Mar del Plata volvió a ser la primera ciudad en desocupación en el país con el 8,4 %

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló este miércoles que Mar del Plata volvió a ser con el 8,4% la ciudad con mayor desocupación del país. De estos datos se desprende que en Mar del Plata hay 28 mil desocupados, 41 mil ocupados demandantes de empleo y 54 mil subocupados.

Comparada con el mismo periodo del 2021, la desocupación creció un 0,4% ya que en ese momento se había ubicado en 8,4%. En cambio si se lo equipara con el tercer trimestre del 2022 el aumento fue del 1,8% debido a que esa medición había arrojado un 7%.

 A nivel nacional, el índice de desocupación bajó al 6,3% al término del 2022, siete décimas menos que el 7% registrado en similar período de 2021.

Respecto al tercer trimestre del año pasado, cuando el nivel de desempleo fue de 7,1%, el período octubre-noviembre-diciembre de 2022 también marcó una disminución de ocho décimas de punto.

Por su parte, la subocupación demandante, que comprende a las personas que trabajan hasta 35 horas semanales y quiere sumar más horas, alcanzó en el último trimestre del año pasado el 7,1%, por debajo del 8,6% de igual período del 2021.

De esta manera, el 6,3% de desempleo representa que aproximadamente 900 mil personas no tienen ocupación, buscan trabajo activamente y están disponibles para trabajar. Asimismo, las regiones donde hubo mayor tasa de desocupación fueron el Gran Buenos Aires y la Pampeana, con 7,0% y 6,5% respectivamente.

En relación con la población desempleada, el informe destacó la disminución de 2,8 puntos porcentuales en el grupo de mujeres de hasta 29 años, de 25,4% a 22,6%; mientras que, en el caso de los varones, hubo una variación positiva de 22,3% a 24,1% para el grupo de 30 a 64 años.

En tanto, el informe del INDEC sobre Mercado de Trabajo indicó que la tasa de empleo subió 0,4 puntos porcentuales y se ubicó en 44,6% en el cuarto trimestre de 2022. En detalle, un total de 13,1 millones de personas tuvieron al menos una ocupación remunerada.

Dentro de la población ocupada, el 73,6% son asalariados, de quienes el 35,5% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 22,4% trabajan por cuenta propia, el 3,6% son patrones y el 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración.

Cabe destacar que, la población económicamente activa está compuesta por los ocupados y los desocupados. A fin de tener un indicador sobre la presión global, se suman los ocupados que, si bien tienen un empleo, buscan activamente otro.

En una gradación menor de presión laboral, se encuentran las personas ocupadas que no demandan activamente otro empleo, pero están dispuestas a extender su jornada de trabajo, por ejemplo: los subocupados no demandantes.