Educación y Salud otras de las cuestiones debatidas por quienes van por la Intendencia

Los cuatros candidatos a Intendentes en el Partido de General Pueyrredon, en el debate organizado por el Colegio IDRA y Mar del Plata entre Todos, expusieron sus ideas sobre educación y salud.

EDUCACIÓN

Guillermo Montenegro:

Primero tenemos que partir del gran quiebre que no fue en el 2018, sino en el 2020 con una cuarentena extensa, que no permitió que los jóvenes concurran a las escuelas. Tuvimos un problema ahí y ese problema quedó claramente evidenciado después. Lógicamente ahí ya había algo que estaba surgiendo, pero en el 2020 esto generó una complicación extra. Una de las cosas en las que nosotros avanzamos fue en escuchar y durante la pandemia y cuarentena yo tuve un zoom con varios de ustedes pensando cuál era la mejor solución que podíamos llevar adelante y complementar, escuchando y buscando la solución, y en esto también empezamos a darnos cuenta que desde el Estado, los grandes, no íbamos a encontrar soluciones si no los llamábamos a ustedes, y ahí tenemos dos grupos muy grandes, unos que ya tienen la vocación definida y buscamos como acompañarlos y ayudarlos en esa vocación, y el que no tiene la vocación definida, es difícil tener la vocación definida a los 16 o 17 años, y ahí hay que acompañar y buscar y fueron ustedes los que me enseñaron que son las criptomonedas, las nuevas tecnologías, y a parte de ahí hacer talleres específicos de todo lo que tiene que ver con la educación financiera, robótica y acompañarlos en lo que quieren elegir. Lo más importante tiene que ver con escuchar y buscar soluciones juntos, no hay soluciones del Estado sino los escuchamos”

Rolando Demaio

“Nosotros desde La Libertad Avanza, y yo en particular soy producto de la educación Pública, estudié en la Primaria Pública, en la Secundaría Pública y la fui a la UNMDP. Si no hubiese estado la Educación pública yo no estaría aquí en este momento y no hubiese logrado el título de carrera que tengo.  Lo que le quiero decir es que hay tres funciones indelegables del Estado, una es la educación, la otra es la seguridad, y la otra es la salud, el Estado no se puede desentender de eso. El municipio tiene 84 establecimientos a su cargo, establecimientos que han sido fantásticos, en la década de 60, cuando esos establecimientos municipales han llegado a la periferia de Mar del Plata para darle educación a los más necesitados. Lo que nosotros proponemos es, desde nuestro punto de vista, es acabar con las partidas públicas destinadas a los estados sobredimensionados y dedicadas a donde quieren que estén. El Estado de los colegios es muy malos, por no decir lamentable en muchos casos, los fondos no llegan como tienen que llegar. Hay un Fondo de Financiamiento Educativo que nosotros tenemos que estudiar y ver, en función a los colegios y a la plata educativa, cómo los distribuimos. Lo que proponemos es que esos fondos lleguen directamente a los colegios y no pasen por el Estado,  todo lo que pasa por el Estado en el medio se transgiversa o se pierde. Ese es nuestro pensamiento.

Rosa Mauregui

Es muy importante tener en cuenta que hay siete de cada diez pibes, jóvenes de 16 a 29 años que trabajan en un empleo precario. Eso es un tema de la deserción, venimos de la pandemia, se han agudizado todos los padecimientos psíquicos en salud mental. No solamente la educación pública está deteriorada y fuertemente fragmentada en los tres niveles, Estado Nacional, Estado Provincial y Estado Municipal. Eso fue una política de menemismo, de fragmentar la educación pública, las Provincias y los Municipios pelean por los recursos. Nosotros vemos a escuelas que se caen a pedazos, que no tienen agua, que no tienen gas, que tienen que prestarse los bancos de un aula a otra. También son las auxiliares y las trabajadoras de la educación juntos a los estudiantes los que sostienen la Educación Pública todos los días.  Hay múltiples ejemplos que tienen que adelantar una merienda porque hay chicos que fueron sin comer. También hay ejemplos de distintos tipos de deterioro educativo, ellas las sostienen realizando luchas, movilizaciones y paros como fue la semana pasada, que hubo un paro enorme en la provincia de Buenos Aires, acá en la Ciudad Mar del Plata. Y, sin embargo, desde el gobierno se condena a los docentes, y desde la derecha también, diciendo que el problema de la educación son los trabajadores que sostienen la educación pública. Entonces, nos parece a la Izquierda hay que fortalecer el presupuesto educativo y pelear por una educación pública de calidad para todos y todas.

Fernanda Raverta

En Mar del Plata y Batán hay  172 escuelas secundarias entre las públicas y las privadas, 5 Universidades, 30 institutos superiores, más de 60 mil chicos para la escuela secundaria en Mar del Plata. Es obvio que tenemos un montón de efectores para poder dar respuesta a la necesidad de educación de los chicos, ahora tenemos que mejorar la calidad educativa. También es obvio que los chicos y chicas que terminan el secundario tienen la voluntad, en su enorme mayoría, de seguir estudiando, y lo sé por qué lo pregunto, y lo sé porque me lo cuentan. Nosotros proponemos desde Encuentro Marplatense, que esos jóvenes, haya que acompañarlos en un espacio de orientación vocacional. Nosotros proponemos crear un lugar donde cada uno encuentre su vocación, donde haya un equipo preparado para conducir ese deseo de seguir estudiando. Entonces, cuando elijan una carrera, seguramente va a ser parecida a lo que me imaginaron que iba a ocurrir. Y de esa manera vamos a tratar de que más chicos y chicas, además, de  terminar la escuela, terminen la Universidad o terminen su carrera terciaria. Además,  por supuesto, cuando hay un problema, el Estado debe buscar una solución. Yo, por ejemplo, trabajo en ANSES y la solución que propuso nuestro organismo después de la pandemia, para que los chicos y chicas estuvieran estipulados para volver a ir a una secundaria y terminarla fue ampliar la beca Progresa, hay  20 mil chicos en Mar del Plata tienen esa beca

SALUD

Rosa Mauregui

“Hay un deterioro en la Salud Pública en el nivel municipal, pero también en el nivel provincial. Las salitas están completamente colapsadas, los profesionales de la salud reanuncian al sistema público por los bajos salarios y la pricarización laboral, falta en lo que es la salud mental, por ejemplo a nivel provincial el sistema de salud mental, la nueva Ley personal de salud mental solamente tiene un centro comunitario que no puede absorber la demanda completamente precaria; entonces la salud municipal y provincial está completamente colapsada, es muy dificil conseguir turnos, falta tecnologia, insumos básicos gasas, entonces nos parece que tiene que ver con el desfinanciamiento y la fragmentación, hay que fortalecer el primer nivel de salud de las salidas para evitar el colapso del nivel provincial, pero también una idea de que la salud no es solamente atacar la enfermedad, ahora se debaten propuestas liberales, de boucuhers y cierta privatización, y eso cuestiona una concepción de salud que tiene que ver con la prevención, porque por ejemplo la enfermedad sexual tiene que ver con la prevención, la enfermedad ligadas a la alimentación, entonces todo eso es el primer nivel de atención sanitaria y que tiene que tener un fuerte fortalecimiento del Estado para ayudar a todos los barrios de la ciudad de Mar del Plata, entonces también provincial, peleamos por un sistema único de salud estatal, y basta de fragmentación.

Fernanda Raverta:

En el Partido de General Pueyrredon hay 32 Salitas de salud, pero en solo cinco hay guardias las 24 horas. Faltan insumos, turnos, bueno, hay diecisiete clínicas, hay dos hospitales provinciales, y hay casi 300 mil personas en la ciudad, el 38% que se atienden en el sistema público. ¿Qué tenemos que hacer? Bueno, primero fortalecer el sistema publico;  hay 82 vacantes de médicos que no se llenan porque justamente lo médicos no vienen al sistema porque no se sienten apoyados, no se sienten reconocidos, no tienen salarios como corresponde. Bueno, tenemos que hacer que el sistema de atención primaria de la salud funcione y funcione bien, dando respuesta. Los chicos y chicas que tienen Asignaciones Universal por Hijo tiene que llenar un formulario donde dice que están controlados en materia de salud,  ¿Qué quiere decir? Que son nenes es sano, pero tienen que hacerse el control, talla, peso, vacuna, solo el 15% de los nenes de Mar del Plata tienen ese control, porque en las salitas no hay turnos, porque la aplicación no anda, porque no pueden ir a atenderse y no tienen obra social. Bueno, sin ninguna duda, hay que fortalecer ese nivel, esa es nuestra propuesta desde Encuentro Marplatense, porque esa es una responsabilidad del municipio. Tenemos problemas en la Provincia, por supuesto. Con el Hospital Regional, tiene 62 años, tiene problemas estructurales, a mí me gusta decir que a problemas graves , grandes soluciones grandes, vamos a hacer un nuevo Hospital Interzonal de Agudos

Guillermo Montenegro

Hay dos cuestiones, una que tiene que ver con el hospital en sí y otra que tiene que ver con la atención primaria. Que necesitamos un hospital, no hay ninguna duda. Creo que, obviamente, que abordar ese tema que abordamos como se abordou en su momento con el Hospital Modular, que fue una responsabilidad que asumió no solamente el Municipio, sino también el Gobierno Provincial y el Nacional. Eso hay que hacerlo, y desde el lugar del Municipio se mejoró la  infraestructura, el sistema de turnos y la atención del SAME que no existía en nuestra ciudad sino que estaba tercerizado y que hoy el sistema permite la atensión de emergencias en la ciudad toda por el SAME que aumentó en un 50% de sus respuestas eso es real. Ahora, terminado el hospital, tenemos un problema que los médicos que no ingresan al sistema público no solamente en la ciudad de Mar del Plata porque tienden a irse y este es un problema que tenemos que tener en cuenta también y que se debe solucionar, buscar la forma no solamente de financiamiento, capacitación y que no se quieran ir de Argentina . Los únicos dos lugares donde es irrestricto el ingreso del personal del municipio en este momento es salud y seguridad y en salud no están ingresando los profesionales que se necesitan en Mar del Plata esto es un tema con lo cual, terminado el hospital lo importante es saber cuales son los médicos que van a cubrir las necesidades que tenemos en nuestra ciudad. Esa responsabilidad viene por parte de los tres estados, sólo lo vamos a solucionar pensando en cuál es la situación que tenemos en los barrios, y acercarnos a los barrios, la única forma que hay es llegando a los barrios de Mar del Plata y buscando una solución.

Rolando Demaio

La idea de La Libertad  Avanza, y la mía en particular, es que hay que hacer una reestructuración presupuestaria y de cómo se aplican los dineros que tiene la Municipalidad, porque se están gastando en partidas hoy que, la verdad, a los ciudadanos no nos sirven. Nosotros tenemos estudios en los cuales, cuando antes, hace muchos años, teníamos dos barrios populares, los llamados villas, hoy estamos en 71 y hay casi 13.000 familias. Y a partir de los últimos 5 o 6 años, se ha volcado casi masivamente a la atención del sistema público la mayoría de la gente que ya no puede pagar una prepaga. Todo depende de que pongamos el país en marcha, todo depende de que la economía se ponga en marcha. Pero nosotros no nos podemos desentender, como ha pasado, desde la Municipalidad, de lo que es nuestra principal obligación y que son los centros de atención primaria, que tienen que tener los insumos necesarios, tienen que de cualquier manera, estar dotados por el personal que corresponda, tienen que tener turno las 24 horas. Y lo principal es trabajar en la educación sanitaria y también en la prevención de las enfermedades. Ese es nuestro norte, nuestro norte es potenciar el sistema de salud, como también pelear por un hospital en la ciudad de Batán, que es una promesa incumplida desde varios gobiernos atrás. Así que la propuesta nuestra es privilegiar las necesidades de los ciudadanos, aplicando el dinero que tenemos que aplicar y no gastando en pavadas.