Después de más de 50.000 muertos, en su mayoría niños y mujeres, un bloqueo que dura ya más de dos meses y que ha puesto a 14.000 bebés al borde de la muerte inminente, según la ONU, y la destrucción casi total de las infraestructuras y viviendas de la Franja de Gaza, la paciencia de los aliados de Israel parece haberse acabado.
Reino Unido, Canadá y Francia han amenazado con “tomar represalias” contra Israel si el gobierno que lidera Benjamin Netanyahu continúa con la intensa ofensiva lanzada en los últimos días por el ejército de su país y que ha dejado cientos de muertos.
Solo cinco camiones con ayuda habían cruzado a Gaza el martes por la tarde, pero Israel aún no dio permiso a los trabajadores humanitarios para distribuirla, declaró Jens Laerke, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU (OCHA), en una rueda de prensa en Ginebra.
Las autoridades israelíes autorizaron la entrada a Gaza de unos 100 camiones más, pero aún no les permitieron cruzar, añadió.
El corresponsal sobre Gaza de la BBC, Rushdi Abualouf, basado en Cairo, dijo este miércoles que dos millones de personas se enfrentan a la hambruna en Gaza.
Fuente: BBC News Mundo
Según informó el funcionario en conferencia de prensa, la secretaría de Derechos Humanos será convertida en una subsecretaría. “De esta manera se recorta un 40% de la estructura y un 30% del personal; eso implica un ahorro de nueve mil millones de pesos anuales. La cartera ahora sí se encargará de garantizar todos los derechos humanos y no de defender un sector ideológico partidario”, planteó.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, destacó la medida y aseguró que “el contexto actual exige el análisis y adopción de medidas urgentes para mejorar la estructura, funcionamiento y sustentabilidad del Estado”. “Desde que asumimos, ya fueron despedidos 405 empleados militantes, lo que representa el 44% del personal recibido”, agregó.
Con relación al área de Cultura, Adorni anunció una serie de transformaciones en varios institutos y organizaciones “con el objetivo de hacer más eficiente la gestión pública y reducir los gastos administrativos”.
Desde el Ejecutivo informaron que se modificará el artículo que otorga autarquía al Instituto Nacional de Teatro (INT), que pasa de descentralizado a centralizado. Además, se informó que se mantendrá el mecanismo de financiación actual y que se eliminarán el Consejo Directivo y los Representantes Provinciales, “resultando en un ahorro significativo que se destinará al teatro”. También se anunció que Federico Brunetti asumirá como director nacional.
También se centralizarán las estructuras como el Museo de Bellas Artes, Palacio Libertad, Tecnópolis y CONABIP. Además, se creará el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas, que abarcará el estudio de todos los próceres y personalidades relevantes de la patria. Dentro de esta área, institutos como el Sanmartiniano y Evita serán transformados en museos nacionales.
Otros institutos, como el Yrigoyeneano y el Instituto Rosas, se fusionarán en el nuevo instituto, mientras que otros como el Browneano, Newberiano y Belgraniano serán disueltos, centralizando sus funciones en el nuevo organismo.
“El objetivo declarado de estas medidas es maximizar la eficacia de la gestión pública y reducir los costos en administración, promoviendo la inversión directa en las líneas de gestión cultural. Además, se busca evitar la dispersión de decisiones políticas a través de la centralización y garantizar que los recursos públicos se asignen de manera más eficiente”, afirmaron desde el Gobierno.
En otro pasaje de su conferencia de prensa, Adorni adelantó que el Gobierno vetará la moratoria y el bono para jubilados si la oposición logra su aprobación en el Congreso. “Cualquier ley que pueda transformarse en tal y que esté en línea con atentar el equilibrio fiscal que es parte importante del programa económico va a ser vetado“, sentenció al ser consultado por la prensa acreditada.
Y agregó: “Es algo que ya ha ocurrido. Efectivamente, va a ser vetado como cualquier otra cuestión que atente contra el equilibrio fiscal. Las jubilaciones se actualizan por inflación. Hemos hablado del incremento de las jubilaciones de punta a punta entendiendo que es un sistema que lo han dejado defaulteado, quebrado y destruido, y en un sistema de reparto los trabajadores activos sostienen a los pasivos, esto hace que te deba responder que para que mejoren las jubilaciones deben mejorar los salarios, que bajo una sola condición, la inversión y el crecimiento”.
A su vez, indicó que el Gobierno decidió excluir del régimen de subsidios energéticos a 15.500 usuarios de Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires, y de aquellos que viven en countries, clubes de campo y barrios cerrados. Para mantener el beneficio, el 44% de estos se había categorizado como de ingresos bajos y el 56% se consideraba de ingresos medios.
“Es un paso importante para salir a un esquema de un barrio devastado por el despilfarro de 150.000 millones de dólares en subsidios que se han otorgado en los últimos 20 años”, sostuvo.
]]>“Falsos asesores y publicaciones en redes sociales conforman una combinación peligrosa que ha llevado a un incremento significativo en las estafas inmobiliarias, dejando a muchas familias sin su vivienda”, señalan desde la institución.
El Colegio alerta que estas “maniobras fraudulentas” no solo se registran en operaciones de compraventa, sino que también se han multiplicado en supuestos alquileres que jamás se concretan. “Muchas personas confían en supuestos asesores inmobiliarios que promocionan propiedades en redes sociales sin documentación respaldatoria o que, directamente, no existen”, explican.
“Entre las modalidades más comunes se encuentran los falsos alquileres, la oferta de lotes inexistentes o con documentación irregular, y hasta estafas piramidales relacionadas con desarrollos inmobiliarios en pozo” señalan desde Martilleros BA.
Desde la entidad que regula la matrícula profesional en la provincia, destacan que “en muchos casos, las estafas se originan en la mala praxis de personas que se presentan como asesores inmobiliarios sin estar habilitadas ni contar con los conocimientos necesarios para intervenir en una operación. Utilizan nombres de fantasía, franquicias o empresas inexistentes como fachada para concretar el engaño”.
Asimismo, subrayan que “la falta de regulaciones más actualizadas expone a los ciudadanos a ser víctimas de estos fraudes, que en ocasiones derivan en extensos y costosos procesos judiciales, y en otros casos, quedan impunes”.
Desde 2023, Martilleros BA impulsa en la Legislatura bonaerense un proyecto de ley que busca actualizar la normativa vigente (Ley 10.973). El objetivo es dotar a los Colegios profesionales de herramientas más eficaces para combatir la ilegalidad, fortalecer los controles y sancionar de manera ejemplar a quienes ejercen de forma indebida la actividad o incurren en mala praxis.
Finalmente, el Colegio provincial que preside Luis Eusebio Colao recomienda a la ciudadanía “extremar los recaudos al momento de realizar cualquier operación inmobiliaria, y asegurarse de contar siempre con la intervención de un martillero y corredor público matriculado”. Para verificar la matrícula de los profesionales habilitados, se encuentra disponible el padrón oficial en el sitio web institucional: www.martillerosba.org.ar
]]>
El documento, que lleva por título “En defensa de la Soberanía, los Puestos de Trabajo y la Industria Nacional”, se dio a conocer en el marco del paro general de 24 horas que cumplen hoy todos los sindicatos de Tierra del Fuego, en el marco de un conflicto que se inició hace ocho días con una huelga por tiempo indeterminado de la UOM de Río Grande.
“Las organizaciones obreras y sociales de Tierra del Fuego nos ponemos en pie de lucha ante este nuevo embate de un gobierno entreguista, que solo pretende el beneficio para un minúsculo sector de la población en contra del hambre, la miseria y la indignidad de las mayorías populares”, expresa el escrito.
El escrito sindical denuncia que la medida arancelaria constituye “un nuevo ataque del Gobierno Nacional al trabajo y la producción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y al pueblo fueguino en general, las organizaciones sindicales y sociales de la provincia expresamos nuestro rechazo absoluto y exigimos la marcha atrás”.
Los gremios fueguinos afirman que la medida llega “en el marco de un plan económico que asfixia la producción, amenaza la industria y hace peligrar miles de puestos de trabajo”, y significa “un nuevo y devastador ataque contra Tierra del Fuego, con su decisión de eliminar aranceles a los productos electrónicos y la reducción de impuestos internos a televisores y aires acondicionados”.
“Este conjunto de medidas que significarán la pérdida de más de la mitad de los puestos de trabajo en la industria fueguina, responden a una nueva concesión del Gobierno de Javier Milei a las imposiciones del FMI, a cambio de un préstamo que le permite mantener en pie un plan económico insostenible.
Asimismo, destaca que el plan del Gobierno nacional “solo apunta a la especulación financiera y a la depredación de nuestras riquezas naturales en favor de intereses extranjeros”, ante lo cual “los trabajadores de Tierra del Fuego reafirmamos nuestro profundo compromiso y la continuidad de nuestra Historia de lucha que ha escrito el movimiento obrero”.
“Ni en los peores momentos nos han hecho retroceder. Y hoy menos que nunca, porque lo que está en juego no es ni más ni menos que el futuro de miles de familias de Tierra del Fuego” afirma el escrito sindical y agrega que “este Gobierno nacional ha venido a destruir Derechos y Conquistas Históricas Atentando contra la industria, la producción y los puestos laborales”.
Finaliza el documento recalcando que “en el extremo Sur de la Patria, la fuerza del trabajo no será cómplice ni testigo resignado de tanto atropello. Los trabajadores y trabajadoras fueguinos nos ponemos de pie en defensa del Derecho Soberano a Continuar Habitando la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur”.
El documento lleva la firma de los sindicatos como la UOM, Judiciales, Municipales, Petroleros Privados, Camioneros, Luz y Fuerza y Químicos y Petroquímicos, entre otros.
]]>Según supo Noticias Argentinas, el video forma parte de un registro audiovisual vinculado a una charla motivacional o presentación empresarial, en la que Seltzer hablaba ante cámara sobre sus valores personales y decisiones de vida. Las imágenes, que se viralizaron tras el hecho, contrastan drásticamente con el desenlace trágico que tuvo lugar este miércoles en Aguirre 295, donde Seltzer habría asesinado a su esposa Laura Fernanda Leguizamón (51) y a sus hijos Ian (15) e Ivo (13), antes de quitarse la vida.
En el video, Seltzer sostiene: “Esta es una foto de mi familia. Tengo dos hijos hermosos, una esposa amorosa, fantástica. Agradezco muchísimo a la vida tenerla, haberla encontrado”.
Y agrega, con tono firme: “No corro riesgos que no quiera perder. No quiero perder a mi familia, por ende no la arriesgo. Me comporto como tengo que comportarme”.
La empleada doméstica de la familia fue quien halló los cuerpos este mediodía, tras ingresar con su llave. No había signos de violencia en la puerta y el cuerpo de Seltzer fue hallado con un cuchillo en la mano, lo que refuerza la hipótesis de femicidio y doble filicidio seguido de suicidio.
El caso es investigado por la fiscalía de turno, mientras los cuerpos fueron derivados a la Morgue Judicial para realizar las autopsias correspondientes. La escena fue preservada por Policía Científica.
La comunidad judía porteña expresó su pesar por el hecho y acompaña a familiares y allegados en medio de la conmoción que generó la tragedia.
]]>La oposición no logró el quorum en el recinto para tratar varios proyectos jubilatorios y una posible moratoria. La policía aplicó el protocolo antipiquete
En un fuerte operativo de seguridad se llevó adelante en el Congreso de la Nación, en la habitual marcha de jubilados. Junto a un importante vallado, la Policía Federal, la Prefectura y la Gendarmería aplican el protocolo antipiquete para evitar el corte de calle.
Cuando intentaban hacer un “semaforazo” en la esquina del Congreso, la infantería de la Gendarmería avanzó sobre los manifestantes que generó incidentes con la policía. Con palos y otros elementos contundentes, varios manifestantes que pertenecían a las columnas de los grupos que respaldaban a los jubilados se enfrentaron con la policía.
Minutos después, otra columna de la infantería de se enfrentó con otra columna de manifestantes sobre la avenida Rivadavia para llevarlo a la plaza del Congreso. Nuevamente, se registraron enfrentamientos con gases lacrimógenos y palos. Los manifestantes, que tenían la cara tapada, respondieron con golpes, palos y cinturones, y hasta le robaron escudos a los efectivos.
Incluso, hubo algunos de los integrantes de los grupos que se manifestaron que terminaron heridos y tuvieron que ser atendidos por los grupos que se dedican a urgencias en las marchas.
Las columnas de manifestantes se concentró en la plaza enfrente del Congreso, donde se suelen mover hasta la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao. Generalmente, las fuerzas de seguridad evitan el corte de calle con los escudos y se generan enfrentamientos.
El operativo cortó con el vallado la avenida Callao y dejó libre Rivadavia para que circule el tráfico. Sin embargo, entre los manifestantes y la policía, se generaron demoras.
Desde las 15, los jubilados comenzaron a manifestarse en las inmediaciones del Congreso. Previamente, hubo una convocatoria, a las 14, de la mesa ecuménica que contó con el grupo de sacerdotes que vienen acompañado a los jubilados en las últimas semanas. Justamente, el padre Paco Olveira, quien fue detenido en las últimas dos protestas, está presente en las inmediaciones.
También hubo representantes del Polo Obrero y de la UTEP que acompañaron la manifestación.
Con apenas 124 diputados, la oposición no logró avanzar en el debate sobre proyectos cruciales como medidas jubilatorias, la propuesta de una moratoria y la declaración de emergencia por las inundaciones en Zárate y Campana.
En el epicentro del conflicto se encuentra la repartición de una silla en la Auditoría General de la Nación (AGN), codiciada por distintos sectores de la oposición. A pesar del trabajo a lo largo de un año por parte del ex diputado Mario Negri, el también opositor Emilio Monzó, de Encuentro Federal, lo desplazó, intensificando las tensiones. Este cambio en el tablero político desencadenó desacuerdos que impidieron el quorum necesario.
El Gobierno ya anticipó que utilizará su poder de veto sobre la moratoria y el bono a jubilados, en caso de que estos sean aprobados por el Congreso.
La situación se complicó con la ausencia de los diputados de Córdoba, seguidores del gobernador Martín Llaryora. La diputada Alejandra Torres expresó en redes que el encuentro era un “show”. Los cordobeses Ignacio Aresca y Carlos Gutiérrez también estuvieron ausentes, mientras que en Encuentro Federal faltó Ávila.
Dentro de Unión por la Patria, destacó la figura de Leopoldo Moreau, quien a pesar de su reciente intervención quirúrgica asistió, aunque otros diputados de provincias con interés en la AGN no lo hicieron. Santiago del Estero y Catamarca presentaron retrasos y ausencias.
Por su parte, Democracia solo consiguió la participación de 10 de sus 12 representantes previstos, con Jorge Rizzoti y Juan Carlos Polini, quienes decidieron no sumar al quórum. En cuanto al radicalismo y al PRO, apenas Julio Cobos y Álvaro González se encontraban presentes, pero sin el respaldo suficiente para comenzar la sesión.
]]>María Inés Benitez, presidenta de la Sociedad de Fomento de Serena, reveló que el viernes pasado funcionarios municipales entregaron una notificación, fechada el día anterior, que otorgaba apenas 48 horas para restablecer los servicios de luz y gas, bajo amenaza de retirar el material bibliográfico y reubicar a la bibliotecaria.
“La intimación llegó sin aviso previo ni consulta sobre los motivos del corte eléctrico. Jamás se comunicaron para conocer nuestra situación“, explicó Benitez, quien señaló que la falta de energía respondía a trámites administrativos pendientes con EDEA.
La dirigente vecinal, tambien denunció un trato discriminatorio por parte de las autoridades municipales. “Lo que me llama mucho más la atención aún es que hace una semana en la sociedad de fomento de Faro Norte, donde funciona también parte del centro de salud, estuvieron 4 días sin luz y la municipalidad se tomó el trabajo de preguntarles y acompañar y ayudar ¿Cuál era la diferencia? Era solo consultarnos y nosotros transmitir lo que estaba sucediendo y no tomar esa decisión tan arbitraria y tan cruel y triste para la comunidad”, respondió.
Según Benitez, la biblioteca funciona principalmente gracias al esfuerzo comunitario. “El 70-80% del material bibliográfico es patrimonio de nuestra entidad. Pagamos el seguro, la luz, los artículos de limpieza, el personal de mantenimiento y las reparaciones necesarias”, detalló.
La notificación también mencionaba la falta de gas, un servicio que la institución no dispone desde hace dos años debido a los altos costos de instalación. “Es imposible que una institución que no recibe fondos pueda afrontar una obra tan costosa“, argumentó.
El conflicto se enmarca en un deterioro progresivo de los servicios de la biblioteca en el barrio. La asamblea de lectores había solicitado formalmente dos bibliotecarios con horario extendido hasta los sábados, día de mayor actividad cultural en el centro vecinal, pero las autoridades sólo asignaron una bibliotecaria en formación con horario reducido de lunes a viernes.
“La bibliotecaria percibe un sueldo mínimo que no representa una erogación significativa para el municipio. Sin embargo, parece que encontraron una excusa para retirarla mediante este procedimiento“, señaló Benitez.
La Sociedad de Fomento presentará hoy una respuesta formal a la intimación municipal, explicando que la interrupción del servicio eléctrico obedece a plazos administrativos de la empresa distribuidora y no a negligencia institucional. “Nosotros vamos a sostener el pedido de los dos bibliotecarios con horario extendido hasta el sábado. Mientras tanto, como comunidad, seguiremos haciendo el esfuerzo para mantener este espacio cultural fundamental para el barrio“, concluyó Benitez.
El caso se suma a denuncias similares en otros barrios, incluido el caso de la biblioteca Leopoldo Marechal, que hace más de 2 años que trabaja con horarios reducidos debido a la falta de personal y junto a otras 14 bibliotecas municipales que cerraron en los últimos años.
]]>Desde UTHGRA Mar del Plata se remarcó que, pese al marco legal vigente, “la empresa intentó provocar incidentes enviando a otros empleados a generar situaciones de tensión. Una actitud cobarde y provocadora por parte de quienes no se hacen cargo de la gravedad de lo que hicieron: despedir sin pagar un solo peso de indemnización”, expresaron desde el gremio.
Las siete personas despedidas, que aún no recibieron compensación alguna tras el cierre de la sucursal de Güemes y Avellaneda, continúan esperando una solución. UTHGRA reiteró que “se agotaron todas las vías administrativas y los intentos de resolución pacífica, pero la empresa sigue dando la espalda a sus obligaciones legales”.
Además, junto a un equipo de abogados penalistas, el gremio evalúa avanzar con una denuncia penal tributaria contra los responsables de la firma: Débora Tejeda y Gastón Castaño . Los antecedentes son elocuentes: la antigua razón social Royal Cake MDP SRL acumuló más de 20 juicios laborales y más de 10 causas activas con AFIP (ARCA) . En el último año, crearon una nueva figura jurídica, Bread Factory Pastry SA, que ya registra más de 10 juicios laborales y al menos cinco causas tributarias activas.
“Todo indica que estamos frente a una maniobra fraudulenta para evadir responsabilidades, estafar al Estado y vulnerar derechos básicos. Vamos a ir hasta las últimas consecuencias para que los trabajadores cobren lo que les corresponde y para que estos empresarios no sigan haciendo negocios a costa de la precarización y el atropello”, concluyeron desde UTHGRA Mar del Plata.
]]>
“¿Qué pasa con los informes de seguridad del Partido de Gral. Pueyrredon? Los elabora la Dirección General de Análisis Estratégico del Delito y la Violencia (CeMAED). Desde el año pasado son trimestrales. Antes eran mensuales. El del primer trimestre de este año todavía no fue publicado”, advirtió Iriart en sus redes sociales.
Para el exfuncionario, el conocimiento y análisis del mapa del delito son herramientas fundamentales para la prevención. “Conocer y analizar el mapa del delito y sus zonas calientes sirve en la prevención del delito, es una herramienta muy importante porque el delito muta permanentemente, a diario diría yo ¿Nadie va a hacer nada?”, se preguntó.
Iriart recordó cómo se abordaban las políticas de seguridad durante su gestión: “Me baso en mi experiencia de gestión que dio resultados positivos. En el COM yo encabezaba reuniones con jefes policiales de las fuerzas federales y provinciales, el equipo local de seguridad y los fiscales y jueces, donde nadie podía hacerse el distraído ni deslindar culpas”.
“Con el mapa de delitos sobre la mesa realizábamos análisis, diagnóstico y planificación de la política criminal constantemente. Así trabajábamos en 2015. Hoy está todo desarmado”, enfatizó.
Además, advirtió por el incremento de delitos violentos en la ciudad y la necesidad de retomar estrategias de coordinación entre fuerzas. “Hoy en Mar del Plata hay robos violentos a toda hora. Entraderas, ataques a jubilados, motochorros sin freno. Falta estrategia y coordinación. Hay que planificar, usar el sentido común y estar en la calle”, afirmó.
Por último, apuntó contra la actitud del cuerpo legislativo local: “Lo otro que me llama la atención y con todo respeto, es la pasividad del Concejo Deliberante. ¿No pide explicaciones a las autoridades? ¿No exige? Se necesita compromiso de todos los sectores”.
]]>El proyecto de ley propone establecer por norma una asignación presupuestaria justa, estable y previsible, que garantice el funcionamiento pleno de las universidades públicas. Entre sus ejes centrales se destacan el aseguramiento de condiciones laborales dignas para docentes y nodocentes, el sostenimiento de políticas de inclusión estudiantil y el fortalecimiento de la investigación científica, tecnológica y de extensión.
En paralelo a la presentación legislativa, se llevará a cabo una actividad pública en la Plaza de los Dos Congresos entre las 10 y las 13 h, al tiempo que cada universidad, incluida la UNMDP, desarrollará acciones de visibilización en sus comunidades. El objetivo es promover la participación ciudadana y visibilizar la importancia estratégica de la educación superior pública.
“Necesitamos una ley que, de manera clara y transparente, como resultado del debate parlamentario, establezca los recursos que corresponden al sistema universitario. Es una inversión impostergable para el presente y el futuro del país“, señalaron desde la comunidad universitaria.
Desde la UNMDP, el respaldo a esta iniciativa refleja el compromiso con una universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad. El financiamiento adecuado no solo garantiza el acceso al conocimiento, sino que también impulsa el desarrollo, la equidad social y la soberanía nacional.
Es de señalar que mas allá de cualquier “color político” la presentación de esta ley marca un paso clave en la defensa de la educación superior como derecho y como motor de transformación social.
Desde la comunidad universitaria invita a toda la sociedad a sumarse a esta causa.
]]>