El aumento en alimentos no tiene freno y caen las ventas en los almacenes

En el marco del proceso inflacionario que se encuentra atravesando el país, Fernando Savore, Presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA), en conversación con “el Retrato…” aseguró que el azúcar, aceite, fiambres, hamburguesas, lácteos, vinos y los productos de limpieza e higiene personal son los que más aumentos han registrado en las últimas semanas. A su vez, admitió que, “si el costo de la energía sube mucho en valores, inevitablemente esto se va a volcar en el consumidor final o los comercios más pequeños van a terminar perdiendo su lugar de trabajo”.

En tal sentido, “el Retrato…” dialogó con Fernando Savore, Presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA), quién dio detalles sobre la situación del sector como así también analizó los aumentos en los precios de los alimentos que se han registrado en las últimas semanas y los que se vienen. A su vez, se refirió a los cambios en el consumo y en el crecimiento que han tenido las segundas marcas. 

“Los cambios de precios que venimos sufriendo castigan más los bolsillos de los trabajadores. Las ventas están decreciendo en el sector, como en los hipermercados, lo cual no es solo para el comercio de proximidad sino para todos”, sostuvo el referente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA).

En función de ello, destacó que se evalúa la conducta del consumidor durante los primeros días del mes que va a comprar y se arriba a la conclusión que ha caído el consumo. “Se llega al día 15 y parece que es fin de mes, donde comienza a escasear el dinero en el bolsillo de cada trabajador”, precisó al mismo tiempo que resaltó que, por ello, se recurre mucho a las marcas Pymes. “Las segundas marcas también son de una excelente calidad y la diferencia de precios es notable”, subrayó.

“La azúcar fue el producto más castigado” 

Seguidamente, Savore hizo hincapié en los incrementos de productos que se han producido en el último tiempo y señaló que “la azúcar fue el producto más castigado, ya que hace 45 días atrás se pagaba 117 pesos y hoy se abona 205 pesos la misma, lo cual significa que cambio al doble el valor del producto”. 

“Lo que más preocupa es que los mayoristas sigan retaceando la entrega, por lo que, se infiere que todavía va a seguir cambiando el precio. Es un artículo que preocupa su incremento porque es materia prima y cuando aumenta la azúcar o el harina repercute en las mermeladas o galletitas, por ejemplo, y comienzan los cambios agresivos dentro de lo que es el comestible”, sostuvo.

Continúa el faltante de aceite de girasol 

Además, manifestó su preocupación por el faltante que hay de aceite de girasol. ”Escasamente algún mayorista provee de dos o tres cajas. Si no podemos comprar lo que necesitamos, tenemos que retacear un poco las ventas”, describió y comentó que, de hecho, “se van a ver carteles que dicen una o dos botellas de girasol por cliente, lo cual no se hace para ningunear la venta, sino que se trata que esa estantería o góndola no esté vacía y que todas las familias puedan tener una botella de aceite en sus casas”.

En ese contexto, cuestionó que el aceite de girasol esté subvencionado para el hipermercado y no para el comercio de proximidad. “Es un error grave esto, porque el hipermercado representa el 30% de la cadena de alimentos del país mientras que el otro 70% está repartido entre nuestros negocios, autoservicios, cadenas regionales, comercios familiares, etcétera”, apuntó.

“Nunca se va a ver un hipermercado en un barrio humilde, pero los almacenes están”, remarcó y, por ello, consideró que la subvención, que se refleja en precios accesibles, debe ser para todos a los fines de poder alcanzar con este beneficio a los que menos recursos tienen. “Estamos planteando estas cuestiones desde hace tiempo. Esperemos que algún día todo cambie”, comentó.

Otros rubros que sufrieron notables aumentos de precios 

Al ser consultado por “el Retrato…” sobre qué otro productos registraron aumentos en los precios durante las últimas semanas, señaló que se incrementaron los lácteos, hamburguesas, fiambres, vinos, productos de limpieza, etcétera. “Volvió a subir la leche y los lácteos en un 15%, las hamburguesas se incrementaron un 9%, los fiambres entre un 7 y un 8%, los vinos subieron más de un 10%”, describió.

A su vez, comentó que los artículos de limpieza e higiene personal también han incrementado sus valores. “Son artículos que son intocables, porque pertenecen a tres o cuatro monopolio”, apuntó el titular de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA).

“Las ventas han decaído, vienen en baja” 

En ese contexto, Savore analizó la situación de los trabajadores del sector y lo que se viene para el comercio de cercanía. “Las ventas han decaído, vienen en baja, ya que el trabajador tiene que tabular cómo gastar su sueldo y todos los días cambian los valores”, reconoció al mismo tiempo que comentó que días atrás tomó conocimiento que dos empresas Pymes debieron suspender personal, porque la entrega y producción de mercadería está cayendo. 

“Si el costo de la energía sube mucho en valores, inevitablemente esto se va a volcar en el consumidor final o los comercios más pequeños van a terminar perdiendo su lugar de trabajo”

Sin perjuicio de ello, el referente de los almaceneros también remarcó su preocupación por los incrementos que se van a registrar en el valor de los servicios. “Estamos todos expectantes sobre el valor que van a tener las boletas, porque nuestros negocios son consumidores de energía eléctrica y es parte de nuestra mercadería refrigerada esto”, sostuvo.

“Inevitablemente en todo comercio hay más de una heladera. Si el costo de la energía sube mucho en valores, inevitablemente esto se va a volcar en el consumidor final o los comercios más pequeños van a terminar perdiendo su lugar de trabajo”, concluyó el Presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA) en conversación con “el Retrato…”