Preocupación y dudas por la ampliación de una hora de la jornada escolar en primaria

El Ministro Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció su propuesta de extender una hora por día la jornada en las escuelas primarias de todo el país, con el objetivo de otorgar más aprendizaje a los alumnos, que los docentes tengan mejor salario y haya una mayor inversión en el sector. El tema, el próximo viernes, se tratará en la asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE).

En este contexto, el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) seccional Mar del Plata, Gustavo Santos Ibáñez, en diálogo con “el Retrato…” dijo: “En primer lugar el planteo de la CTERA es muy claro, solicitó una reunión urgente al Gobierno Nacional para que convoque la paritaria docente nacional en la cual estamos representando los cinco Sindicatos con mayor representatividad del país. En este sentido la CTERA reclama que la decisión unilateral sobre la modificación de la jornada escolar en el nivel primario no puede ser tomada de esta forma, se debe convocar a los Sindicatos porque cualquier tipo de modificación, o propuesta de reforma que afecte  el trabajo docente,  ya sea en la organización escolar o las condiciones trabajo d ellos mismo debe ser discutidos en los ámbitos naturales que es en la paritaria docente“.

Asimismo, agregó: “Llama mucho la atención que esto no sea producto de un trabajo conjunto previo, de una convocatoria a los Sindicatos para poner en debate está cuestión que afecta tanto al trabajo docente como a la organización familiar. No sé midió el impacto en términos comunicacionales de esta información como tampoco se informó el estudio previo sobre el impacto en la organización familiar, si esto ocurriera. Por eso, llama la atención y rechazamos esta forma unilateral del Ministerio de Educación”.

Tanto avanzar en la jornada completa o jornada extendida, ya figura en la Ley de Educación Nacional, para cumplimentarlo se necesita pasos previos, y esto es, por ejemplo, proveer recursos presupuestarios necesarios para resolver, al día de hoy las desigualdades que todavía existen entre diferentes jurisdicciones provinciales e incluso en el mismo distrito de la Provincia de Buenos Aires. Acá mismo, en Mar del Plata, tenemos instituciones escolares que contienen distintos niveles, estamos reclamando hoy por hoy la cobertura de personal auxiliar en muchos establecimientos”, declaró Santos Ibañez.

En este contexto dijo: “A diferencia de lo que sucedió durante el Gobierno de María Eugenia Vidal que no construyó una sola escuela, el gobierno actual construyó 59 hasta el día de hoy, pero sin embargo en distritos grandes como Mar del Plata o el conurbano, todavía hay una deuda en cuanto a la infraestructura, y todavía se necesitan edificios nuevos para la matrícula actual y para la cantidad de docentes actuales, por lo tanto hablar de modificar eso, implica más que un anuncio de parte del Ministerio ante los medios de comunicación, por eso el pedido urgente de la reunión para tratar esto”, sostuvo Santos Ibañez.

Finalmente, el sindicalista agregó: “al no existir los pormenores y la normativa de cómo se implementaría esto, es apresurada la decisión, y mucho más fuera de lugar, plantear que en determinado mes se empezaría con esto en algunas jurisdicciones. Esto se va a discutir donde se debe discutir que es en la paritaria nacional, mientras tanto  son solo anuncios de funcionarios de turnos que no fueron consensuados con los quienes somos los actores que vamos a ser protagonistas de esa modificación”.

  Por su parte el Secretario de Educación del Partido de General Pueyrredon, en diálogo con “el Retrato…” sostuvo; “Considero que siempre es bueno que los estudiantes estén más tiempo en la escuela, por lo tanto en principio celebro la noticia. Ahora, todavía nadie sabe cómo será la implementación, cada jurisdicción deberá decidirlo. No es lo mismo Tucumán con la cantidad de escuelas que tiene que la Provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, me parece que va a ser muy difícil la implementación más allá que el Ministro de Educación Nacional haya dicho que tal vez en abril desea comenzar a implementarlo“.

Será muy complejo en nuestra provincia decidirlo de un día para el otro, porque es implica cambios de horarios y cuestiones que tienen que ver con el espacio físico y la infraestructura, es decir, hay silla que tiene que ocupar un chico y a la misma hora, si superponemos horarios, hay otro chico que tiene que ocupar  la misma silla. Es muy complejo, por lo que celebro la noticia pero con cautela vamos a esperar qué decide la Provincia de Buenos Aires“, sentenció.