
En pleno desarrollo del segundo juicio oral a Analía Schwartz, la docente de música imputada por nueve casos de abuso sexual y tres hechos de corrupción de menores, ocurridos presuntamente entre 2012 y 2013 en dos jardines de infantes de Mar del Plata, la abogada de la docente, Patricia Perelló, en diálogo con “el Retrato…” aseguró que “la mayoría de la gente está a favor de Analía, no en contra de ella” y agregó que “en el momento de las denuncias, Analía tenía 660 alumnos y denunciaron unos 40 padres, lo cual representa menos de un 7% de los niños que tenía”.
Cabe destacar que, cinco años después de que fuera absuelta en un primer juicio, cuyo fallo fue anulado la segunda instancia judicial, este lunes comenzó en el TOC 2 el segundo juicio oral a Analía Schwartz, la docente de música imputada por nueve casos de abuso sexual y tres hechos de corrupción de menores, ocurridos presuntamente entre 2012 y 2013 en dos jardines de infantes de Mar del Plata.
La abogada de la docente, Patricia Perelló, en diálogo con “el Retrato…” dio detalles sobre la marcha del juicio iniciado este lunes en el TOC 2, integrado por Roberto Falcone, Alexis Simaz y Néstor Conti, y manifestó que este lunes brindaron declaración algunos otros testigos ofrecidos por el Ministerio Público Fiscal. “Se fueron llevando adelante varias jornadas de debate durante estos días, de las cuales participaron testigos de la acusación”, indicó y agregó: “Todavía no ha declarado ningún testigo propuesto por la defensa”.
“Han declarado los menores presuntamente damnificados y dos terapeutas. Se tiene en cuenta la denuncia que se hizo en un comienzo, en septiembre de 2013, pero no las declaraciones de los testigos en el primer juicio. Muchos padres han cambiado algunas cosas respecto a la denuncia inicial y, en esos casos, se leen las declaraciones a los efectos de aclarar la cuestión”, indicó.
La reconocida abogada adelantó que las declaraciones del Ministerio Público Fiscal finalizan el 5 de diciembre próximo. “A partir del 30 de noviembre se recibirán los testimonios de docentes, personal administrativo del colegio, etcétera, a los efectos de ir viendo la otra cara de la historia, ya que es muy importante la declaración de las personas que estaban todo el tiempo en la escuela con Analía”, aseguró y remarcó: “Analía no se hace presente en las audiencias, por indicación de su propio médico, ya que no es grato estar por segunda vez. En la jornada que sea necesario, volverá a estar presente en el debate”.
Seguidamente, Perelló destacó el apoyo de la mayor parte de la sociedad respecto de su asistida. “La mayoría de la gente está a favor de Analía, no en contra de ella. De hecho, se lo manifiestan por mensaje o personalmente. En el momento de las denuncias, Analía tenía 660 alumnos y denunciaron unos 40 padres, lo cual representa menos de un 7% de los niños que tenía”, resaltó y agregó que “hay mucha gente que reza porque los jueces se iluminen y se sepa la verdad”.
Cabe recordar que, en una primera instancia, los padres de más de 20 niños y niñas denunciaron que sus hijos habían sufrido abusos durante las clases de música en el Colegio Gianelli, y la docente fue apartada preventivamente del cargo. El caso conmocionó inmediatamente a la sociedad marplatense y, a medida que avanzó la investigación y comenzaron a aparecer nuevas denuncias creció la tensión entre los padres -que el domingo 8 de septiembre de 2013 ingresaron por la fuerza en el establecimiento-, y sectores que defendieron públicamente a la maestra, entre ellos sus autoridades, miembros de la comunidad educativa y la Iglesia local.
El primer juicio
El caso llegó a juicio en febrero de 2017 en el Tribunal Oral en lo Criminal 1 (TOC 1) marplatense, pero tras casi tres meses de audiencias, los jueces Facundo Gómez Urso, Aldo Carnevale y Pablo Viñas absolvieron de manera unánime a la docente, pese a los pedidos de entre 24 y 28 años de prisión de la fiscalía y los representantes de las familias.
Los magistrados cuestionaron la labor de los peritos que intervinieron en la causa, especialmente de una de ellas aportada por la Procuración General, y consideraron que “la docente jamás pudo hacer los hechos que se le imputan y no ser descubierta y denunciada de manera inmediata por sus colegas o autoridades”.
En marzo de 2018, la Sala V de la Cámara de Casación Penal provincial confirmó la absolución respecto de tres de los casos de corrupción de menores analizados en el juicio, pero anuló el resto de la sentencia al considerar que resultó “infundada y no constituye una derivación razonada del derecho vigente”, y ordenó la realización de un nuevo proceso ante otro tribunal.
(Foto Web)