
Luego del anuncio del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, sobre la extensión de la Asignación Universal por Hijo (AUH) para aquellos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad sin cuidados parentales, y que viven en instituciones de cuidado familiar o residencial, en Mar del Plata está es una política que “ya se venía trabajando”.
El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en Mar del Plata y la región, Marcos Gutiérrez contó en diálogo con “el Retrato…” que si bien el anuncio por parte de Fernández es muy reciente, “nosotros venimos trabajando en una política destinada a niñas, niños y adolescentes que están sin cuidados parentales”.
Cabe aclarar que el beneficio se brinda para todos aquellos menores que “ya se encontraban alojados en diversos dispositivos”. Según explicó Gutiérrez “no es que se destine a quienes desde ahora ingresen a dispositivos de cuidado” sino a los niños y niñas que ya estaban en esos lugares de abrigo.
“Para nosotros, para Anses y Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, venía siendo una responsabilidad otorgarle a estos niños, niñas y adolescentes la Asignación Universal por Hijo, porque ya veníamos trabajando con estas comunidades”, declaró el responsable de Anses, ahora lo que se busca es que cada menor que esté en una institución cuenten con un referente designado o una persona adulta “cercana afectivamente” que pueda otorgar el cobro de la AUH.
¿A partir de qué edad los niños y niñas podrán cobrar “solos”?
-A partir de los 13 años en determinados chicos y chicas si se considera que cuentan con un grado de madurez suficiente para percibir y administrar por sí mismo la asignación, se va a pagar a nombre de ese niño, niña o adolescente.
Gutiérrez contó que para determinar si existe o no ese grado se madurez, la institución donde convivan debe contar con un equipo interdisciplinario que será el encargado de otorgar el diagnóstico para saber si hay el grado de madurez suficiente para percibir el cobro por sí solos de la asignación. “Si no lo es, lo percibirá un adulto responsable de esta institución”
Es importante destacar que cada niño y niña desde el momento de su concepción tiene el derecho de percibir la Asignación Universal por Hijo. Sin embargo existen dos puntos fundamentales para que pueda recibir el total del cobro: el menor debe acceder a la educación y a un control de salud.
“Por nacer en Argentina desde el momento de la concepción, la Asignación Universal por Hijo es un derecho”, dice Gutiérrez. “Esto se paga el 80% anual, después para poder cobrar el 100% se requieren ciertos trámites, que es que los niños y niñas vayan a la escuela y tengan controles médicos”, completó.
“No hay ningún requisito, simplemente para contar el total de la asignación se requiere que estas dos acciones tanto educativa como del control sanitario estén adelante”.
El problema central para acceder a estos “trámites” se dio en que “el Municipio no estuvo otorgando la cantidad de turnos necesarios para poder llevar adelante el cobro del 100% de la AUH y muchos quedaron sin poder cobrar ese 20% restante que son aproximadamente $10.700”, concluyó Marcos Gutiérrez.