
Este lunes 24 de octubre a las 9hs tendrá inicio el IX Modelo de Naciones Unidas Regional organizado por el Instituto Juvenilia. El encuentro se llevará a cabo los días desde este lunes hasta el miércoles de 9 a 16hs del corriente año en el auditorio y salones anexos de la Universidad Atlántida Argentina de nuestra ciudad sita en Arenales 2740, en virtud de un convenio marco de cooperación institucional celebrado oportunamente.
El modelo se desarrolla a nivel regional con la participación de colegios de diferentes ciudades de la Provincia de Buenos Aires.
El Equipo Coordinador integrado por Mercedes Sisterna y Luciana Scherbarth destacó que: “MONUR tiene por objetivo la integración social, cultural y regional de los jóvenes participantes, y consiste en la simulación de órganos de la Organización de Naciones Unidas. Buscamos estimular el pensamiento crítico, el diálogo diplomático, el debate argumentado y el desarrollo de herramientas eficaces orientadas a la resolución pacífica de los conflictos”
Durante las jornadas de trabajo, los alumnos y alumnas desarrollarán el rol de diplomáticos de las Naciones Unidas debatiendo activamente sobre los siguientes tópicos:
ASAMBLEA GENERAL
1) Situación de los refugiados y migrantes a nivel global. Impacto de los conflictos vigentes en la movilidad de las poblaciones. Estados y organismos internacionales como garantes de los derechos humanos.
2) Protesta y violencia local. Rol de los Estados para garantizar y asegurar la libre circulación de ideas, como así también, el derecho a manifestarse por estas. Pluralismo y libertad de pensamiento en Estados con conflictos bélicos.
MUJERES
1) Vulnerabilidad de los derechos de la mujer en el contexto de conflicto bélico:
– Mecanismos para la prevención de la violencia sexual en los países involucrados.
– El impacto del conflicto para las mujeres en situación de escasez de bienes primarios y falta de acceso a las herramientas gubernamentales.
– Alcance de la educación sexual y reproductiva para mujeres en situaciones de movilidad forzada, enfrentamientos locales y crisis de los sistemas educativos.
2) Violencias y nuevas tecnologías:
– Mecanismos para resguardar el derecho a la intimidad. Rol de los Estados y organizaciones internacionales en la defensa de la vida privada de sus ciudadanos. Acciones conjuntas en la era de la globalización.
– Ciberseguridad. Amenazas y análisis de riesgos en la actualidad. Mecanismos en pos de establecer una red segura para niñas y mujeres.
– El acceso a la salud sexual para mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad económica.
OMS
1) Cobertura de salud en contextos de conflictos armados:
– El rol de la comunidad internacional y los organismos multilaterales en la asistencia a la población en riesgo.
– Ataque y reconstrucción de los sistemas de salud locales.
2) La salud mental en la post-pandemia:
– Tratamiento como eje fundamental del bienestar emocional, psíquico y social de la población mundial.
– Abordaje territorial y seguimiento de medidas locales para poblaciones en riesgo con alcance diferido al sistema de salud.
OMC
1) Nueva estructura del comercio mundial. Energía y recursos en contexto de crisis climática. Nuevos modos de producción y su efecto en la matriz laboral.
2) Dinámicas y relaciones comerciales en tiempos de conflictos bélicos. Balanzas comerciales deficitarias y ciclos de deuda. Caída de la oferta de productos exportables por parte de Estados en conflicto y su posterior aislamiento económico.
CS
Conflicto Rusia – Ucrania
Conflicto Israel – Palestina
Conflicto Yemen – Arabia Saudita
Situación fronteriza Pakistán – India
Agenda abierta