La comitiva presidencial, esuvo escoltada por fuerzas federales y locales, transitó por el tramo céntrico de Güemes. Se lo veía rodeado de custodios, con escudos humanos y cordones policiales que bloqueaban aceras y calles paralelas. Un claro mensaje de que la seguridad no se dejaba al azar. Las fuerzas desplegadas conformaron un “muro” visible para prevenir acercamientos indeseados de manifestantes o ciudadanos curiosos.
En paralelo, desde varios puntos de Güemes se congregaron jubilados y pensionados que integraban una contramarcha convocada por organizaciones sociales locales y multisectoriales. Llegaron con pancartas denunciando recortes en haberes, cuestionamientos al modelo de ajuste y con consignas que referían al abandono del Estado hacia adultos mayores. Algunos manifestantes entonaban cánticos contra la gestión nacional y otros reclamaban directamente: “Jubilados al frente”, “No al ajuste”, “Que respeten nuestras jubilaciones”.
Hubo momentos de tensión: varios manifestantes intentaron acercarse al vehículo donde viajaba la comitiva , lo que motivó que algunos efectivos respondieran endureciendo los bloqueos y solicitando refuerzos para evitar incidentes mayores. Los enfrentamientos no pasaron a mayores, pero se vio cómo algunos jubilados dialogaban cara a cara con agentes de uniforme, discutiendo y reclamando que les escuchen.
El presidente al bajarse de una camioneta que lo transportaba, un vecino lo insultó desde un balcón y Milei no dudó en responder con una chicana. “Tranquilo que igual te estoy arreglando la vida”.
A lo largo del recorrido se percibió claramente que la “caminata” no fue tal: Milei estuvo acompañado Diego Santilli, su hermana Karina Milei ,el intendente municipal Guillermo Montenegro, Karen Reichardt, y Sebastián Pareja.
Mar del Plata se dividió en dos : por un lado quienes aplaudían al Presidente y por el otro, quienes rechazaban vehementemente su presencia en la ciudad.
Foto: Rubén Gonzalez
]]>
La medida se conoció apenas horas después de que Espert renunciara a su candidatura nacional por la provincia de Buenos Aires. En ese marco, el fiscal Domínguez promovió la acción penal tras analizar la denuncia presentada por Grabois, que reclama esclarecer el origen del dinero y su posible vínculo con maniobras financieras ilícitas.
Según la presentación, el diputado libertario habría recibido fondos provenientes de una organización criminal con ramificaciones en el narcotráfico internacional, actualmente procesada en el Distrito Judicial Este de Texas. El escrito menciona una serie de operaciones encabezadas por Machado y su socia, Debra Mercer-Erwin, condenada en 2023 por narcotráfico y lavado de activos en Estados Unidos.
El documento judicial también incorporó como prueba un cuadro contable en el que figura el nombre de Espert junto a la cifra de u$s200.000, proveniente de registros del Bank of America. Dichos archivos, que integran el expediente norteamericano y presentó Grabois ante la Justicia Federal de San Isidro, coinciden con los movimientos financieros detectados por la entidad bancaria, lo que otorgó mayor legitimidad a la prueba.
De acuerdo con la denuncia, la transferencia se realizó el 22 de enero de 2020, antes de que se conociera públicamente que Machado estaba bajo investigación en Estados Unidos. En la última línea de la operación, se consigna el nombre de Espert como destinatario final del dinero, junto a un código alfanumérico —N28FM— correspondiente a la matrícula de un avión privado que el empresario habría puesto a disposición del economista durante la campaña presidencial de 2019.
Por su parte, el fiscal Domínguez señaló que los antecedentes de la causa en Texas y la reciente extradición de Machado a Estados Unidos “justifican la apertura de una investigación penal en el fuero local para determinar la eventual comisión del delito de lavado de dinero”. La decisión del magistrado se suma al expediente internacional en el que el empresario enfrenta cargos por conspiración para el narcotráfico, lavado de activos y fraude electrónico.
]]>
“El Presidente instó a instrumentar de inmediato los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para dar cumplimiento a la decisión judicial de la Corte Suprema y avanzar con el acto ejecutivo previsto por la ley”, establece el comunicado emitido desde Casa Rosada en las últimas horas.
Previamente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió este martes que es “procedente” la extradición a los Estados Unidos de Fred Machadoi. El fallo, dictado por unanimidad, rechaza los planteos de la defensa del empresario argentino.
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti coincidieron en que no existen obstáculos para concretar la entrega de Machado a las autoridades estadounidenses y el expediente ahora pasará al Poder Ejecutivo, ya que la ley otorga al presidente, Javier Milei, la decisión final sobre la extradición.
Machado permanece bajo arresto domiciliario en Viedma desde abril de 2021, cuando fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en Neuquén a pedido de la justicia norteamericana, un día después, el juez federal Gustavo Villanueva, dispuso su prisión preventiva y en 2022 declaró por primera vez “procedente” la extradición. La defensa apeló el fallo y logró demorar el proceso por más de un año, pero finalmente el máximo tribunal confirmó la sentencia de primera instancia.
El 4 de abril de 2023, el procurador general Eduardo Casal dictaminó a favor de la extradición, y el caso quedó en condiciones de ser resuelto por la Corte Suprema, que dos años y cuatro meses después volvió a remitir el expediente al juzgado neuquino. En el medio, la defensa de Machado presentó un nuevo recurso en el que sostuvo que un fallo judicial en Estados Unidos, favorable a la hija de su exsocia Debra Mercer-Erwin, podía modificar los cargos que pesaban sobre su cliente.
La Corte pidió entonces que, por vía diplomática, se consultara al país requirente sobre la vigencia de ese fallo. La respuesta llegó el jueves pasado desde la embajada estadounidense: nada había cambiado. Con esa confirmación, el juez Villanueva envió nuevamente el expediente al máximo tribunal, que este martes dejó firme la extradición.
De acuerdo con la sentencia, la Corte consideró que la documentación enviada por Estados Unidos disipó los argumentos de la defensa y ratificó la validez del pedido original. También destacó que el país requirente deberá computar el tiempo que Machado ya pasó detenido en la Argentina como parte de su eventual condena, y pidió garantías sobre su salud e integridad física durante el proceso.
El caso adquiere ribetes particulares porque Machado no sólo enfrenta acusaciones internacionales, sino que también admitió públicamente haber aportado más de 200 mil dólares a la campaña de José Luis Espert en 2019. Días atrás, el empresario había declarado que “el error de Espert fue negarme”, en alusión al vínculo económico y logístico que mantuvo con el ahora exdiputado de La Libertad Avanza.
Mientras tanto, fuentes judiciales no descartan que, a partir de la resolución de la Corte, el juez de Neuquén reevalúe la situación procesal del empresario y disponga su traslado a un establecimiento penitenciario común, ante el riesgo de fuga que implica la inminente extradición.
La justicia estadounidense acusa a Fred Machado de integrar una red de tráfico de cocaína que operaba en América Latina y el Caribe. La imputación incluye cinco cargos principales: posesión, fabricación y distribución de más de cinco kilogramos de cocaína, asociación ilícita para lavar dinero y conspiración para cometer fraude electrónico.
El pedido de extradición fue formulado por el Tribunal del Distrito Este de Texas, donde un Gran Jurado Federal dictó el procesamiento contra Machado y otras ocho personas. Entre ellas se encuentra Debra Lynn Mercer-Erwin, titular de la empresa Aircraft Guaranty, señalada como parte de la estructura financiera utilizada para el registro de aeronaves vinculadas al tráfico ilícito.
]]>Según señalaron fuentes judiciales, la representante del Ministerio Público Fiscal, indicó que los argumentos de “principio de igualdad de género” de los apoderados de LLA para que Santilli encabece la nómina no puede tomarse como una pauta que perjudique al grupo que se busca proteger. De esta manera, Karen Reichardt sería quien encabece la lista.
Vale recordar que, la segunda en la lista de las fuerzas del cielo para las elecciones del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires es la exmodelo, Karen Reichardt. Para algunos sectores políticos y judiciales, debería ser ella y no Santilli quien encabece, corriendo todas las candidaturas un casillero para arriba.
En ese contexto, pese a que los tiempos del calendario electoral apremian, los apoderados legales de LLA, Santiago Viola, Alejandro Carrancio y Juan Osaba solicitaron a la Justicia Electoral que acepte el pedido de Santilli como reemplazante de Espert y autorice la reimpresión de la Boleta Única de Papel (BUP).
En relación al primer aspecto es competencia exclusiva del juez federal de La Plata, Alejandro Ramos Padilla, la resolución sobre el reemplazo que propone La Libertad Avanza. Es decir, respecto a si corresponde o no, que el actual diputado nacional del PRO encabece la lista tras la renuncia de Espert, mientras que el segundo pedido es competencia de la Junta Electoral Nacional Distrito Buenos Aires.
Por tal motivo, Ramos Padilla pidió la opinión de la fiscal Roteta, quien rechazó el reordenamiento de la boleta solicitada por el propio presidente Javier Milei para que sea Santilli quien la encebece, amparándose en un decreto del Ejecutivo nacional de marzo de 2019.
“Cuando un candidato o candidata oficializado u oficializada falleciera, renunciara, se incapacitara permanentemente o fuera inhabilitado por cualquier circunstancia antes de la realización de las elecciones generales, será reemplazado por la persona del mismo género que le sigue en la lista”, establece el mencionado decreto con competencia judicial.
No obstante, la fiscal Roteta recordó en la resolución de este martes además un dictamen de 2024 de la Fiscalía Nacional Electoral en el caso vinculado a la legisladora por Tierra del Fuego, Dalila Verónica Nora, quien asumió la banca tras el fallecimiento de Héctor Stefani.
En dicho caso, la Justicia advirtió que “no es sólo la postulación de la mujer, como un simple formalismo, transformando esa candidatura en una mera declaración testimonial, sino que, en casos en donde debe hacerse efectivo su acceso a las bancas, éstas se hagan realidad.”
La Junta Electoral de la Nación pidió al Gobierno nacional un informe detallado sobre el costo que implicaría reimprimir las BUP para la provincia de Buenos Aires. La decisión final sobre la autorización judicial se tomará este miércoles, luego de una audiencia clave con el ministro del Interior, Lisandro Catalán.
Las autoridades electorales convocaron al funcionario nacional a presentarse este martes 8 de octubre a las 10.30 horas, junto con las agrupaciones políticas que competirán en los comicios del 26 de octubre. En esa audiencia, Catalán deberá responder preguntas sobre los costos y plazos de una eventual reimpresión total de las boletas en el nuevo formato de BUP, que debutará a nivel nacional en estas elecciones.
Según la notificación oficial, el ministro del Interior tiene plazo hasta el miércoles a las 8.30 horas para remitir un informe con la estimación de gastos, la existencia o no de partidas presupuestarias disponibles y los detalles del proceso licitatorio necesario para contratar la impresión. Además, el documento deberá indicar qué imprentas estarían habilitadas para realizar la tarea y en qué plazos podría completarse el trabajo, en caso de avanzar con el pedido de LLA.
El requerimiento surge luego de que el espacio libertario solicitara retirar la imagen de Espert, tras su renuncia ay colocar la de Diego Santilli como nueva cabeza de lista. En ese sentido, la Junta Electoral evaluará si el cambio justifica una nueva tirada, en un contexto de tensiones internas dentro del oficialismo y presiones de distintos sectores para que se mantengan las boletas originales.
En simultáneo, el expediente firmado por el juez federal con competencia electoral bonaerense, Alejo Ramos Padilla, ordena relevar el estado actual de las boletas que ya están en los centros de acopio. Este lunes por la tarde, el magistrado se presentó en los depósitos judiciales para inspeccionar el material impreso, luego de que circularan versiones del Gobierno que sostenían que sólo se había producido la mitad, lo que reavivó las sospechas de que no avalaría una nueva reimpresión.
]]>En un comunicado difundido días atrás, el gremio expresó su “más enérgico repudio” frente a lo que consideró “un vergonzoso accionar” del Municipio, responsabilizando a la Secretaría de Legal y Técnica de “destrozar la carrera administrativa municipal” y señalando también la “complicidad” de otras instituciones gremiales que, según sostienen, “callan, ocultan o negocian” en lugar de defender los derechos de los trabajadores.
En diálogo con el Retrato, Diego Sosa, secretario adjunto del SETRAM, explicó que la denuncia se basa en información oficial. “Nosotros lo que hacemos es exponer lo que sale en el Boletín Oficial. En este caso, el propio Poder Ejecutivo informó el otorgamiento de más de veinte cargos jerárquicos”, detalló. Según precisó, la normativa vigente exige que esos puestos sean otorgados mediante concurso, requisito que afirma fue omitido. “Lo que observamos es que se dieron estos cargos de forma totalmente discrecional. No pasaron por el proceso legal que tiene que garantizar transparencia”, sostuvo.
El dirigente también cuestionó el momento en que se realizaron las designaciones, ya que el intendente actual dejará su cargo en diciembre para asumir funciones legislativas. “Llama la atención el apresuramiento para nombrar esta cantidad de cargos a tres meses de que el intendente deje su función. No hay razón de ser”, advirtió, al tiempo que consideró que este tipo de decisiones “responde a una devolución de favores o a una complicidad totalmente clara”.
Desde el sindicato remarcan que las consecuencias de estos nombramientos no son solo políticas, sino que afectan directamente la carrera administrativa de los empleados municipales. “Dentro de la administración pública hay normativas que deben respetarse. Para acceder a un cargo jerárquico se necesita pasar por un concurso con determinados requisitos. Cuando eso no ocurre, se vulnera la carrera de los trabajadores”, señaló Sosa.
El gremio también volvió a denunciar la falta de funcionamiento transparente de la Junta de Ascensos y Promociones, órgano encargado de los reencasillamientos. “Esa junta está conformada por el Poder Ejecutivo y una sola institución gremial. Por eso, los reencasillamientos han estado viciados de irregularidades. Hay una serie de maniobras y convivencias que son más que evidentes”, afirmó el secretario.
Respecto a la actitud de otros sindicatos frente a la situación, Sosa afirmó: “Muchos de los cargos jerárquicos tienen afinidad con otras instituciones gremiales. Se han dado nombramientos a lo largo de la gestión que benefician a sectores cercanos al Ejecutivo, y esas entidades nunca cuestionaron esta situación. Ahora intentan justificar lo que todos sabemos que es una connivencia clara”
Por último, el dirigente adelantó que SETRAM impulsará medidas administrativas para revertir las designaciones. “Vamos a pedir la impugnación de todos los cargos jerárquicos que no hayan realizado el concurso correspondiente. Es la primera medida que tenemos como herramienta institucional”, explicó. Además, destacó la importancia de visibilizar el tema: “Si no hubiéramos puesto en evidencia este boletín oficial, tal vez hubiera pasado desapercibido. Para nosotros es una obligación ética y un deber como ciudadanos hacerlo público”
]]>En este marco, desde la Comisión Directiva, dieron a conocer un comunicado de prensa, donde expresan de manera textual:
Desde nuestra fundación sostenemos que la energía no es una mercancía, sino un derecho del pueblo y un pilar del desarrollo y la independencia. Esa convicción nos guio siempre, frente a cada intento de entrega del patrimonio público.
Hoy, ante un nuevo proceso de privatización y entrega del patrimonio energético, expresamos nuestra profunda preocupación por la decisión del Gobierno Nacional de vender Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), símbolo de la ciencia, la tecnología y la soberanía argentina.
La energía nuclear es fruto del conocimiento, la inversión pública y el trabajo de generaciones de técnicos e ingenieros. Venderla al capital extranjero es entregar futuro, conocimiento y soberanía.
A esto se suma la caída del consumo energético, consecuencia de la destrucción de la industria, el cierre de fábricas y la pérdida del poder adquisitivo. Menos consumo no es eficiencia: es pobreza y desindustrialización.
Frente a este panorama, reafirmamos nuestro anhelo histórico: una Empresa Nacional de Energía, estatal, única e integrada, que garantice acceso, planificación y control público de los recursos estratégicos. Solo así podremos recuperar el sentido social del servicio eléctrico y poner fin al saqueo de las empresas monopólicas que fugan ganancias mientras el pueblo paga tarifas impagables.
En estos tiempos difíciles, reafirmamos la unidad y la coherencia sindical. Defendemos el salario, los puestos de trabajo y nuestro Convenio Colectivo y seguimos luchando por más derechos para las y los lucifuercistas.
Nuestra historia está marcada por la dignidad, la resistencia y la coherencia. Hoy levantamos las banderas de nuestros fundadores: soberanía energética, justicia social, trabajo digno y patria libre.
En este nuevo aniversario seguimos construyendo futuro con orgullo y compromiso, sabiendo que no hay independencia sin soberanía energética, ni soberanía sin trabajadores organizados.
¡Feliz aniversario, compañeras y compañeros!
]]>En esta oportunidad, este jueves 9 de octubre a las 20:30, la velada propone comenzar con “Donde nace el cardón” de Selene Barras y Grupo Mater, con música original de Juan Sardi, continuará “Sur” con coreografía de Bruno García en versión musical de Franco Luciani y cerrará “La Feria de Abril” de la compañía flamenca Mora Triana dirigida por Matías Navarro.
Declarado de Interés Cultural por el Ente Municipal de Turismo y Cultura, durante su primera edición, el ciclo contó con más de 70 bailarines y bailarinas en escena pertenecientes a la compañía anfitriona Grupo Mater como a la de danza folklórica Juan Moreira, el Estudio de Danza Magenia Mujica, la coreógrafa Cecilia Ginestet, Tango Furia Company de Emanuel Marín y la compañía independiente de danza contemporánea Némesis.
Con respecto al programa de la última velada “La Feria de Abril” remite a una larga y rica historia que se remonta al siglo XIX. Originalmente se creó como una feria de ganado, agricultores y comerciantes de toda Andalucía que acudían a Sevilla. Sin embargo, con el tiempo, la feria evolucionó en una celebración de la cultura andaluza. Hoy es un festival de una semana que atrae a miles de visitantes de todo el mundo y Sevilla se transforma en un mar de coloridas tiendas de campaña, farolillos y las calles se llenan de personas vestidas con trajes tradicionales andaluces, bailando y cantando al son de sevillanas y música flamenca. Mora Triana propondrá trasladarnos a la tierra del flamenco y a vivir una parte de esta gran festividad.
En tanto “Donde nace el Cardón” es una obra de danza e improvisación inspirada en la cosmovisión de la comunidad ancestral kolla. Los intérpretes encarnan las piedras de la apacheta, símbolo de unión entre lo terrenal y lo sagrado, lo material y lo místico. Allí, donde la naturaleza viva y el ser humano laten en un mismo pulso, la respiración se vuelve sagrada: un ritmo vital capaz de transformar lo inmóvil en energía compartida. De esa comunión brota la flor del cardón, efímera y luminosa, como metáfora de resistencia, amor y belleza en la altura.
]]>El espectáculo debutará el 16 de diciembre en el Teatro Santa Fe (Santa Fe 1854), y tendrá funciones durante toda la temporada de verano.
Con su carisma y experiencia, Artaza vuelve a apostar al teatro de humor, en una obra que combina ritmo, picardía y mucha “Passión”
Una propuesta imperdible para los que buscan reír y disfrutar del mejor teatro en la feliz.
]]>El espectáculo, que tuvo una exitosa temporada en la calle Corrientes, aborda con humor y reflexión la historia de un matrimonio que, después de treinta años de convivencia, decide poner en palabras aquello que calló durante años.
Silveyra y Brandoni expresaron su entusiasmo por presentarse en la ciudad y compartieron detalles sobre la obra, su vínculo laboral y la relación con el público. Brandoni profundizó en cuanto al significado de la obra: “Se trata de los motivos de diálogo, de discusión, las diferencias y coincidencias de un matrimonio de treinta años que generan una complicidad muy importante entre la platea y el escenario”.
Silveyra, por su parte, sostuvo que “todo matrimonio pasa por momentos difíciles, pero lo importante es que se lo tomen con amor”. Además, señaló que le emociona ver adolescentes en la platea.
Ambos coincidieron en que la obra provoca identificación inmediata con el público. “Durante los ensayos suponíamos que los matrimonios se iban a codear cuando entendieran que les hablábamos de algo que les tocaba, y efectivamente eso sucede”, comentó Brandoni.
Silveyra agregó que “las mujeres me dicen “cuánta verdad”, porque es una comedia en la que te reís, pero también te vas reflexionando”.
Los protagonistas destacaron la importancia de hacer temporada en la ciudad. “Mar del Plata es la segunda república del teatro. He hecho muchas temporadas y reúne a toda la colonia artística, lo que nos hace muy felices”, afirmó Silveyra.
Brandoni recordó una anécdota que, según dijo, refleja el carácter único del fenómeno teatral marplatense: “Tuve la oportunidad de explicar qué es Mar del Plata en una conferencia internacional de actores. Dije que era una ciudad balnearia donde la gente va a la playa, al casino y al teatro. No podían creerlo. Ahí está mi evidencia. Mar del Plata hay una sola, y la disfrutamos los que hacemos teatro”.
Al hablar sobre los desafíos actuales de la profesión, Silveyra señaló que “hay que seguir trabajando; no es fácil en nuestro país. Ahora, sin televisión, el único refugio que tenemos los actores es el teatro. Yo ya decidí hacer solo teatro, porque las plataformas son otra cosa”.
La actriz mencionó además una preocupación del productor Carlos Rottemberg: “Él dice que nos vamos a quedar sin actores populares, porque la televisión nos permitía entrar en la casa de la gente. En cambio, con las plataformas, uno ya ni sabe quién trabaja. Y tiene razón. ¿Con quién vamos a hacer teatro dentro de veinte años?”.
Aunque se conocen hace años, “Quién es quién” representa la primera experiencia compartida entre ambos. Silveyra contó que fue ella quien propuso a Brandoni para el proyecto: “Cuando me entregaron la obra, dije: yo la hago solo si está Brandoni. Y así fue. Él se iba a España, leyó el texto y a los pocos días me llamó para decirme que le había gustado”.
Brandoni confirmó la anécdota y destacó la relación profesional: “Nos llevamos muy bien. Llevamos diez meses trabajando juntos. Y sí, quien me eligió fue ella”.
Silveyra expresó su admiración por el compañero: “Para mí es un honor. Es el mejor compañero que he tenido. En el teatro no siempre es fácil, pero con Beto fue todo simple. Y el aplauso que tenemos todas las noches es una joya. Nos emocionamos mucho”.
Sobre la llegada a Mar del Plata, Brandoni señaló que “venimos con mucha ilusión, la ilusión de hacer un éxito como toda aventura teatral”.
Silveyra agregó: “Como todo actor que llega a Mar del Plata, venimos con la esperanza de disfrutar lo mismo que en Buenos Aires. Para nosotros es un reestreno. Tenemos muchos jóvenes y matrimonios grandes en la platea, porque es una obra para todos, pero sobre todo para quienes han vivido el amor de verdad”
]]>
“Hemos tenido una gestión maravillosa bajando la delincuencia a mínimos históricos, les pusimos un freno a los narcos en Rosario con el Plan Bandera, gracias al trabajo que impulsó la ministra (Patricia) Bullrich y que fue acompañado por el gobernador de la provincia de Santa Fe, (Maximiliano) Pullaro”, resaltó el mandatario.
Esas palabras fueron una introducción para enfocarse en las elecciones del 26 de octubre: “El compromiso con la seguridad es tan importante que hoy nuestra lista de la provincia de Buenos Aires está encabezada por el queridísimo ‘Colo’ Santilli, alguien que sabe de temas de seguridad y que lo hizo exitosamente en la Ciudad de Buenos Aires. Así es que, narcos y chorros, les aviso que vamos a hacer que la pasen mal”.
Durante su discurso, Milei agradeció a los empresarios y trabajadores involucrados en la inauguración de la fábrica Lamb Weston y subrayó el valor de la apuesta privada como motor de desarrollo. “Este es el camino, la inversión privada en negocios rentables que generan puestos de trabajo genuinos de forma directa y que promueven la actividad en otros eslabones de la economía”.
Luego, el Presidente defendió la necesidad de liberar la economía de lo que denominó “los grilletes que le puso el Estado”, y sostuvo que eso “significa sacarles menos a los ciudadanos vía impuestos y burocracia para que los argentinos puedan decidir por su propia cuenta cómo aprovechar su dinero, en lugar de que los políticos anden decidiendo por ellos”.
En ese sentido, Milei citó a economistas liberales y criticó a quienes, según él, proponen más intervención estatal como respuesta a los problemas de la sociedad: “Cuando la plata no te alcanza es porque te sobra Estado”, sentenció, y agregó que “si verdaderamente estuvieran preocupados porque la gente no llega a fin de mes, no tendrían que estar proponiendo como solución más Estado, sino menos Estado”.
En materia económica, Milei aseguró que su gestión logró avances significativos en la reducción de la pobreza y la inflación. “Nosotros sacamos a 12 millones de argentinos de la pobreza y hoy hay seis millones de argentinos que antes no comían y ahora sí comen”, sostuvo el Presidente, quien también anticipó que “para mitad del año que viene, hacia agosto, la inflación en la Argentina habrá desaparecido, siendo que es el impuesto más regresivo y más violento que ha creado la corporación política”.
El mandatario insistió en la importancia de respetar los derechos de propiedad y de reducir la carga impositiva para estimular el crecimiento. “Si usted quiere que haya crecimiento, si quiere que haya ahorro, si quiere que haya inversión, tiene que respetar los derechos de propiedad. Y para eso tiene que correr al Estado del medio; por un lado, bajando impuestos; por otro, desregulando y quitando los kioscos de políticos corruptos que empastan el funcionamiento del sector privado”, explicó.
En su repaso por los desafíos pendientes, el jefe de Estado hizo hincapié en la necesidad mantener el rumbo en las elecciones de octubre, para poder avanzar con tres reformas esenciales: “En el frente tributario, para que el Estado te saque lo menos posible; en el frente laboral, para que dar empleo sea sencillo y así haya más y más empresas contratando personal; y en el frente comercial, para exportar más e inundar del mundo de nuestro talento y para que los argentinos puedan acceder a una mayor variedad de productos a mejor precio aquí en casa”.
El Presidente concluyó su intervención con un llamado a no retroceder en el proceso de transformación: “Estamos a mitad de camino. Hay que seguir trabajando, hay que seguir apostando a la libertad, no hay que aflojar porque eso nos va a poner del otro lado del río y empezará el camino de la prosperidad para hacer grande a la Argentina nuevamente”.
]]>