
Ya en el marco de una presencialidad total en las aulas, el director de la Escuela Superior de Medicina, Adrián Alasino, en diálogo con “el Retrato…” remarcó que “la pandemia dificultó mucho la práctica y que generó “retrasó” a muchos estudiantes. A su vez, adelantó que a fines del 2022 la carrera de medicina tendrá a sus primeros 107 graduados.
El director de la Escuela Superior de Medicina, Adrián Alasino, en diálogo con “el Retrato…” manifestó que, en el marco del inicio del ciclo lectivo, este 2022 registró mil 800 inscriptos en la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata. “El número de inscripciones representó el mismo promedio que se viene registrando todos los años, que son los que empiezan a cursar”, indicó.
En tal sentido, Alasino remarcó que este 2022 “es un año especial”, en tanto se van a llevar adelante las primeras graduaciones de medicina. “La carrera tiene actualmente unos 5 mil 200 estudiantes cursando y vamos a tener los primeros 107 estudiantes que terminan medicina, los cuales están haciendo PFO (práctica final obligatoria)”, describió y subrayó: “Entre diciembre del 2022 y marzo del 2023 vamos a estar teniendo los primeros egresados de la carrera”.
Seguidamente, hizo hincapié en que la universidad rige el sistema de presencialidad plena. “Ya no tenemos el formato híbrido. El año pasado, tuvimos limitaciones por la cantidad de estudiantes, pero el segundo semestre ya fue totalmente presencial”, precisó a la vez que comentó que, dicha situación se dio de esta forma, en tanto en el marco de la pandemia de COVID “los médicos estuvieron entre los primeros vacunados y los estudiantes de los últimos años, también”.
“La presencialidad plena empezó en 2021 y este 2022 ya rige la normalidad en el ámbito de la cursada de la carrera de medicina”, subrayó al mismo tiempo que se refirió a la situación de pandemia que se atravesó en este último tiempo y aseguró que la misma no modificó la cantidad de ingresantes en la carrera de medicina, en tanto “los números se mantuvieron estables”.
Sin perjuicio de ello, Alasino reparó en que la pandemia generó que haya “más dificultades en alcanzar los objetivos” y agregó: “La pandemia no favoreció la adherencia a la carrera sino todo lo contrario, ya que quedaron más personas que se atrasaron”.
“Medicina es una carrera con bastante complejidad y requiere en promedio 6 horas por día de cursada y otras 6 de estudio. No es una carrera que se pueda hacer en poco tiempo y tiene un sistema de correlatividades fuertes, ya que algunos contenidos están enlazados con otros”, aseguró el director de la Escuela Superior de Medicina.
Por último, Alasino comentó que, igualmente, “la pandemia dificultó mucho la práctica, ya que hubo un momento determinado en que los establecimientos sanitarios tenían prohibido el ingreso de los practicantes”, lo cual junto con la no presencialidad en el ámbito universitario “retrasó” a muchos estudiantes.