La convocatoria opositora para la sesión especial del miércoles a las 13 horas incluyó el veto de Milei en el orden del día, lo que definió la fecha de la movilización universitaria. Diputados de Unión por la Patria, entre otros bloques opositores, formalizaron el pedido para debatir la medida presidencial.
La marcha partirá desde el Complejo Universitario Manuel Belgrano, ubicado en Funes y Peña, con destino al centro de la ciudad. La estrategia apunta a “darle un mensaje a los legisladores para evitar que suceda lo del año pasado, cuando el veto fue avalado en el Congreso”, según explicaron desde la organización.
Durante el paro docente de este viernes, mientras se desarrollaba como respuesta al veto gubernamental, los estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata analizaron mediante asambleas los pasos a seguir ante la nueva escalada del conflicto universitario.
Resta confirmar si la marcha local contará con la participación de residentes de establecimientos públicos nacionales, tal como sucederá en Capital Federal. Los residentes médicos forman parte de los sectores afectados por los vetos presidenciales, incluyendo el de la emergencia pediátrica que afecta al Hospital Garrahan.
La decisión sobre su participación se evalúa considerando que son parte de los damnificados por las medidas del gobierno de La Libertad Avanza, que también vetó la ley de emergencia en pediatría aprobada en la misma sesión que el financiamiento universitario.
La convocatoria se enmarca en una serie de movilizaciones que marcaron precedentes históricos en la ciudad. Siendo que, las marchas federales universitarias de abril y octubre de 2024 registraron las mayores concentraciones de la historia marplatense, según confirmaron los organizadores.
]]>El primer cargamento de papa procesada parte desde la terminal marplatense hacia mercados internacionales. “Significa un hito en la historia del comercio exterior en la ciudad”, aseguró Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.
Se concretan este jueves las primeras operaciones de comercio exterior de la empresa Lamb Weston desde el Puerto Mar del Plata con el despacho de su producción de papa procesada con destino a mercados internacionales.
Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, destacó que “hace meses estamos trabajando intensamente con el gobierno de la Provincia y el equipo de logística, operativa y seguridad del Consorcio Portuario para llegar a este día, que representa el comienzo de una etapa de nuevas posibilidades para nuestro puerto, la ciudad y los vecinos y trabajadores”.
La carga, compuesta por productos elaborados por la firma multinacional en la planta que montó en el Parque Industrial de Mar del Plata, partió en el buque portacontenedores “Artemis” de la naviera francesa CMA CGM, que hará escala en Montevideo, Uruguay, y tendrá por destino final el puerto de Itajaí, en Brasil.
Las gestiones entre el Consorcio Portuario y la Lamb Weston se intensificaron durante estos últimos meses con ajustes logísticos para poder concretar este desafío que requirió de un plan de obras y mejoras que garantizara alcanzar este objetivo.
En ese sentido se inició un nuevo dragado de mantenimiento que se lleva adelante con el acompañamiento financiero del Banco de la Provincia de Buenos Aires y, al mismo tiempo, se avanza con la proyección de una terminal portuaria moderna y a futuro equipada con infraestructura de los más altos estándares internacionales, dando seguridad y previsibilidad en la operatoria portuaria.
También se contemplaron las necesidades logísticas por vía terrestre para esta empresa, con su planta de producción en el Parque Industrial. Desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires se ejecutó la obra de la Circunvalación que por el frente sur del distrito permite vincular a la Ruta 88 con la interbalnearia 11, lo que permite que la mercadería a despachar por vía marítima llegue al puerto sin atravesar el casco urbano de la ciudad.
“Estamos orgullosos de que finalmente podamos concretar la primera operación de exportación de Lamb Weston y comenzar con este nuevo desafío“, dijo Gutiérrez y en tal sentido detalló que se están haciendo “grandes esfuerzos para la modernización de la infraestructura portuaria”. “Proyectamos un puerto dinámico que dé respuestas para este momento tan complejo y pueda garantizar condiciones óptimas de seguridad y eficacia en cada aspecto de las operaciones portuarias”, afirmó.
Se estima que a partir de este mes se despachará desde el puerto local una carga mensual de 120 contenedores de papa precocida elaborada en la flamante planta de producción de Lamb Weston.
A la recalada semanal que desde comienzos de agosto tiene la empresa CMA se suman otras quincenales de Maersk, generando cientos de puestos de trabajo directos e indirectos y facilidades para las empresas que quieran comenzar su operatoria de desde el Puerto de Mar del Plata.
]]>Aunque la apertura de sobres está prevista para el próximo 10 de noviembre, ya se han registrado consultas y averiguaciones ante las autoridades portuarias, lo que evidencia el atractivo que genera esta nueva etapa de desarrollo. La licitación, tramitada bajo el Expediente Nº 6151-CPRMDP-25, abarca las parcelas 1-C y 1-H del Espigón 2, con una superficie total de 21.786 m².
Este crecimiento no es aislado. El notable impulso del puerto se enmarca en una transformación integral encabezada por el Consorcio Portuario, que ha mejorado la infraestructura y potenciado la competitividad del sector. A ello se suma la llegada de empresas internacionales al Parque Industrial General Savio, que visualizan en el puerto una vía de salida directa para sus exportaciones. Además, la expectativa generada por la posible explotación de hidrocarburos offshore ha convertido al puerto en un punto clave para el futuro energético del país.
El desarrollo sostenido y la visión estratégica convierten al Puerto de Mar del Plata en un destino cada vez más buscado por inversores que proyectan a largo plazo. La combinación de infraestructura, ubicación y proyección internacional posiciona a esta terminal como una de las más prometedoras del litoral atlántico argentino.
]]>“Se encuentra en etapa final de corte y reducción a chatarra en astillero TPA”, explicó el presidente del CPRMDP, Marcos Gutiérrez, y destacó que la embarcación que estaba fuera de servicio fue removida recientemente de la ubicación que durante años había tenido en Escollera Norte. “Con este plan de obras ya se llevan recuperados 1266 metros lineales de frente de amarre”, explicó.
El corte de cascos para su derivación de partes metálicas con destino de reciclaje es una de las alternativas a las que se apela para despejar sectores del espejo de agua interior del puerto donde han quedado buques que ya no están en condiciones de operar en el mar.
A la par, y según las características y condiciones de las embarcaciones, se ha logrado derivar algunas de ellas mediante remolque hacia otras terminales marítimas o, como en experiencias recientes, trasladarlas para su hundimiento en el parque submarino Cristo Rey, frente a las costas de Mar del Plata, lugar convertido en un centro de atracción importante en la región para quienes practican buceo deportivo o científico.
Gutiérrez explicó que estas opciones han permitido disponer y tener ya en uso esos 1.266 metros de muelle para que puedan atracar las embarcaciones que actualmente están operativas. Esa disponibilidad de espacio representa una de las principales demandas que tiene el puerto marplatense.
En el caso de embarcaciones como el Sirius III, que está en proceso de desguace, no solo se recupera chapa que será procesada y reciclada para su reutilización en la industria naval sino que también se logran rescatar algunas piezas del equipamiento que todavía tienen vida útil y pueden ser instaladas en otras embarcaciones en actividad.
Se anticipó que una vez que se completen las tareas con el Sirius III se habilitará similar misión con otras dos embarcaciones, los pesqueros Graciela y Coral Azul, que actualmente se encuentran apostados frente a muelles de uso comercial.
]]>
A pesar del escepticismo, el reciente precedente del sostenimiento de la ley de emergencia en discapacidad infunde esperanza en el sector, que confía en que los legisladores puedan revertir un posible veto con una mayoría calificada.
Además, Sanllorenti expuso tres elementos que, a su criterio, configuran un proceso de contrareforma y privatización encubierta. El primero es el impulso a un acortamiento de carreras con la excusa de aumentar la tasa de graduación. El portavoz de ADUM alertó que esta medida, si bien deseable en su objetivo, podría ir en detrimento de la calidad académica y la carga horaria docente. “A costa de qué”, se preguntó Sanllorenti, vinculando esta iniciativa con las discusiones de los años 90 en las que se buscaba arancelar los posgrados como una forma de compensar las carencias del título de grado.
El segundo punto de preocupación es la reciente decisión de la Corte Suprema, que determinó que estudiantes y graduados no deben integrar los jurados de concursos docentes. Para Sanllorenti, esta medida desarticula la esencia del cogobierno universitario y la participación comunitaria en la selección del personal académico.
Por último, el dirigente docente denunció la aparición de sistemas de recaudación en los que las universidades solicitan aportes a empresas y particulares. Esta práctica, observada en diversas instituciones, podría ser la antesala de una retirada paulatina del financiamiento estatal y, en consecuencia, un condicionamiento de la autonomía universitaria por parte de los intereses privados.
El plan de acción de ADUM seguirá su curso la próxima semana. Sanllorenti confirmó que el lunes 1° de septiembre se realizarán clases públicas y que el martes 2 de septiembre habrá un nuevo paro con una marcha local. Estas actividades, sin embargo, podrían confluir en una nueva Marcha Federal Universitaria que, según el vocero, se podría discutir el próximo viernes en Rosario. La movilización, que buscará emular el éxito de las marchas anteriores, se plantea como la herramienta más contundente para defender la educación pública ante lo que el sector percibe como un ataque coordinado.
]]>Desde las casas de estudio, la aprobación fue recibida con optimismo y como un reconocimiento a su rol social. En diálogo, el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Alfredo Lazzeretti, valoró el apoyo legislativo. “Da un orgullo importante escuchar las intervenciones de los distintos legisladores, muchos de ellos profesionales formados en nuestras casas de estudio, acerca de su valoración de las universidades públicas porque conocen con mucha claridad de lo que están hablando”, afirmó.
La ley, redactada por rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), plantea una actualización bimestral del presupuesto y un aumento de los salarios que no puede quedar por debajo de la inflación. La crítica del oficialismo, que tildó a las universidades de “cajas negras” y acusó a la ley de generar un déficit fiscal, fue rechazada por los académicos.
“Hablar de que dar respuesta a la demanda de las universidades genera un déficit fiscal es una estupidez”, sentenció Lazzeretti, argumentando que el dinero es un “bien fungible por excelencia” que puede reasignarse desde otras áreas. Esta visión fue compartida por el secretario académico Daniel Reynoso, quien señaló que “través de los distintos debates parlamentarios y creemos que la universidad en muchos casos sobre la especulación financiera, sobre impuestos que dejaron de cobrarse a artículos de los suntuarios, me parece que tenemos todavía margen como para dentro de la lógica que quiere plantear el oficialismo que es la del déficit fiscal” y agregó “si durante dos años consecutivos el senado dice que es viable y que existe una necesidad para que esto funcione en una forma adecuada, me parece que el gobierno tendría que tomar nota de esta cuestión”
Con el presidente Javier Milei prometiendo un veto, el sistema universitario se prepara para una nueva etapa de incertidumbre y movilización. La pérdida del 30% del poder adquisitivo de los salarios docentes entre 2023 y 2025 y el presupuesto en su nivel más bajo en dos décadas, han generado un “clima de importante desánimo” que, según Lazzeretti, podría llevar a una “fuga de cerebros” y a una pérdida de calidad académica. Ante esto, el rector de la UNMdP no descartó que un veto presidencial desencadene una nueva “marcha federal” en defensa de la educación. El consenso legislativo, sumado al respaldo que ya tuvo la comunidad universitaria en 2024, sugieren que el gobierno no la tendrá fácil si decide insistir en su política de “déficit cero” a expensas de la educación pública.
Una Ley mas que esperada por el sector universitario
Cabe destacar que la Ley, además amplía programas de becas y destina fondos a investigación, extensión universitaria y hospitales como el Garrahan y eleva el presupuesto universitario al 1% del PBI, aunque se estima que el costo fiscal inmediato es del 0,16% del PBI. La medida, sin embargo, chocó de frente con la postura del gobierno, que ya anunció un veto presidencial.
La votación reveló un inusual consenso entre el kirchnerismo, la Unión Cívica Radical y las fuerzas provinciales, superando con creces los dos tercios necesarios para insistir sobre un eventual veto presidencial. El oficialismo, junto a una parte del PRO, fue el único bloque en rechazar la iniciativa.
]]>
En este marco tiene previsto, luego del paso de las elecciones, armar un partido vecinalista en claro desafío a la estructura del PRO.
El propio Aicega, a través de las redes sociales ha expresado que la ide es que sea “algo verdaderamente representativo de Mar del Plata” y sumando a dirigentes con pasado político, integre empresarios, comerciantes, productores, docentes y dirigentes barriales y de instituciones intermedias.
Luego del traspaso de Guillermo Montenegro a las filas de La Libertad Avanza, pero sin identificar a quien se dirigía, no dudó en afirmar que “No hay nada más cobarde que abandonar tus ideales ante un traspié electoral”, dijo en X para remarcar que “Con estos maleducados y agresivos no voy ni a la esquina y menos para que te den algunos cargos”.
Aicega pretende darle al futuro partido vecinal “una forma nueva; con calidad dirigencial , institucional y política”, con “una escuela de dirigentes, de gobierno, un camino que no busque solo nombres para candidatos”
]]>
El Dr. Alejandro Ferro, ex secretario de Salud de General Pueyrredón, definió al fentanilo como un potente analgésico sintético, derivado de los opiáceos, muy utilizado en hospitales para anestesias y tratamientos posoperatorios. Sin embargo, en el contexto de la tragedia nacional por las más de 140 muertes recientes, el problema no fue el fentanilo en sí mismo, sino su contaminación con bacterias como Klebsiella y Ralstonia.
“Las sustancias críticas deben ser absolutamente estériles”, enfatizó, explicando que la inyección de estas bacterias en el torrente sanguíneo, un medio de cultivo ideal, fue la causa de varios de los decesos. El Dr. Ferro calificó lo ocurrido como “una de las crisis más grandes del sistema sanitario argentino” y un hecho de “extrema gravedad“, sobre todo considerando que el laboratorio ya había recibido observaciones de la ANMAT. “Esto tiene un capítulo actual y tiene un capítulo del pasado”, sostuvo. Además, aseguró que podrían haber mas casos que aun no han sido detectados.
Si bien hasta el momento no se han registrado casos en Mar del Plata relacionados con este lote contaminado, el especialista instó a los profesionales de la salud a evitar su uso hasta que culmine la investigación.
Un invierno con una cantidad enorme de infecciones respiratorias
Más allá de la alarma por el fentanilo, Mar del Plata vive un invierno con una “cantidad enorme de infecciones respiratorias“, según el Dr. Ferro. La alta circulación de virus como el de la gripe, el sincicial respiratorio (VSR) y nuevas variantes de Covid-19 ha puesto a prueba el sistema de salud. El médico atribuyó el aumento de casos a las “condiciones del invierno“, un frío “mucho más importante” y prolongado que el del año pasado.
Además. el doctor lamentó que, a pesar de las lecciones de la pandemia, la conciencia sobre la prevención no ha mejorado significativamente. “La gente no ha aprendido las medidas de prevención“, señaló, y aprovechó para recomendar el uso del barbijo en ambientes cerrados: “si tengo cuadro respiratorio, debería ponerme barbijo para no contagiar a los demás. Y si soy una persona que no tiene nada, pero tengo muchos años o tengo enfermedades asociadas, debería ponerme barbijo para que no me infecten los demás a mí.”
El Dr. Ferro, destaca el rol de la vacunación como una nueva forma de prevención cardiovascular. “La Sociedad Europea de Cardiología ha recomendado que las vacunas contra estos virus son vacunas que no solamente disminuyen el riesgo de las enfermedades respiratorias, sino que disminuyen el riesgo cardiovascular”, explicó. El médico detalló que las infecciones virales, como las causadas por la gripe o el Covid-19, pueden provocar alteraciones en el sistema cardiocirculatorio que terminan en un ACV o un infarto. Por esta razón, la Sociedad Europea de Cardiología ha homologado a las vacunas como un factor de prevención tan crucial como el ejercicio, el control de la presión o dejar de fumar. Esta nueva perspectiva subraya la importancia de la vacunación para proteger a los pacientes más vulnerables, no solo de una enfermedad, sino de sus complicaciones a largo plazo.
]]>
En el tramo final de la campaña electoral, la candidata a senadora provincial por La Libertad Avanza, Cecilia Martínez, compartió los ejes de su proyecto político, el cual busca un cambio profundo en la provincia de Buenos Aires. En entrevista con el Retrato , Martínez afirmó que su principal motivación para entrar en la legislatura es “poner freno a la agenda populista que lleva adelante Axel Kicillof”, con la meta de ganar la provincia en 2027.
Martínez describió el desafío que enfrenta su espacio no como una cuestión de campaña, sino como una “batalla” por cambiar el modelo de país. Aseguró que el objetivo es “empezar las reformas estructurales que necesita la provincia para poder salir de la pobreza, de la miseria y de la inseguridad”.
La candidata enfatizó que su campaña se basa en ir “de cara a la gente con la verdad”, y que recorrió los distritos de la quinta sección electoral y recibiendo una “recepción muy linda” por parte de los vecinos.
Además, criticó duramente las “candidaturas testimoniales”, una práctica política que calificó sin rodeos como “hacer trampa”. La candidata vinculó directamente esta práctica con lo que definió como “el ADN del kirchnerismo“. Martínez aseguró que, a diferencia de otras fuerzas, los candidatos de La Libertad Avanza “vamos a asumir nuestras bancas”. En este sentido, reafirmó su compromiso personal de renunciar a su cargo de concejal para asumir en el Senado provincial, si es electa.
Martínez también aclaró la relación entre el partido vecinalista Crear, del cual forma parte, y la alianza con La Libertad Avanza. Explicó que Crear adhirió al proyecto en 2023 porque sus ideas “ideológicamente” se sentían alineadas con las de Javier Milei.
]]>Es que, el sector que responde al titular de la UCR bonaerense, Miguel Fernández, cuestionó la imposición del peronista disidente Florencio Randazzo a la cabeza de la lista de Provincias Unidas, una jugada que sólo respaldó el sector que responde a Martín Lousteau (Evolución), puesto que en segundo lugar de la lista se incluiría la dirigente de Evolución, Danya Tavela.
“Lo de Florencio Randazzo es un problema por cómo impacta la imagen en los territorios. Los intendentes quieren otro armado para octubre”, protestó un sector de la UCR bonaerense, quienes plantearon la necesidad de que otro dirigente sea la figura de unidad.
En ese contexto, Fernández elevó una nota al juez federal, Alejandro Ramos Padilla, donde pidió formalmente que se rechace el ingreso de la UCR bonaerense al nuevo frente de los gobernadores. Solicitud que fue aceptada este sábado por el magistrado, tras vencerse las dos prorrogas que le dio al partido para expedirse.
“Se ha presentado el señor Federico Carozzi, designado coapoderado del partido por el espacio ‘Unidad Radical’ expresando que, conforme lo manifestado por el señor Miguel Ángel Fernández, no es voluntad de ese sector del acuerdo suscribir la alianza ‘Provincias Unidas’, cuyo reconocimiento resulta objeto de auto”, afirma el escrito.
Cabe destacar que, el nuevo frente de los gobernadores, Provincias Unidas, nació semanas atrás y está integrado por el Partido Socialista, Hacemos, Democracia Cristiana, Nuevo País y Tercera Posición, así como del Comité Nacional de la UCR, es decir el propio Lousteau.
Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires solo puso la firma para sumarse el frente Futuro Radical, espacio del radicalismo liderado por Pablo Domenichini, presidente de la convención de Contingencia del Partido. Es por ello que, la adhesión de la UCR bonaerense se judicializó, porque solo había sido anotada con la firma de los apoderados de Evolución.
Ante esto, Ramos Padilla había intimado al partido a corregir esa irregularidad y otorgó un plazo para resolver el conflicto: “En caso de silencio del apoderado respectivo, corresponderá entender por desistida la participación del partido ‘Unión Cívica Radical’ en la presente alianza, en tanto que, su no presentación, implicaría la falta de expresión de la voluntad partidaria ajustada al acuerdo de conducción transitoria presentado por el propio partido”.
No obstante, el plazo venció el pasado viernes 15 de agosto a las 20:00 horas. A pesar de los intentos de Domenichini, quién había convocado a la Convención de Contingencia (el órgano que debe aprobar la política de alianzas del partido) para resolver el ingreso del radicalismo a Provincias Unidas, pasado el horario límite, no se logró un acuerdo.
En este escenario, el magistrado otorgó una nueva prórroga para que el resto de los espacios en discusión presenten la documentación requerida para confirmar su participación en la alianza de los gobernadores.
“Intímase a los restantes partidos que deciden conformar la presente alianza a presentar, en el plazo perentorio que se fija hasta la hora 13.00 del día de sábado 16 de agosto de 2025“, designó Ramos Padilla, plazo que también expiró por lo que la UCR bonaerense quedó formalmente fuera del frente.
Sobre el filo del horario límite establecido por la Junta Electoral, la Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense selló un acuerdo con varias fuerzas de centro y con dirigentes peronistas no K para conformar el frente “Somos Buenos Aires” con vistas a las elecciones provinciales del 7 de septiembre.
Con la consigna de ser una tercera vía “alejada de los extremos”, es decir, del kirchnerismo y de los libertarios, las autoridades provinciales del radicalismo finalmente llegaron a un acuerdo con una parte del socialismo, el GEN de Margarita Stolbizer, la Coalición Cívica, el sector de Emilio Monzó y el partido Hacemos referenciado en Juan Schiaretti y Florencio Randazzo.
Asimismo, Facundo Manes acordó su ingreso al frente electoral. Pese a que el neurocirujano se alejó meses atrás del radicalismo y lanzó su propio espacio “Para Adelante, en los últimos días tomó fuerza el acuerdo, tras las conversaciones que mantuvo con dirigentes del Comité de Contingencia provincial.
“En el marco de una convocatoria plural y democrática, se presentó oficialmente Somos Buenos Aires, un nuevo frente político que busca construir una alternativa alejada de los extremos que hoy gobiernan tanto la Nación como la Provincia”, anunciaron desde la UCR bonaerense en un comunicado.
Vale destacar que, al armado de Somos Buenos Aires se sumaron los jefes comunales del peronismo no kirchnerista, como Julio Zamora (Tigre) y Fernando Gray (Esteban Echeverría); el representante del vecinalismo, Guillermo Britos (Chivilcoy) y el exintendente de San Miguel alejado recientemente de LLA, Joaquín de la Torre.
Si bien un sector de la UCR bonaerense pugnaba por ser parte del acuerdo electoral entre PRO y los libertarios, el titular del Comité de Contingencia, Miguel Fernández y el presidente de la Convención de Contingencia, Pablo Domenichini, habían acordado esta semana conformar un frente de centro.
En los días previos, Fernández alertó que el nuevo espacio “no puede prescindir del rol central del radicalismo bonaerense, por su historia, su territorialidad y su compromiso con una salida democrática y de consenso”, por lo que ahora las discusiones con los demás espacios pasarán por el lugar que cada fuerza tenga en la lista.
]]>