Patricia Perelló y el caso Schwartz: Es imposible que los hechos hayan ocurrido

En el marco del desarrollo del segundo juicio oral a Analía Schwartz, la docente de música imputada por nueve casos de abuso sexual y tres hechos de corrupción de menores, ocurridos presuntamente entre 2012 y 2013 en dos jardines de infantes de Mar del Plata, la abogada de la docente, Patricia Perelló, en diálogo con “el Retrato…”  afirmó que “es imposible que los hechos hayan ocurrido” y que “van a quedar evidentes cómo fueron las cosas, tal como sucedió en el otro debate”. 

Cabe destacar que, cinco años después de que fuera absuelta en un primer juicio, cuyo fallo fue anulado la segunda instancia judicial, este lunes comenzó en el TOC 2 el segundo juicio oral a Analía Schwartz, la docente de música imputada por nueve casos de abuso sexual y tres hechos de corrupción de menores, ocurridos presuntamente entre 2012 y 2013 en dos jardines de infantes de Mar del Plata.   

En tal sentido, la abogada de la docente, Patricia Perelló, en diálogo con “el Retrato…” dio detalles sobre la marcha del juicio iniciado este lunes en el TOC 2, integrado por Roberto Falcone, Alexis Simaz y Néstor Conti, y manifestó que este viernes brindaron declaración algunos de los padres de los chicos presuntamente abusados y se vieron también las Cámaras Gesell de los niños“Viene todo muy claro, desde nuestro punto de vista. Durante esta semana se reprodujeron testimonios de muchos padres y distintas Cámaras Gesell, pero no hay nada novedoso en los testimonios”, afirmó. 

“El Tribunal Oral Criminal N° 2 es muy serio, imparcial y correcto, tal como corresponde”, añadió al mismo tiempo que comentó que durante el debate se hizo uso del artículo 366 del ordenamiento ritual. “Se leyó lo que la persona dijo originariamente en otra declaración, porque muchas veces hay omisiones de cosas importantes, que ahora no se dicen convenientemente. La ley permite leer esa parte del testimonio, a los fines de dejar en claro lo que pasó”, sostuvo. 

Asimismo, Perelló recordó que el debate se extenderá durante este mes y el siguiente, en tanto tiene fecha de finalización prevista para diciembre de este año. “Son muchos testigos los que tiene que escuchar el Tribunal. Solo esta defensa desistió de alrededor de 30 testimonios, pero las otras partes no, lo cual alarga el juicio”, afirmó.  

Cuánto más clara es la prueba y menos elementos se ofrezcan, más fácil resulta llevar adelante un debate. La cuestión es no llenar de prueba el debate, sino que la que se elija sea clara, contundente y concisa”, comentó y añadió que durante la semana siguiente tendrán que brindar declaración más padres de chicos y se reproducirán otras Cámaras Gesell. 

En ese contexto, la reconocida abogada defensora de la docente de música aseguró que cuenta con la certeza que los abusos sexuales no sucedieron. “Es imposible que los hechos hayan ocurrido, porque se está hablando de un lugar de acceso de la gente y demás. Por eso, esperamos que la verdad quede clara en este debate”, aseguró a la vez que aclaró: “Verdad hay una sola, lo que hay son distintas formas de ver la misma”. 

“Es muy temprano todavía como para sacar conclusiones. Van a quedar evidentes cómo fueron las cosas, tal como sucedió en el otro debate”, concluyó la abogada defensora de Analía Schwartz,  acusada en el marco de una causa que se inició en septiembre de 2013, a partir de las denuncias realizadas por un grupo de padres de alumnos de jardín de entre 3 y 5 años, del Colegio San Antonio María Gianelli y el Instituto Alejandro Fleming.    

Cabe recordar que, en una primera instancia, los padres de más de 20 niños y niñas denunciaron que sus hijos habían sufrido abusos durante las clases de música en el Colegio Gianelli, y la docente fue apartada preventivamente del cargo.   El caso conmocionó inmediatamente a la sociedad marplatense y, a medida que avanzó la investigación y comenzaron a aparecer nuevas denuncias creció la tensión entre los padres -que el domingo 8 de septiembre de 2013 ingresaron por la fuerza en el establecimiento-, y sectores que defendieron públicamente a la maestra, entre ellos sus autoridades, miembros de la comunidad educativa y la Iglesia local.    

El primer juicio    

El caso llegó a juicio en febrero de 2017 en el Tribunal Oral en lo Criminal 1 (TOC 1) marplatense, pero tras casi tres meses de audiencias, los jueces Facundo Gómez Urso, Aldo Carnevale y Pablo Viñas absolvieron de manera unánime a la docente, pese a los pedidos de entre 24 y 28 años de prisión de la fiscalía y los representantes de las familias.    

Los magistrados cuestionaron la labor de los peritos que intervinieron en la causa, especialmente de una de ellas aportada por la Procuración General, y consideraron que “la docente jamás pudo hacer los hechos que se le imputan y no ser descubierta y denunciada de manera inmediata por sus colegas o autoridades”.    

En marzo de 2018, la Sala V de la Cámara de Casación Penal provincial confirmó la absolución respecto de tres de los casos de corrupción de menores analizados en el juicio, pero anuló el resto de la sentencia al considerar que resultó “infundada y no constituye una derivación razonada del derecho vigente”, y ordenó la realización de un nuevo proceso ante otro tribunal.