En una declaración pública, los concejales del espacio criticaron duramente la implementación del sistema, al que calificaron como “un mecanismo de recaudación antes que una herramienta de seguridad vial”. “Lo venimos diciendo hace años: nació mal, sin licitación, sin control y sin pasar por el Concejo Deliberante”, afirmaron.
Entre los argumentos presentados, destacaron que “el Municipio recibe menos del 24% de lo recaudado por las multas, mientras que el 56% va a parar a la Fundación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Un poco mucho, ¿no?”, cuestionaron.
El pedido de suspensión, por un plazo de 180 días, sigue el ejemplo del Municipio de San Isidro, que tomó la misma decisión en enero tras considerar el sistema como “opaco”. Además, recordaron que la Justicia Federal ya ha allanado universidades, empresas y otras municipalidades por causas similares.
En enero pasado, Unión por la Patria presentó un pedido de informes relacionado con un supuesto allanamiento a oficinas municipales en el marco de esta causa. Según indicaron, aún no recibieron respuesta oficial. “Cuatro meses después, no hay ni una respuesta. Nada. Silencio”, lamentaron.
El bloque también solicitó que el intendente Guillermo Montenegro rinda cuentas públicas sobre la recaudación de las fotomultas: cuánto se cobró, quién cobró y a qué se destinó ese dinero.
Finalmente, los concejales remarcaron que su pedido no apunta a desproteger a los vecinos, sino a revisar un sistema que consideran “oscuro”. Por eso, exigieron la realización de operativos viales en distintos puntos de la ciudad mientras se reevalúa el esquema actual.
]]>“El Intendente de Villa Gesell Gustavo Barrera formuló una advertencia responsable sobre el horizonte de amenazas que enfrentan el trabajo y la inversión turísticas. Están basadas en datos y evidencias concretas de la realidad: el dólar planchado llena de argentinos los países limitrofes y a los sectores medios no les alcanza la plata para venir y gastar a la costa Atlántica” , dijo la concejal.
“Desde Mar del Plata los concejales de Montenegro salieron a ladrar los esloganes y las falacias que tienen por costumbre en lugar de ocuparse de interpretar bien la realidad para defender mejor los intereses de los marplatenses. Criticaron al Intendente Barrera pero no refutaron los argumentos. El balance turístico arroja un déficit creciente y pavoroso con los destinos del exterior. El modelo económico libertario, tal como lo hacían Martinez de Hoz y Cavallo, es celebrado en Chile, Brasil y Miami. Pero los trabajadores y trabajadoras del sector turístico y las pequeñas, medianas y grandes empresas del turismo local lo están sufriendo” continuó Ayala.
“Lamentablemente los concejales prefieren negar antes que analizar. Descalificar antes que asumir la responsabilidad de reclamar los cambios que necesita la política económica para defender el trabajo marplatense y de toda la Costa Atlántica. Una obtusa ceguera ideológica les impide ver la realidad, al mismo tiempo que un espíritu soberbio los impulsa por lo general al agravio” señaló la concejal Ayala refiriéndose a la reacción de algunos concejales de Cambiemos frente a las claras advertencias del Intendente de Villa Gesell Gustavo Barrera, quién expresó que la próxima temporada de verano, de seguir la politica económica en esta tendencia, resulta más que preocupante.
“Merece un párrafo aparte la referencia al supuesto ‘modelo de gestión’ de Montenegro. No hay ningún modelo ni hay gestión. Montenegro está en campaña para irse, no está trabajando para mejorar la vida de los marplatenses. Si le ofrecen un Ministerio le va a tirar la municipalidad por la cabeza al primero que se cruce. Y si no encuentra una salida decorosa es capaz de irse hasta sin decoro. No les importa Mar del Plata, no trabajan por la ciudad y el protagonismo que pretenden no es por la fuerza de los hechos sino por las bravatas de sus peleas de vuelo bajo” finalizó.
]]>Con este lanzamiento la empresa propone una nueva forma de pensar y de encarar el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, bajo una gestión de puertas abiertas, con un espíritu ganador que tiene como objetivo dar vuelta la página, generando una nueva ola de concientización medioambiental mucho más cercana a los argentinos a través de una idea: Si somos Campeones del Mundo, ¿por qué no ser Campeones del Planeta?
“Campeones del Planeta” es el concepto central de esta renovación, que busca inspirar a la acción colectiva por el ambiente, tomando como ejemplo el espíritu de equipo que llevó a Argentina a consagrarse campeón del mundo.
La nueva marca remite a los colores nacionales para lograr esa identidad y la adhesión, tanto de los trabajadores de la empresa, como de los habitantes de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires en esta causa medioambiental.
La campaña refleja también el rol clave de CEAMSE, la unión bajo los mismos colores que nos llevaron a lo más alto del mundo.
CEAMSE, a través de sus cinco Complejos Ambientales, juega un partido diario con el compromiso de realizar el tratamiento y la disposición final de 19 mil toneladas diarias de residuos de 45 municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, impactando en la vida de más de 17 millones de personas.
Convierte el gas proveniente de los residuos en energía que se inyecta a la red eléctrica nacional.
Realiza el tratamiento de los líquidos lixiviados para reutilizarlos en el lavado de maquinarias y riego de caminos internos.
Cuenta con un laboratorio experimental y un vivero para la reproducción de especies autóctonas.
A través de los 23 km de traza del Camino del Buen Ayre, unimos la zona norte con la oeste del conurbano, con un corredor biológico de parques y una reserva natural.
]]>Sin embargo, para los principiantes, este terreno puede resultar algo confuso. Aparecen preguntas lógicas como: ¿Qué significan las cuotas? ¿Cuál es la mejor forma de empezar? ¿Y cómo evitar perder dinero rápidamente?
Antes de hacer tu primera apuesta, es fundamental que entiendas los conceptos esenciales. Como en cualquier otra actividad, una base sólida puede marcar la diferencia entre una mala experiencia y un comienzo prometedor. Apostar no es simplemente dejarse llevar por la intuición o apostar por el equipo de tus amores. Se trata, sobre todo, de informarse, analizar y tomar decisiones inteligentes.
En términos simples, las apuestas deportivas consisten en predecir el resultado de un evento deportivo (como un partido de fútbol, baloncesto o tenis) y colocar dinero sobre esa predicción. Si aciertas, ganas una suma determinada según la cuota establecida; si fallas, pierdes tu dinero.
Pero el objetivo no debe ser depender de la suerte. Apostar con éxito implica estudiar estadísticas, seguir la actualidad deportiva y entender cómo funciona el sistema de cuotas.
Las cuotas son la base de cualquier apuesta. Indican cuánto puedes ganar y, al mismo tiempo, reflejan la probabilidad de que un determinado resultado ocurra.
Aquí un resumen para entenderlas mejor:
Tip para novatos: No te dejes llevar únicamente por las cuotas altas. Muchas veces es más sensato apostar a eventos con mayor probabilidad de éxito, aunque la ganancia sea más pequeña. La clave al principio es aprender, no arriesgar en exceso.
Hay muchos tipos de apuestas disponibles, pero si estás comenzando, lo mejor es empezar con las más simples y populares. Estas te permitirán entender el funcionamiento general sin complicarte demasiado:
Uno de los errores más comunes entre los novatos es apostar sin conocimiento. No basta con saber qué equipos se enfrentan; es fundamental analizar el contexto. ¿Cómo han sido sus últimos partidos? ¿Hay jugadores lesionados o sancionados? ¿Juegan como locales o visitantes? ¿Hay alguna motivación especial, como jugarse un campeonato o evitar el descenso?
Para responder a estas preguntas, lo mejor es apoyarte en fuentes de información deportivas confiables. Algunas de las más recomendadas son:
Estas páginas ofrecen datos actualizados en tiempo real, estadísticas detalladas y, en muchos casos, análisis previos al partido que pueden ayudarte a tomar mejores decisiones.
Ahora que comprendes los conceptos básicos de las apuestas deportivas, es momento de hablar sobre cómo aplicar ese conocimiento de forma práctica. En esta sección, te enseñaremos estrategias accesibles para principiantes y el arte de gestionar tu bankroll (presupuesto de apuestas) de manera inteligente. Estos dos pilares son fundamentales para mantenerte en el juego a largo plazo y evitar pérdidas innecesarias.
La estrategia más recomendada para novatos consiste en identificar apuestas con “valor”. Esto significa buscar cuotas que, según tu análisis, estén subestimando la probabilidad real de un resultado.
Cómo aplicarlo:
Ejemplo práctico:
Si crees que el Atlético de Madrid tiene un 60% de probabilidades de ganar, pero la casa ofrece una cuota de 2.00 (50% implícito), estarías ante una value bet.
Como principiante, evita apuestas combinadas (parlays) o mercados complejos como “anotador exacto”. Céntrate en:
Estos mercados son más fáciles de analizar y tienen menor margen de error.
Dominar completamente una liga (ej: LaLiga) es más efectivo que apostar dispersamente en 10 deportes. Ventajas:
El 90% de los apostadores novatos fracasan por mala gestión de bankroll. Estas son las reglas de oro:
Asigna una cantidad que puedas permitirte perder completamente. Nunca uses dinero esencial (alquiler, facturas).
Ejemplo: Con un bankroll de €500:
Usa una hoja de cálculo o app para registrar:
Analizar tus registros mensualmente te ayuda a identificar patrones y mejorar.
Herramienta | Uso | Ejemplo |
Oddspedia | Comparar cuotas entre casas | Encontrar la mejor cuota para un Over 2.5 |
Bettingexpert | Ver predicciones de expertos | Analizar consenso sobre un partido |
Bankroll Calculator | Calcular tamaños de apuesta | Determinar cuánto apostar según tu estrategia |
Bankroll: €300
Apuesta estándar: 2% = €6
Balance semanal: +€5.4 (1.8% de crecimiento)
Próximo paso: En la tercera y última parte, cubriremos los errores más comunes que debes evitar y consejos avanzados de seguridad para proteger tanto tu dinero como tu bienestar.
Palabras clave: estrategias apuestas deportivas principiantes, gestión de bankroll, value betting, cómo apostar de forma inteligente, herramientas para apostadores.
Este enfoque combina teoría práctica con ejemplos concretos, ideal para quienes buscan progresar de forma estructurada en las apuestas deportivas.
Después de conocer los fundamentos y estrategias básicas de las apuestas deportivas, es importante identificar los errores que suelen cometer los principiantes y aprender cómo mantenerse seguro en este mundo. Esta sección final te ayudará a consolidar tu conocimiento y a proteger tanto tu dinero como tu bienestar emocional.
El camino del apostador novato está lleno de trampas que pueden vaciar rápidamente tu bankroll. Conocerlas de antemano te dará una ventaja significativa.
Apostar con el corazón y no con la cabeza: Uno de los errores más frecuentes es apostar por tu equipo favorito sin analizar objetivamente el partido. Las emociones nublan el juicio y te llevan a decisiones irracionales. Recuerda que en las apuestas, la objetividad es tu mejor aliada.
El efecto “recuperación”: Después de perder una apuesta, muchos novatos aumentan dramáticamente la cantidad apostada en el siguiente evento, intentando recuperar lo perdido rápidamente. Esta práctica, conocida como “chasing losses”, suele terminar en pérdidas aún mayores. Sigue siempre tu plan de gestión de bankroll, independientemente de tus resultados recientes.
Apostar en demasiados eventos: Apostar en 20 partidos diferentes durante un fin de semana puede parecer emocionante, pero diluye tu concentración y análisis. Es preferible seleccionar 2 o 3 eventos donde realmente hayas investigado a fondo y tengas razones sólidas para apostar.
Ignorar el valor a largo plazo: Muchos principiantes se dejan seducir por apuestas combinadas con cuotas astronómicas, sin entender que estas tienen una probabilidad muy baja de éxito. Enfócate en el valor a largo plazo, no en la promesa de ganancias rápidas y grandes.
No analizar tus resultados: Sin un registro de tus apuestas, es imposible identificar patrones o mejorar tu estrategia. Revisa periódicamente tus aciertos y errores para perfeccionar tu enfoque.
La seguridad en las apuestas tiene dos dimensiones: proteger tu dinero y proteger tu bienestar psicológico.
Elige casas de apuestas reguladas: Utiliza únicamente operadores con licencias oficiales en tu país. Esto garantiza que tus datos personales y bancarios estén protegidos, además de asegurar el pago de tus ganancias.
Establece límites claros: La mayoría de las plataformas permiten configurar límites de depósito diarios, semanales o mensuales. Utiliza esta función para evitar decisiones impulsivas.
Reconoce las señales de advertencia: Si te descubres apostando por aburrimiento, ansiedad o para escapar de problemas, es momento de hacer una pausa. Las apuestas deben ser una forma de entretenimiento, no una necesidad emocional.
La regla del 5%: Si pierdes más del 5% de tu bankroll inicial en una semana, tómate unos días de descanso. Este tiempo te permitirá recalibrar tu estrategia y evitar decisiones emocionales.
Diversifica tus métodos de pago: No vincules directamente tu cuenta bancaria principal a las plataformas de apuestas. Usa billeteras electrónicas o tarjetas prepago para mantener un control adicional sobre tus gastos.
El éxito en las apuestas deportivas no se mide por ganancias inmediatas, sino por la sostenibilidad a largo plazo. Estas recomendaciones te ayudarán a progresar constantemente:
Aprende continuamente: Sigue blogs especializados, podcasts y canalizaciones de análisis deportivo para enriquecer tu conocimiento. Cuanta más información tengas, mejores serán tus decisiones.
Mantén expectativas realistas: Las apuestas no son un camino hacia la riqueza rápida. Una rentabilidad del 5-10% mensual sobre tu bankroll ya es un excelente resultado que muy pocos logran de manera constante.
Comparte conocimientos: Unirte a comunidades de apostadores te permitirá intercambiar ideas y estrategias. Sin embargo, siempre analiza críticamente los consejos que recibas, formando tu propio criterio.
Practica la paciencia: Las rachas negativas son inevitables, incluso para los apostadores más experimentados. La paciencia para mantener tu estrategia durante estos periodos es lo que distingue a los apostadores exitosos.
Disfruta del proceso: Si las apuestas se convierten en una fuente de estrés constante, has perdido su propósito original: el entretenimiento. Disfruta del análisis, del deporte y del aprendizaje que obtienes en el camino.
Las apuestas deportivas pueden ser una actividad entretenida y potencialmente rentable si se abordan con la mentalidad correcta. Recuerda que los principios fundamentales son: informarse adecuadamente, gestionar inteligentemente tu bankroll, evitar decisiones emocionales y mantener una perspectiva a largo plazo.
Como novato, tu objetivo principal debe ser aprender y disfrutar del proceso, no necesariamente obtener ganancias inmediatas. Con paciencia, disciplina y las estrategias que hemos compartido en esta guía, estarás bien equipado para dar tus primeros pasos con seguridad en el mundo de las apuestas deportivas.
Y recuerda la regla de oro: apuesta únicamente lo que estés dispuesto a perder, nunca más.
(P.N.T.)
]]>En diálogo con “el Retrato”, algunos comerciantes hablaron sobre esta posible inversión en el Campo de Deportes y el Minella.
Una de ellas fue Marlen Nuñez, quiosquera que trabaja en un comercio ubicado en Peralta Ramos al 100, quien cree que “va a beneficiar a todos porque va a ser una zona más comercial”, pero que a su vez teme por la inseguridad que puede traer aparejada esta inversión: “siento que van a haber muchos más incidentes y robos”.
Sobre el tema de la seguridad en dicha zona, Julieta Giorgio, comerciante de Jez Phone, opina que habrá más control policial: “Creo que a mi me beneficia bastante, ahora va a venir la policía más seguido. Si esto funciona, nos funciona a todos, más a los comercios de barrios”.
Además. agregó que “sería muy lindo para la ciudad y para el barrio. A nosotros nos favorece un montón ya que el tema del Minella está muy deteriorado y mucha gente se esconde ahí, vive ahí y a los vecinos nos preocupa un montón”.
María de los Ángeles Asaro, encargada de una rotisería cercana al estadio, se mostró optimista con esta nueva inversión: “Estaría muy bueno que hagan una obra diferente en el piso de deporte, porque no solamente sería bueno para los comerciantes, al haber más gente va a haber más entrada, la gente va a salir a comprar”.
Sobre el movimiento que hay hoy en día en los alrededores del Minella, sostuvo que ”hay días que pasa muy poca gente a pesar de que es una avenida (Independencia), pero si hay movimiento en el estadio va a haber mucho más movimiento en los negocios. Por ejemplo cuando hay un partido importante, uno ve la diferencia, la gente que pasa, cuando el estadio está quieto, ahí se ve que merma la venta”.
Desde la rotisería sostienen que no solo será positivo para su comercio, sino para toda la ciudad “le van a dar un buen uso al lugar, porque ahora está muy quedado, muy abandonado. No lo están explotando bien y es una tristeza porque tanto que se puede disfrutar y no lo hacen”.
“Dios quiera que una empresa pueda hacer lo que nosotros no estamos pudiendo hacer”, sentenció Asaro.
Para Silvia, dueña del local JyS, la financiación del estadio significaría un cambio para su negocio y para el barrio: “Sería muy bueno darle un sentido y un empujón a la zona, porque hasta que no pase ningún desastre, no quieren hacer nada. Me parece brillante la propuesta de Brasil”.
Ricardo Omar Sosa, dueño de un mercado ubicado a 10 cuadras del Estadio José María Minella, esperó este momento por mucho tiempo: “Estaría bueno que después de tantas gestiones se invierta en eso, que el Estadio tome la dimensión que se merece. Está en pleno centro y puede ser muy positivo para todos que Mar del Plata tenga un club como se merece”.
En cuanto a un posible movimiento de personas por la zona, sostuvo que “cuando hay torneo de patín o de natación en el campo de deporte, siempre hay movimiento de gente que viene de pasada, así que con el estadio que va a mover miles de personas, para el barrio y para nosotros va a ser recontra positivo”.
La posible concesión del estadio José María Minella y del Parque Municipal de los Deportes, la cual las autoridades municipales aún están debatiendo, despierta grandes expectativas entre los comerciantes de la zona, quienes ven en esta inversión una oportunidad para revitalizar el barrio, mover la economía local, aumentar la seguridad y recuperar un espacio emblemático de la ciudad.
]]>
También estuvieron presentes autoridades yprofesionales del ámbito sanitario, tanto público como privado, entre ellosrepresentantes del Hospital Interzonal General de Agudos, el HospitalMaterno Infantil, el Hospital Privado de Comunidad, el INAREPS, la
Secretaría de Salud Municipal, las clínicas 25 de Mayo, Colón, Pueyrredon y del Niño, el Colegio de Médicos, la Universidad FASTA y otras Facultadesde la UNMDP.
Durante su discurso, el rector Alfredo Lazzeretti destacó: “Cuánta emociónse vive en estas ceremonias en las que se ve consagrado el esfuerzo de todos,en primer lugar felicitaciones a los graduados y graduadas por el enormeesfuerzo que han realizado durante toda su carrera, por el compromiso conel estudio donde se finaliza una etapa pero se inicia otra de mucharesponsabilidad, trabajo y esfuerzo. La creación de la ESM ha tenido unimpacto enorme en todos los efectores de salud de la ciudad y la región que
son imprescindibles en la implementación de la carrera de Medicina, con la convicción de que la salud es un derecho, no un privilegio”.
Además, subrayó: “La Escuela Superior de Medicina comenzó hace 8 años en la Universidad Nacional de Mar del Plata y hoy su crecimiento está consolidado con más de 6 mil estudiantes actualmente cursando la carrera”.
Mas adelante indicó que “Próximamente, en la Asamblea del 14 de mayo, por recomendación por unanimidad del Consejo Superior, se espera el paso a Facultad. Un cambio que vivimos con alegría y orgullo. Hoy tenemos que poner en valor el sistema universitario en la Argentina que garantiza el acceso y el derecho a la educación superior de calidad y gratuita”.
Por su parte, el director de la Escuela, Adrián Alasino, remarcó: “Para nosotros esto es muy importante, porque significa que la salud pública de Mar del Plata es una sola y todos juntos estamos produciendo jóvenes médicos que están yendo a cubrir las residencias de la ciudad, la zona y de varios lugares del país”. Finalmente, agradeció y coincidió con el rector en“la importancia de que la universidad pública tenga el financiamiento para seguir adelante, la gratuidad, el ingreso irrestricto y la educación laica”.
Durante la ceremonia se reconocieron los siguientes logros:
Medalla al Mejor Promedio
• Martins de Miranda, Víctor André
Reconocimiento al Perfil de la Escuela
• Basavilbaso Berra, Abril
Certificados en Extensión Universitaria
• Basavilbaso Berra, Abril
• Cassia, María Eugenia
• Contino, Nicole
• Esteban, Camila
• Fanelli, Sofía Soledad
• Genazzini, Gustavo Horacio
• Kovachs, Cielo Carolina
Certificados en Investigación Universitaria:
• Basavilbaso Berra, Abril
• Brown, Facundo Leonel
• Cassia, María Eugenia
• Esteban, Camila
• Fernández, Brenda
• Gabbin, Indira
• García, Juan Cruz
• Jiménez Ambrosio, Agustina
• Lánchez, María Belén
• Martins de Miranda, Víctor André
• Morales, Milagros Florencia
• Rizzi, Abril Aldana
El entendimiento fue rubricado por FAECYS junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), en el marco de la paritaria 2024/2025.
El aumento se aplicará en tres etapas: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio, además de pagos fijos por un total de $115.000 divididos en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000. Este último importe se incorporará al salario básico en julio.
Este nuevo ajuste se suma al incremento del primer trimestre, que fue del 5,1% acumulativo, distribuido también en subas mensuales del 1,7%.
Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS, destacó que la negociación apunta a resguardar el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto inflacionario.
“Seguimos con atención la evolución del empleo formal en el sector, ya que comienzan a aparecer signos de desaceleración que nos preocupan”, advirtió.
]]>Giri recordó que “desde entonces solo hubo esfuerzos bien intencionados por parte de equipos técnicos capacitados, pero sin los recursos suficientes para llevar adelante una mejora estructural del Parque de los Deportes”. Subrayó que, “pese a las críticas y al escepticismo que rodeó la propuesta, Guillermo Montenegro tuvo la determinación de impulsar el proyecto”, haciendo oídos sordos a los “ruidos externos” y a quienes, según dijo, “alimentan la ciudad del NO”.
Finalmente, Giri expresó su deseo de que “la iniciativa avance exitosamente y que los futuros concesionarios tengan en cuenta la necesidad de integrar a los clubes de élite locales, resaltando la importancia de fortalecer el entramado deportivo de Mar del Plata.
]]>
Uno de los principales temas en relación a la seguridad es la ley “anti-motochorros” que se está tratando en la provincia, donde buscan prohibir la circulación de dos personas por moto en sectores puntuales y franjas horarias determinadas.
Al respecto, Iriart dijo que, a pesar de “desconocer los detalles y letra chica del proyecto, lo que sí está claro es que deben garantizar la libre circulación y por otro lado dar seguridad en concreto”.
En este sentido, destacó que “los que roban generalmente son los mismos y si hay cámaras públicas y privadas se sabe rápidamente quienes roban, en la ciudad hay alrededor de 22.000 cámaras en total, de las cuales 1500 son del municipio, como no se va a poder saber. Los curas, pastores, fomentistas, en los clubes, en los colegios, en los comercios de la zona saben quienes son, ¿cómo no va a saber la policía, la justicia y la política?”.
Durante su periodo como Secretario de Seguridad, vivió situaciones parecidas: “Para eso es que sirve la inteligencia en cada fuerza, los retenes fuera y dentro de las zonas céntricas para eso sirven. Cuando me tocó ser secretario de seguridad funcionaban muy bien los 32 que planificamos con taxistas y remiseros por ejemplo, solo hay que dotar a la policía de las herramientas, dar órdenes precisas, sin ambigüedades que den lugar a posibles actos ilícitos por parte de la fuerza. Con la compañía permanente de la justicia y los que denuncian”.
En cuanto a la “ley anti motochorros”, planteó una situación hipotética en la cual se podría cometer un ilícito sin incumplir dicha ley: “Por ejemplo, 2 personas en moto cometen el delito y uno baja en la esquina. El motociclista sigue solo, con el dinero, las pertenencias, las pruebas y nadie lo va a parar, todo depende de la voluntad con que se haga”.
Los robos en moto es tan solo uno de los muchos delitos que se ven con más frecuencia en la ciudad: “las entraderas, el robo de vehículos, el aumento de robos de neumáticos, la actividad de las motos en cuanto al robo de carteras y celulares, se deberían tomar medidas urgentes. Tienen que haber un plan estratégico de Mar del Plata”.
Iriart profundizó sobre este plan estratégico y destacó que “ las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales deben actuar juntas, porque mientras los políticos se pelean, la gente común tiene que vivir, los comercios tienen que vivir, hoy por hoy algunos cierran más temprano por temor”.
Por más que la policía se enfoque en parar un determinado tipo de delito, la inseguridad sigue dando de qué hablar en la ciudad, según Iriart esto se debe a que “el delito muta, hay que hacer funcionar el centro de análisis estratégico del delito para saber cual es el funcionamiento del delito y en manos de quien está”.
“Por ejemplo, si uno actúa contra los desarmaderos, es muy factible que los robos de vehículos se calmen por un tiempo, pero esa modalidad cambia y van a robar otra cosa. Si mañana se actúa sobre los robos en el centro, seguramente van a ir a robar a otros centros comerciales como Güemes o al puerto”, dijo sobre la transformación del crimen.
La droga, un capítulo aparte: “Hoy habría en Mar del Plata, según lo que dicen los vecinos, cerca de 1.500 lugares donde venden droga. Esto es realmente peligroso, creo que el delito está absolutamente vinculado con el consumo”, remarcó.
En materia de seguridad, lo único que rescató el ex Secretario de Seguridad fueron “los operativos de verano, con el tema de los boliches y la nocturnidad, anduvieron muy bien. Pero la ciudad es más que la costa y el turismo en verano”.
¿Mar del Plata necesita más policías?
Ante la cantidad creciente de delitos en la ciudad, surge la pregunta sobre la cantidad de efectivos policiales que hay en circulación, al respeto, Iriart asegura que: “Creo que los recursos siempre hacen falta, pero si a los policías no se les paga bien, no sirve que haya más policía, porque les vamos a agregar más problemas a quienes conducen la fuerza. Si los policías están organizados, por supuesto que tener más policías es mejor.”.
Pero, al no poder asegurar la estabilidad económica de las fuerzas, afirmó que “Ahora hay que ver el trabajo que hace esa policía, porque si ese policía está mal pago no sirve. Es preferible tener menos policías que están bien pagos a tener más policías que estén mal pagos. Si están mal pagos, se empieza a asociar la policía a la corrupción”.
Para combatir la inseguridad en la ciudad, Iriart aplicaría otros métodos: “Hay que pensar con factores como Tolerancia 0 con respecto al delito. Si hay malos policías, Tolerancia 0; si hay personas que delinquen Tolerancia 0; si hay empresarios que cometen delitos, Tolerancia y si hay políticos que están en la delincuencia, Tolerancia 0”.
]]>A través de la Resolución 211/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial y firmada por el director ejecutivo del órgano previsional, Fernando Omar Bearzi, se estableció un incremento del 3,73%, que corresponde a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).
El ajuste responde al nuevo esquema de movilidad jubilatoria dispuesto por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274/24, que reemplazó la fórmula anterior y fijó un mecanismo de actualización mensual basado en la inflación. Con esta suba, el haber mínimo pasará a $296.481,74 y el máximo alcanzará los $1.995.041,47.
En tanto, la nueva resolución oficial también actualizó los valores de otras prestaciones. La Prestación Básica Universal (PBU) se ubicará en $135.626,86, mientras que la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) ascenderá a $237.185,39.
Asimismo, ANSES fijó las nuevas bases imponibles para el cálculo de aportes y contribuciones. En este marco, la base mínima imponible será de $99.855 y la base máxima llegará a $3.245.240,49.
Mientras tanto, el Gobierno nacional confirmó la continuidad del bono adicional de $70.000 para jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo, el cual tiene como objetivo “ayudar a mitigar los efectos de la inflación y garantizar el acceso a bienes y servicios esenciales”, de acuerdo a lo comunicado por el Ejecutivo de Javier Milei.
Este refuerzo de $70.000 se pagará junto con los haberes actualizados a los jubilados y pensionados que perciban el haber mínimo de $296.481,75. En paralelo, aquellos que cobren un monto superior, pero inferior a $366.481,75, recibirán un adicional proporcional hasta alcanzar esa suma.
Pese a las críticas de la oposición y la protesta sostenida de los jubilados que se movilizan cada miércoles al Congreso, la administración libertaria confirmó que el valor de este ingreso extra continuará congelado y que no se prevén actualizaciones en los próximos meses.
Fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata
Por otro lado, la Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional la fórmula de movilidad jubilatoria establecida por la Ley N°27.609, vigente entre 2021 y marzo de 2024, período en el cual los haberes registraron una pérdida del 50,3% en su poder adquisitivo. En este caso, la resolución benefició a una jubilada que percibía un ingreso superior al haber mínimo y que no estaba alcanzada por los bonos extraordinarios otorgados por el Estado nacional.
En ese aspecto, el Tribunal ordenó recalcular sus haberes de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y marca un precedente en torno al reclamo previsional que vienen sosteniendo jubilados y pensionados desde la asunción del Gobierno libertario.
Los jueces Eduardo Jiménez y Alejandro Tazza aclararon que esta nueva modalidad de actualización se aplicará siempre que represente una mejora para la beneficiaria, y que se mantendrá la fórmula anterior en los períodos en los que resulte más favorable.
En su argumentación, los magistrados citaron precedentes similares, pero remarcaron que el proceso inflacionario de los últimos años ameritaba reexaminar el planteo. Además, mencionaron que el propio Gobierno, a través del decreto 274, reconoció los “resultados desastrosos” de la fórmula vigente para jubilados y pensionados, y admitió una grave pérdida del poder adquisitivo.
Por último, el fallo también destacó que el Ejecutivo intentó compensar la caída de los ingresos mediante bonos extraordinarios, pero que la jubilada demandante, al superar el haber mínimo, no recibió ninguno de estos refuerzos. Frente a este cuadro, la Cámara resolvió declarar la inconstitucionalidad del artículo 1° de la Ley N° 27.609 y ordenó recalcular los haberes tomando como referencia la inflación.
Las jubilaciones y pensiones que no superen el haber mínimo se pagarán de la siguiente manera:
Para quienes perciben haberes superiores al mínimo, las fechas son las siguientes:
En tanto, los titulares de Pensiones No Contributivas cobrarán en estas fechas: