Ferro y la gripe aviar: “No hay evidencias en Argentina de contagio con seres humanos”

Ante la cantidad de casos de gripe aviar detectados en lobos marinos de Mar del Plata, el médico infectologo de Mar del Plata, Alejandro Ferro, en diálogo con “el Retrato…” aseguró que, por el momento, “lo importante es que no hay evidencias en Argentina de contagio humano con virus aviares”.

Alejandro Ferro, médico infectólogo en diálogo con el Retrato…”analizó el avance de la gripe aviar detectada en casi un centenar de lobos marinos de Mar del Plata y descartó, por el momento, el contagio de la misma a seres humanos.

“Cuando tuvimos la gripe porcina, era una gripe que era también era originaria de las aves y que logró, a través del cerdo, como intermediario, probablemente, acceder a las personas”, recordó y agregó que “las aves, en general, son los huéspedes naturales de los virus gripales y, a veces, encuentran un intermediario que es un mamífero, en donde los virus gripales aprenden a poder contagiar a los mamíferos”.

Conforme a ello, Ferro señaló: “No te puedo asegurar que esto siga, es decir, que el virus siga a otras especies, pero tampoco lo puedo negar” al mismo tiempo que afirmó que, por el momento, “lo importante es que no hay evidencias en Argentina de contagio humano con virus aviares”.

Sin perjuicio de ello, comentó que existen casos en el mundo de personas infectadas directamente de aves, pero aclaró que son sujetos que trabajaban o manipulaban aves especialmente. “En la ciudad tuvimos un criadero de aves, en donde el 80% de las aves fallecieron, contagiadas. Dado el hacinamiento que viven con el virus aviar, hubo que sacrificarlas, pero ninguna persona se contagió”, agregó.

En ese contexto, Ferro remarcó que, por el momento, “no hay evidencia de que el virus contagie a humanos”, pero apuntó que, “sí lo hay,  en algunas partes del mundo, que ha contagiado a alguna persona por el manejo propio de las aves, aunque no en este país”.

“No tenemos el mismo contacto con los lobos marinos que con los cerdos, ya que mucha gente trabaja con estos últimos mientras que con los lobos marinos solamente accidentalmente se puede entrar en contacto”, resaltó y comentó que, por ello, “dándose buenos consejos y buenas prácticas de prevención, en el sentido de alejarse de lobos marinos, de aves y de excepción de aves, el tema lo tenés, en principio, bastante resuelto”.

Sin perjuicio de ello, el reconocido infectólogo local aclaró que, ello, “no quiere decir que el virus no pueda tener otra mutación y hacer otra cosa, pero la realidad es que hoy por el momento no lo ha hecho” y resumió: “Hoy lo que hay que hacer es vigilancia epidemiológica, que significa nada más y nada menos que esto que hace el Estado a través del Senasa y de los servicios sanitarios de detectar cuadros potencialmente extraños y denunciarlos y reportarlos como así también dar estos consejos de mantenerse alejado de aves marinas, enfermas y de excrementos de estos animales”.