Luego del paro general de 24 horas anunciado para el próximo 23 de febrero en todo el país por la falta de acuerdo en las paritarias 2023, Guillermo Martínez, Secretario Adjunto de La Bancaria, afirmó ante “el Retrato…” y aseguró que, en caso de no tener una respuesta favorable a sus reclamos, las medidas de fuerza se acrecentarán. “El impacto tecnológico le hace perder al efectivo la preponderancia que tuvo. Por eso, no va a haber un perjuicio muy marcado por el paro en ese sentido”, subrayó.
Guillermo Martinez, secretario adjunto junto a Eduardo Zingarelli (Sec Gral MdP), Sergio Palazo.
El Secretario Adjunto de La Bancaria, Guillermo Martínez, en diálogo con “el Retrato…” hizo hincapié en la situación de los trabajadores del sector como así también se refirió a lo que viene y al paro de actividades que llevarán adelante el próximo jueves en todo el país en “defensa del salario”, ante el fracaso de una nueva instancia de negociación, ello en el marco de la negociación paritaria que vienen llevando adelante desde el sector.
“Luego de una importante cantidad de reuniones, se decidió llevar adelante este paro por el porcentaje que se perdió el año pasado, el impacto negativo del impuesto a las ganancias y la realidad del impacto de la tecnología en el sector”, sostuvo el referente de La Bancaria y añadió que la tecnología “era algo que venía y se acercaba, pero la pandemia hizo estallar una situación, ya que los bancos volcaron inmediatamente su atención a través de medios alternativos”.
En tal sentido, Martínez remarcó que esta situación genera impacto en los trabajadores y en los clientes, ya que muchas veces los reclamos no son resueltos y las personas se acercan igualmente a la sucursal a los fines de poder tratar su problema. “Los bancos piensan solamente en sus ganancias. La tecnología se va a imponer, pero hay que encausarla con el fin que haya más armonía para los clientes y trabajadores”, señaló.
-¿Hubo jubilaciones anticipadas o invitaciones a retiros antes de tiempo?
-Sí, sobre todo en Santander, que es un claro ejemplo. Tiene un mecanismo muy bien pensado de seducción y presión, en tanto van sometiendo al compañero a un ofrecimiento que se reitera. Hasta que llega un momento que el compañero ve ese retiro voluntario como la única salida y la solución a su vida. Acepta, porque los bancos tienen plata y los ofrecimientos son interesantes. A la larga, no es fácil, porque no todos somos empresarios y se han visto muchos casos que se arrepienten y vulven al sindicato pidiendo una reinserción, lo cual no es fácil.
“Hay un goteo permanente a nivel nacional después de la pandemia”, sostuvo y agregó: “En las discusiones paritarias se hablan todas estas cuestiones. Cuando no hay una voluntad de avanzar, por más esfuerzo que se ponga, mucho no se puede hacer”.
Por otra parte, el Secretario Adjunto de La Bancaria, en otro pasaje de su charla con “el Retrato…” se refirió al fin de semana de largo y a la medida de fuerza que se llevará adelante el jueves 23 del corriente mes, la cual consistirá en un paro total de las actividades de las distintas entidades públicas, privadas y cooperativas a nivel nacional. “Tanto hoy como el miércoles los cajeros se cargan con su máxima capacidad técnica y operativa. No está habiendo grandes problemas con el tema de la disponibilidad de efectivo, ya que las cuentas DNI y las billeteras virtuales, han ayudado en tal sentido”, sostuvo.
“El impacto tecnológico le hace perder al efectivo la preponderancia que tuvo. No va a haber un perjuicio muy marcado por el paro en ese sentido. La realidad es que el objetivo de la medida de fuerza apunta a que los bancos entiendan que deben sentarse a negociar objetivamente y con responsabilidad”, completó al mismo tiempo que aclaró que, si no hay respuestas favorables, se acrecentarán las medidas de fuerza.