
Ya pensando en las próximas elecciones, el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción seccional Avellaneda, Héctor Villagra, visitó la ciudad y se reunió junto al titular del Sindicato en Mar del Plata, César Trujillo. “Para que se respete el 33% de participación del Movimiento Obrero en las listas del partido Justicialista las condiciones las tenemos que dar nosotros”, subrayó el reconocido dirigente en diálogo con “el Retrato…”
Cabe destacar que César Trujillo, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción Seccional Mar del Plata junto con diferentes autoridades del gremio a nivel provincial y nacional se reunieron el 17 de octubre en Obras Sanitarias a los efectos de diagramar y trabajar en la participación de los trabajadores de extracción sindical en la lista del Partido Justicialista, de cara a las próximas elecciones nacionales.
En tal sentido, el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción seccional Avellaneda, Héctor Villagra, en diálogo con “el Retrato…” hizo hincapié en las próximas elecciones nacionales y en el reclamo que llevan adelante de conseguir una participación de los trabajadores de extracción sindical en la lista del Partido Justicialista. “Con el avenimiento de la democracia, donde gana el radicalismo, teníamos 82 diputados y senadores”, comentó.
“Si no hubiésemos tenido la fuerza política dentro del congreso o movimiento obrero, hubiésemos podido zafar de esa ley, que venía para romper el sindicalismo en la Argentina, pero con la fuerza política de las organizaciones sindicales no se permitió”, indicó y agregó: “En la actualidad, hay solo dos diputados”.
-¿Por qué licuaron al Movimiento Obrero?
-Licuaron al Movimiento Obrero de la misma manera que licuaron los Ministerios de Trabajo, tal como licuó el PRO el Ministerio de Salud, que lo convirtió en Secretaría. En el 90 hay un cambio importante en el gobierno de Carlos Menem, donde trae la tecnología y el avance, también empiezan a aparecer cuestiones que afectan al Movimiento Obrero Argentino.
-Teniendo en cuenta que actualmente hay un gobierno “peronista”, ¿por qué quedan solo dos sindicalistas en el congreso?
-Eso no es patrimonio de este gobierno, sino que viene de atrás. Hasta 1983 tuvimos una cantidad importante de senadores, diputados, intendentes, consejeros escolares, etcétera, donde se discutía la política y el poder que afecta al pueblo.
En ese contexto, el reconocido dirigente de la UOCRA analizó que los propios sindicatos “deben generar las condiciones” a los efectos de conseguir esa participación en las listas reclaman y apuntó: “Venimos de un movimiento nacional justicialista, en el cual Perón planteaba que los dirigentes sindicales deben ocupar los lugares desde donde se deciden las cosas. En 1949, incluso, se establece una proporción que tenía que ocupar el Movimiento Obrero en la lista, pero nada de eso de produjo en el último tiempo y nosotros fuimos parte culpable de eso”.
– ¿Hoy se dan las condiciones para que se respete ese 33% en las listas?
-Las condiciones las tenemos que dar nosotros. Así como trabajamos 7×24 en función de la defensa de los derechos, los salarios, condiciones laborales y la actualización de la tecnología, tenemos que trabajar en el marco de la política. Sino trabajamos en ese ámbito, la política no nos va a dar los cargos. Somos un Movimiento Obrero organizado, que tenemos una fuerza muy importante y, por eso, tenemos que conseguir que nuestros compañeros de todo el país participen de este tema. Las condiciones las tenemos que dar nosotros.