
Las acciones de caridad que realiza la Iglesia Católica en general, y la Diócesis de Mar del Plata en particular, está presente en los sectores más vulnerables de la sociedad. En este sentido el Obispo marplatense, Gabriel Mestre, en diálogo con “el Retrato…” se refirió, cómo se está trabajando para el Operativo Invierno.
“Por un lado tenemos el dispositivo del hogar de Nazaret, que es permanente. Está bien mantenido, tenemos un lindo equipo, hay presencia los 365 días del desde, hace más de 15 años” en este sentido manifestó que para la mantención del Hogar se reciben fondos del Municipio y la Provincia: “El grueso lo solventamos nosotros, el cálculo es el 70% se paga por aportes y donación, y un 30% hay un aporte que viene una parte de Provincia y una parte del Municipio, es decir, el 70% aproximadamente es todo de la Iglesia directo a través de donaciones o plata de Cáritas que se destina específicamente a esto”.
“El cupo es para 60 varones y alrededor de 25 mujeres y eventualmente si hay algo de Juzgado puede haber algún menor, pero tiene que estar muy clara la cuestión. Es un hogar de tránsito, se mantiene un formato de una semana como máximo, que en algunos casos es más y se hace una autorización específica” contó Mestre.
En este sentido, sostuvo: “En combinación al Hogar, tenemos la Noche de la Caridad, que se trata de la presencia en algunos puntos neurálgicos de nuestra ciudad a la noche para llevar alimento, también los 365 días del año, hace más de 20 años en este caso, y con la particularidad de dar una contención afectiva, emocional, religiosa eventualmente, en este sentido, que acompaña”
En relación al invierno 2023, dijo: “en este momento estamos teniendo reuniones, estamos justo en esta etapa, para pensar el dispositivo invierno. Sabiendo que tenemos dos, tres meses que son muy crudos. Veníamos con el formato de los dos años atrás de alquilar algunos hoteles, eso lo favoreció eso la pandemia, ahora es más difícil hacer eso, porque en ese momento hasta fue positivo para los dueños de los hoteles”
“Trabajar con las personas en situación de calle tiene su dificultad, en este sentido no hay que ser románticos, a veces hay situaciones problemáticas que tienen que ver con lo psicológico, con lo psiquiátrico, con el tema de las adicciones, y entonces el trabajo voluntario que realiza cada Parroquia que le toca, a veces tiene su complejidad, por eso la necesidad de trabajar en red con Municipio y Provincia en ese sentido”
“Estamos en tratativas para ver qué hacemos este año. Se nos acercan los meses de junio, julio y agosto. En estos tres meses es lo que de manera particular queremos poner el foco y obviamente que va a haber algún tipo de formato para acompañar esta realidad”, sentenció.