
De cara a las elecciones del Consejo de la Magistratura, a través de las cuales los abogados podrán elegir representantes, Jimena de la Torre, ex funcionaria de la AFIP y que encabeza la lista 1, en diálogo con “el Retrato…” expresó que el próximo 16 existirá una oportunidad “única” de volver a rediscutir y de repensar otra vez cómo se van a integrar esas 4 comisiones. “9 de cada 10 jueces que se designan vienen de familia judicial y no de la abogacía”, cuestionó.
Cabe destacar que el 15 de abril se realizarán las elecciones del Consejo de la Magistratura, a través de las cuales los abogados podrán elegir representantes. Una vez más habrá dos modelos enfrentados, con referentes de Cambiemos y del Frente de Todos encabezando la lista. En ese marco, Jimena de la Torre, en diálogo con “el Retrato…”analizó la situación actual de dicho organismo y lo que se viene.
“Ha sido una campaña atípica, porque los plazos han sido muy exiguos. Venimos recorriendo el país para generar los acuerdos y concensos con agrupaciones y Colegios de Abogados como así también reuniones virtuales con muchos colegas de todo el país”, sostuvo de la Torre a la vez que aseguró que su lista hará una buena elección.
En tal sentido, de la Torre remarcó que “las realidades de los abogados son las mismas que sufren todos los argentinos” a la vez que describió que dentro del Consejo De la Magistratura, durante la vigencia de esta ley, los abogados han sido bastante “ninguneados”, en tanto los mismos deberían haber participado siempre de la comisión de selección y “eso no sucedió”.
“La ley que había impulsado Cristina Kirchner traía en su articulado la forma en que debían ser integradas las comisiones, dejando afuera en forma agrede a los abogados de la comisión de selección. La ley que restablece su vigencia y la que inaugura la vigencia del Consejo de la Magistratura en el país había dejado sujeto a reglamentación de los propios miembros del Consejo esa manera de integración”, explicó.
En función de ello, de la Torre resaltó que el próximo 16 existirá una oportunidad “única” de volver a rediscutir y de repensar otra vez cómo se van a integrar esas 4 comisiones. “Los abogados tenemos que necesariamente en la comisión de selección, en la de disciplina y tenemos que bregar para que los jueces no estén en la comisión de disciplina, porque se sabe cómo se defienden dentro de la familia judicial”, agregó.
“Tenemos mucho trabajo para hacer dentro de la comisión de reglamentación, porque hay mucho que hacer en los procesos de selección, en materia de transparencia, objetividad, restarle discrecionalidad a los concursos y sobre todo igualando las oportunidades de los abogados respecto de los judiciales, porque 9 de cada 10 jueces que se designan vienen de familia judicial y no de la abogacía”, sostuvo.
Seguidamente, apuntó: “Con la reforma del 94 se piensa en un Consejo de la Magistratura integrado por abogados, académicos, jueces y parte de la política para que entre ellos se genere un concenso en un proceso de selección basado en idoneidad. En el 2006 con esta ley se rompe con esto y hace 16 años que la misma se encuentra vigente”
“Durante la vigencia de la ley el 70% de los jueces que hoy existen en la justicia federal fue designado bajo la ley de Cristina Kirchner”, completó al mismo tiempo que se preguntó: “¿No será esta la razón por la que tenemos la justicia que tenemos?”.
Por otra parte, dio detalles del concurso en sí, el puntaje que se deberá reunir, el examen a rendir y cuestionó el hecho que la entrevista sea cualitativa, sin puntaje. “Se ve cómo muchos candidatos de un puesto 40 en el orden de mérito, por ejemplo pasan a internan una terna”, comentó a la vez que cuestionó el peso que tienen los antecedentes respecto del exámen.
“Brego por la igualdad entre el hombre y la mujer, pero no a partir de cupos. Las mujeres tenemos mucha capacidad, lo que le falta es tiempo, tal como le sucede al abogado de afuera. La forma de nivelar es tan simple como darle mayor peso al exámen y restarle peso a los antecedentes”, explicó al mismo tiempo que aclaró que la mayoría de los Consejos de la Magistratura provinciales funcionan de esa manera, “es decir los antecedentes no pesan más que un 30%”.
En ese contexto, explicó que “todo esto tiene que ver con consensos dentro del Consejo de la Magistratura” y apuntó que, para solucionar dicha cuestión, se debe lograr un equilibro dentro de este organismo, ya que hay mucha gente “valiosa” dentro del mismo. “164 mil abogados votarán en todo el país. Nunca tenemos una representación mayor del 10%, porque la realidad es que son muy pocos los que concurren a las urnas”, añadió.
-¿Es posible pensar en una justicia independiente y que funcione en el país?
-Tenemos que empezar a transitar este camino. La corte ha dado una posibilidad única para comenzar a transitar el mismo. Por supuesto, tenes mil jueces federales en todo el país y hay un 70% de jueces que han sido designados bajo estas condiciones, con lo cual esto no se va a ver de un día para el otro. Los magistrados hasta que no se jubilan no se renuevan. Se puede ir renovando cuando se van generando las vacancias. Todavía hay 150 concursos en marcha dentro del Consejo de la Magistratura.