Antón: Esta pandemia nos coloca en una posición ante la muerte y ante la reflexión

En el marco de las secuelas que ha dejado el COVID y cómo ha afectado el aislamiento en los cambios de hábitos y conductas de muchas personas, Cecilia Anton, licenciada en Psicología y Magister en Psicoanálisis por la UNMDP, en diálogo con “el Retrato…” aseguró que, luego de la pandemia, aumentaron las consultas de los pacientes tanto a nivel público como privado.  “La gente se está replanteando permanentemente que hacer ante esta realidad”, aseguró.

Cecilia Anton (FOTO), licenciada en Psicología y Magister en Psicoanálisis por la UNMDP, en diálogo con “el Retrato…” analizó los cambios de hábitos o conductas que ha dejado la pandemia misma en las diferentes franjas etarias de la población y en las formas que existen de paliar muchas de las consecuencias que ha dejado la pandemia en la mayoría de las personas. “Esta pandemia nos coloca en una posición ante la muerte y ante la reflexión, ya que a todos nos ha tocado en algún punto”, afirmó.

“Muchos pacientes se hacen planteos vitales en el sentido si es la vida que quiere, que necesitan dejar el cigarrillo o los excesos, etcétera. El camino es poder capitalizar la experiencia, es decir, analizar que se puede cambiar para bien, a partir del error. No todos los pacientes lo pueden hacer igualmente, pero poder ubicarse en otro lugar nos puede ayudar”, sostuvo.

Asimismo, la profesional remarcó la importancia que tiene el hecho de estar con gente y no perder los lazos sociales y de realizar una consulta con un profesional del nivel público o privado, ello a los efectos de paliar los efectos de la pandemia y el aislamiento. “Uno cuando se encierra queda un poco alejado de la realidad. Es bueno poder compartir realidades con otras personas”, precisó.

“Esta pandemia nos sirve para pensarnos también como eslabones de una gran red, que es una red social. Un paciente puede no conseguir trabajo y deprimirse por esta situación, pero también hay que pensarse en el contexto complejo que estamos en el país y poder producir, con lo mucho o poco que uno sabe, algo que pueda insertarse en el lazo social y en el mercado”, consideró.

En ese contexto, la también reconocida escritora de artículos y libros sobre perturbaciones del dormir y soñar, además de otros temas, explicó que “la novedad ilumina, hace ver otras cosas a las personas y demás” y agregó que en el ámbito de salud consideran que “el autocuidado” es el primer eslabón.

Seguidamente, la integrante del Area de Salud de MPG, en Centros  con niños, adolescentes y adultos y en forma particular desde hace 25 años, al ser consultada por “el Retrato…” sobre si luego de la pandemia aumentaron las consultas de los pacientes, afirmó que las mismas se incrementaron, tanto a nivel público como privado.

“La gente se está replanteando permanentemente que hacer ante esta realidad o las consecuencias que ha tenido como ser crisis de violencia, infidelidad, falta de empleo, duelos, aburrimiento, etcétera. La mayoría están transitando ese proceso desencadenado por la pandemia”, sostuvo la licenciada en Psicología y Magister en Psicoanálisis por la UNMDP.

Por último, Anton remarcó que “la gente está pensando en este factor psicológico, no solo en la biología del cuerpo humano” y destacó que, en ese sentido, es positivo. “La etapa del aislamiento fue terrible”, aseguró en Centros de Salud con niños, adolescentes y adultos y en forma particular desde hace 25 años.