
En consonancia con el Concejo Deliberante de General Pueyrredón, que votara oportunamente un proyecto de comunicación que destaca la importancia del Canal Magdalena para el país y Mar del Plata, el reconocido escritor y autor del libro “La hora del canal Magdalena”, Agustín Barletti, se presentará en Mar del Plata a los fines de dar una charla sobre el tema en la que estará junto al Ingeniero Horacio Tettamanti, la cual se llevará a cabo el 14 de julio a las 18 en el Salón del Hotel 15 de Mayo, ubicado en calle Mitre 1457 de Mar del Plata, en un acto organizado el conjunto por los Distitos I y II del Colegio de Ingenieros, y que fuera declrado de interes por el Consejo Superior del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires,
Cabe recordar que el Concejo Deliberante de General Pueyrredón, votó por unanimidad, un proyecto de comunicación que destaca la importancia del Canal Magdalena para el país y Mar del Plata. En los considerandos, se establece que la obra permitirá “multiplicar por cien veces el trabajo y en un plazo de diez años puede generar más de 25 mil puestos de trabajo”.
Ingenieros plantean la necesidad estratégica de incluir
en la nueva licitación el dragado del canal Magdalena
Conforme a ello, el Colegio de ingenieros de la provincia de Buenos Aires, Distrtito II- Distrito V- emitió una nota al presidente del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Norberto Beliera mediante la cual solicitaron que ese Consejo Superior, de coincidir con lo planteado, eleven al Gobernador de la provincia de Buenos Aires una nota, dejando constancia de la necesidad de fortalecer el desarrollo de los puertos litorales bonaerenses, ubicándolos en la ruta del transporte comercial marítimo fluvial a modo de acrecentar las oportunidades de desarrollo asegurando mayor competitividad de la industria regional.
En tal sentido, plantearon la necesidad estratégica de incluir en la nueva licitación el dragado del canal Magdalena lo cual va a tener un impacto en la conectividad de los puertos fluviales y marítimos habilitando la integralidad logística de la navegación comercial del país. “Es una estructura estratégica que modifica cualitativamente la proyección nacional e internacional de nuestros puertos”, sostuvieron.
Así, destacaron la importancia de “propiciar la implementación del sistema multimodal de transporte de carga en nuestra provincia y nuestro país, propendiendo a la sustentabilidad de sistema, el cuidado del medio ambiente, la mitigación de los impactos del efecto del cambio climático y producir grandes estímulos al desarrollo económico de nuestra provincia, región y todo el país”.
“Poner en funcionamiento la nueva ruta marítimo fluvial del canal de Magdalena aumenta las oportunidades de consolidar el desarrollo el Corredor Bioceánico Trasandino Sur incrementando las oportunidades del Comercio Internacional en la interrelación de nuestros bonaerenses con puertos de Chile por vía ferroviaria”, sostuvieron.
“De concretarse la obra, la estación marítima
marplatense sería una de los más beneficiadas”
Referente de Mar del Plata, y subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación entre los años 21012 y 2015, Horacio Tettamanti, destacó aseguró que “hoy llevar una carga vía acuática entre La Plata y Mar del Plata es casi imposible porque implica la necesidad de navegar hasta el norte, casi hasta Punta del Este, hacer cabeza en Montevideo y después regresar a la Argentina, duplicando los tiempos de lo que debería ser la logística más barata”.
Conforme a ello, Tettamanti explicó que, de concretarse la obra, la estación marítima marplatense sería una de los más beneficiadas debido a que constituye “el primer puerto en el norte atlántico de la República. Incluso podría conformarse un ´predio hub´ para distribución de cara al sudeste, porque hoy no hay líneas para intercambiar en el frente Atlántico sin ingresar al Río de la Plata”.
Asimismo, en su diseño, el Canal Magdalena posee diferencias fundamentales respecto al actual de Punta Indio, y representa beneficios indiscutibles para la Argentina. Sus 150 metros de ancho de solera permiten un canal de doble vía, que posibilita ingresos y salidas simultáneas, y genera un área de servicios con mano de obra argentina.
Al estar orientado en el sentido natural de la corriente, se abaratan los costos de mantenimiento y mejoran los tiempos de navegación. Esto es así porque se habilita una salida y entrada directa hacia el mar desde la Argentina, y viceversa; uniendo al país marítimo con el fluvial. También implica menor tiempo y menos costo para que las naves de mayor tamaño puedan completar carga en puertos como Bahía Blanca o Quequén, y evita la navegación en la Zona Alfa, frente a Montevideo para los buques que, en un 90% de los casos, se dirigen o provienen de puertos argentinos.
El primer y principal impacto favorable del Canal Magdalena sobre la economía argentina, sería la contratación de todos los servicios en el país. Para tal fin se plantea una zona de servicios conexos a la actividad naviera en proximidades de Punta Piedras, General Lavalle y San Clemente del Tuyú, con talleres mecánicos, proveedurías náuticas, almacenes generales y sub agencias marítimas, entre otras actividades marginales. Todos estos servicios que hoy se prestan desde Montevideo se realizarían entonces en el país.
En este caso, los ingresos cuantificables son principalmente aquellos vinculados con la contratación del práctico para la navegación sobre los canales de ingreso y acceso a los puertos. En la actualidad el ingreso se genera y se registra en el puerto donde el práctico asciende al buque que sale del puerto de Montevideo. Este servicio se trasladaría a las costas argentinas.