ajustes y cierres.(InfoGEI)Ac