Esta decisión fue adoptada por el Comité de Crisis de General Pueyrredon en función de los reportes técnicos actualizados y el seguimiento permanente que se viene realizando desde el inicio de la contingencia.
En cuanto al desarrollo industrial , especialmente en el Parque Industrial y el puerto, se continúa trabajando junto a las autoridades y sectores involucrados para avanzar en la recuperación plena del servicio. Se prevé que a partir de la mañana de este viernes pueda comunicarse con mayor precisión el alcance del restablecimiento en estos sectores productivos.
La confirmacion de la reanudación de las clases fue ratificada por las Jefaturas de Región Educativa N° 19 de Gestión Estatal y Privada, la Jefatura Distrital de Educación y el Consejo Escolar de General Pueyrredón confirmaron que el día viernes 4 de julio se reanudarán las clases presenciales en todas las instituciones educativas del distrito.
Por su parte autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata informaron que, tendrá actividades normales el viernes 4 de julio.
]]>
A través de la red X el Jefe comunal, dio su versión sobre los hechos y en la que señala de manera textual:
El fallecido no era una “persona en situación de calle”, como repitieron durante horas. Se trataba de un delincuente con antecedentes (exconv), alcohólico, denunciado múltiples veces por vecinos.
En las últimas seis semanas, la Patrulla Municipal recibió nueve denuncias por este “trapito” (vieron que tienen antecedentes?). Algunos mensajes de los vecinos:
Incluso ingresaron estos reclamos por multiagencias, es decir, el 911:
– “Masculino cuidacoche alcoholizado, tirado en la calle inconsciente”.
– “Informa que está agresivo”.
– “Sobre un auto, las piernas hacia el asfalto, está como dormido”.
Para los preocupados por el parador municipal: anoche había lugar.
En 2023 este delincuente fue rechazado en 24 de las 30 veces que quiso entrar, por estar alcoholizado. Ese mismo año, en febrero y en marzo, fue expulsado del dispositivo de la Plaza Rocha por intentar agredir al personal municipal que trabaja con PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE DE VERDAD.
Además, el año pasado fue rechazado 7 veces más, también por presentarse en las mismas condiciones.
No termina acá. En agosto se cayó de su propia altura y se rompió el maxilar inferior: fue atendido en el CAPS 1 y en el HIGA.
Y el dato más importante: no murió por hipotermia. El informe médico fue claro, falleció por causas naturales, producto de una arritmia cardíaca. No hubo signos de que el clima haya influido en su muerte.
Y cómo termina esta historia? Con una denuncia penal en mi contra. Por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.
El denunciante? El mismo abogado kirchnerista que hace semanas presentó un amparo para que Cristina pueda ser candidata.
Casualidad? No. Es el manual del carancho político: usar cualquier situación para sacar provecho. Mentir, instalar, victimizarse… y denunciar.
Pero nosotros vamos a seguir haciendo lo que corresponde: decir la verdad, cuidar a los que trabajan y viven con respeto, y no dejarnos apretar por nadie.
Cierro con el video de la Policía llevándoselo. Y con esta cartita pidiendo que la Patrulla Municipal no funcione más. Lean quiénes la firman. Calculo que ya se imaginan.
]]>Seguridad federal y despliegue territorial
Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación se trabaja con un enfoque puesto sobre el delito complejo, como el narcotráfico, la trata de personas o el contrabando entre otros temas. Según explicó Gustavo Jara, el despliegue federal apunta a atacar estos fenómenos a gran escala, sin desatender la seguridad ciudadana, aunque esta última recae principalmente en las jurisdicciones provinciales.
“Lo que vivimos en Mar del Plata no es distinto de lo que sucede en otras ciudades. El narcotráfico crece y hay que frenarlo antes de que se transforme en una bola de nieve”, sostuvo Jara. En ese marco, señaló que, si bien los delitos cotidianos dependen de las policías provinciales, las fuerzas federales colaboran con investigaciones específicas. “No se puede intervenir en todo, pero sí se puede articular con eficacia cuando se trata de delitos federales”.
También destacó que la Argentina, a pesar de sus desafíos, está entre los países más seguros de Sudamérica, con una tasa de homicidios que ha descendido en los últimos años. “Esto está reconocido a nivel internacional, aunque no lo veamos todos los días reflejado en la calle”, remarcó
El Plan 90-10 y su implementación en Mar del Plata
Jara confirmó ante “el Retrato” que el Plan 90-10, una estrategia integral de seguridad que articula investigación, despliegue territorial y presencia policial, ya está operativo en Mar del Plata, aunque su visibilidad aún no sea del todo clara para los vecinos.
“La primera etapa del 90-10 ya está en marcha, con investigaciones activas y mesas de coordinación federal. Ya se han realizado varios allanamientos”, indicó. Frente a la expectativa ciudadana por una mayor presencia visible de fuerzas federales, fue enfático: “La llegada está proyectada. No es una ilusión, sino una realidad en construcción”.
Además, aseguró que el avance del plan no busca desplazar a la Policía Bonaerense, sino reforzar el trabajo conjunto y darle el respaldo necesario: “Hoy la Policía de Buenos Aires no cuenta con el apoyo político y logístico que necesita. Nosotros queremos cambiar eso. Si logramos gobernar la provincia, nuestra intención es devolverle ese apoyo”.
Narcotráfico: una amenaza presente, pero en control
Consultado sobre el crecimiento del narcotráfico en Mar del Plata, Jara admitió que el fenómeno era previsible: “Desde mi paso por la gestión municipal sabía que esto iba a avanzar si no se lo frenaba a tiempo. Y por suerte, hoy se está actuando”.
Más de 40 investigaciones en curso tienen epicentro en la ciudad. “No se pueden dar detalles porque son procesos delicados, pero el avance es real. Hay inteligencia aplicada y operativos que se están concretando”.
Según Jara, el objetivo es evitar que el narcotráfico se consolide y que Mar del Plata se convierta en un nodo narco. “Estamos a tiempo de evitarlo, y eso es lo que estamos haciendo”, afirmó.
Trata de personas: un delito en retroceso
En relación a otro delito complejo, Jara brindó un panorama alentador: “En Mar del Plata la trata de personas se ha frenado casi por completo. Puede haber hechos aislados, pero en términos generales, el flagelo fue contenido”.
De todos modos, alertó sobre el riesgo de la relajación institucional: “La lucha contra estos delitos nunca se termina. No hay que bajar la guardia. Lo mismo ocurrió en Rosario, donde logramos revertir una situación histórica, pero seguimos con los operativos activos”.
Obstáculos políticos y operativos en Buenos Aires
Jara fue crítico con el contexto político en la provincia de Buenos Aires, para el despliegue más ágil de las fuerzas federales. “Tenemos una oposición que se opone por oponerse, por haber perdido el poder. Y eso se traduce en boicotear la acción del gobierno nacional”, denunció.
En ese sentido, apuntó contra la “doble vara” de quienes reclaman derechos sin hablar de obligaciones. “Durante años se habló solo de derechos, pero nadie se preguntó qué pasa cuando ese derecho pisa el del otro que quiere volver a casa después de trabajar”, reflexionó.
Este clima político, sostiene, ralentiza la llegada del refuerzo federal a Mar del Plata, aunque aclaró que el operativo está planificado y pronto será una realidad palpable. “Yo mismo voy a estar más presente en la ciudad para coordinar la llegada de las fuerzas”, adelantó.
Visita ministerial y coordinación en el territorio
Respecto a una posible visita de la ministra Patricia Bullrich a Mar del Plata, Jara explicó que, por ahora, no hay nada en agenda: “Hoy la situación es tan dinámica que no sabemos con qué nos vamos a encontrar al levantarnos cada día. Pero cuando llegue el refuerzo de fuerzas, seguramente la ministra estará presente”.
Reiteró que él mismo estará a cargo de la coordinación local del despliegue: “Más allá de que ahora vivo circunstancialmente en Buenos Aires por el cargo, sigo siendo de Mar del Plata. Y voy a estar activo cuando llegue el momento”.
Una seguridad que se construye con planificación
Gustavo Jara cerró la entrevista con una reflexión sobre la importancia de construir una política de seguridad coherente, planificada y con respaldo político: “La seguridad no se impone solo con presencia, sino con inteligencia, apoyo institucional y coordinación. Eso es lo que estamos haciendo con el Plan 90-10. Y si logramos que las fuerzas federales refuercen a la policía local, los vecinos van a estar más tranquilos. No estamos lejos de lograrlo”.
Así, el director de Fiscalización del Ministerio de Seguridad dejó claro que el proceso está en marcha, y que más allá de las urgencias del presente, el trabajo estructural sigue avanzando para dar respuestas sostenibles a los problemas que afectan a las ciudades del país.
]]>
La denuncia de la Iglesia no solo señala la expansión del narcotráfico, sino una “despenalización de hecho” del consumo y venta de drogas, que se extiende desde los márgenes urbanos hasta el corazón mismo de los pueblos. Lo que alguna vez fue un fenómeno marginal, hoy atraviesa transversalmente a toda la sociedad. Y lo más grave: se normaliza. En barrios empobrecidos, la droga ya no es una amenaza externa, sino parte de la rutina diaria. Donde antes había clubes o escuelas como refugio, hoy hay búnkers y balaceras”.
Recordaron que los obispos latinoamericanos, ya en 2007, alertaban que el narcotráfico no conoce fronteras ni edades. Hoy, esa advertencia se vuelve profética. La droga no discrimina: destruye infancias, corrompe adolescencias, precariza adulteces. Le ofrece a los jóvenes la falsa ilusión de un “trabajo” y sentido de pertenencia en un entorno donde el Estado no está y la desesperanza sí. Así se forma una cadena perversa de consumo y venta, de violencia y silencio”.
El testimonio eclesial pone el foco en un punto crítico: las periferias no solo están siendo abandonadas, están siendo tomadas. Allí, donde el Estado flaquea, ya sea por desidia, corrupción o falta de presupuesto, las organizaciones de base y la Iglesia intentan llenar un vacío imposible. No alcanzan los brazos ni los recursos para tanto dolor. Las escuelas lidian con aulas atravesadas por el consumo, los centros de salud no dan abasto y los vecinos viven bajo amenaza constante. Los “transas” ya no se esconden. Disparan en plena calle. La inseguridad es cotidiana. La paz, un recuerdo lejano”.
La Pastoral de Adicciones invita a las diócesis a redoblar su esfuerzo preventivo, pero también lanza un llamado claro al Estado: basta de indiferencia. Es hora de reconocer y apoyar con presupuesto y salarios dignos a quienes están en la primera línea, conteniendo a los descartados del sistema. Como recordó el Papa Francisco, no se trata solo de ver, sino de detenerse, acercarse y sanar. La droga esclaviza, pero la indiferencia mata.
Finalmente remarcan que “El narcotráfico no es un problema ajeno. Es una bomba que ya está explotando entre nosotros. Y si no se toman decisiones urgentes, la cultura de la muerte terminará siendo norma. La voz de la Iglesia no debe ser la única en alzarse. Es tiempo de que la sociedad civil y el Estado escuchen, reaccionen y actúen” para alertar por último que “. Mañana puede ser demasiado tarde”.
]]>
Carlos Costa prepara su batalla por el gremio marplatense
En la “Feliz” esta resolución judicial no hizo mas que aumentar las expectativas que tenía el gastronómico Carlos Costa, ya que habrá de presentar su lista en las próximas elecciones gremiales, las que se realizarían el 18 de septiembre, para enfrentar a la actual conducción que quiere reeditar un nuevo período. Por lo pronto el Carlos ya tiene listo el local sito en Colon al 3000 donde funcionará el “bunker” de la Lista Gris. Hoy costa tiene el carpeta los mas de 500 avales que lo acompañan y atento a lo que viene recogiendo en su recorrida por diferentes comercios gastronómicos, desde su entorno aseguran que superará ese número holgadamente.
¿Se viene la intervención del gremio a nivel nacional?
Costa, que llega con el padrinazgo de Dante Camaño, confía que la determinación de la Corte de paso a la intervención del gremio nacional, luego que se conociera que “de los 42 palos verdes” que había en las cuentas bancarias de la Seccional Capital Federal bajo el mando Barrionuevo, al reasumir Camaño solo encontraron 5 palos verdes”. Costa remarcó ante trabajadores del sector que “esto es solo algunas de las cuestiones que han “saltado” ahora, pero no tengo dudas que a medida que se avance en su normalización, aparecerán nuevos temas, incluso cuestionable, penalmente”
Una disputa con aristas: personales, políticas y económicas
La disputa entre Camaño y Barrionuevo tiene múltiples aristas: personales, políticas y económicas. La separación de Barrionuevo con Graciela Camaño, hermana de Dante, marcó el quiebre definitivo de una alianza que había perdurado por más de cuatro décadas. Desde entonces, se inició una feroz disputa por el control de una seccional clave: no solo por su peso simbólico, sino también por sus finanzas saneadas y con superávit, una rareza en el mundo sindical argentino.
Fallos anteriores excedieron el alcance de los reclamos judiciales
En diciembre de 2021, los comicios sindicales quedaron empantanados en denuncias cruzadas entre la Lista Gris, liderada por Camaño, y la Lista Azul, alineada con Barrionuevo. La Junta Electoral decidió suspender la elección, lo que desató una batalla legal en ambos frentes. Más tarde, Camaño fue expulsado del gremio en una asamblea que calificó de ilegítima, aumentando aún más la tensión. La Justicia laboral falló en primera instancia a favor de la anulación electoral, apoyando su decisión en la baja participación y en supuestas irregularidades. La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ratificó ese criterio. Sin embargo, la Corte Suprema tomó una dirección completamente distinta al considerar que los fallos anteriores excedieron el alcance de los reclamos judiciales.
Una de las derrotas más significativas de Barrionuevo en años
Siguiendo los argumentos del procurador Eduardo Casal, el máximo tribunal determinó que la invalidez del acto electoral se dictó sin que fuera expresamente solicitada por la parte demandada, lo que vulneró el principio de congruencia. “El objeto del litigio era cuestionar las decisiones de la Junta Electoral y no la legitimidad de toda la elección”, concluyó la Corte, en un fallo firmado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Barrionuevo que había retomado la actividad gremial tras recuperarse de un ACV, sufre así una de sus derrotas más significativas en años recientes.
Una guerra sindical que podría terminar con una añeja conducción
Este revés no solo pone en duda la continuidad de Barrionuevo al frente de la estratégica seccional porteña, sino que también evidencia la fragilidad interna de un gremio que, hasta no hace mucho, se mostraba monolítico. La guerra sindical está lejos de terminar, pero el fallo de la Corte reconfigura el tablero y debilita notablemente la posición de Barrionuevo.
Luis Barrionuevo relativizó la resolución de la Corte Suprema
A través de un comunicado, Barrionuevo relativizó el pronuciamiento. “La Corte solamente hizo lugar al recurso extraordinario presentado por el Castro y ordenó el dictado de una nueva sentencia por el juez de primer grado con los alcances de la opinión del Procurador dictaminante, con lo que no ordena empezar todo de nuevo sino solamente el dictado de una nueva sentencia”, señaló el mensaje, firmado por el consejo directivo de Uthgra.
El mensaje continuó: “La Corte no realizó convalidación alguna de las elecciones del día 2 de diciembre de 2021 ni declaró ganador a Dante Alberto Camaño. La Corte no estableció como condición alguna que no se pueda discutir la legitimidad de las elecciones del día 2 de diciembre de 2021 y tampoco anuló la intervención de la Seccional CABA, la que continúa vigente”.
]]>
“Hoy es su día”, escribió Taccone en referencia a la Enseña Patria, destacando su valor como emblema de unidad nacional. Sin embargo, lamentó que el Ejecutivo local no organizara ninguna ceremonia institucional, “limitándose a una escueta publicación en redes sociales. Como para cumplir, virtualmente”, ironizó el edil.
Taccone calificó la omisión como un hecho inédito en la historia municipal y sugirió que “para ellos, lo más importante de hoy es el fin de semana largo”. En tono crítico pero respetuoso, apuntó que este “abandono” podría marcar un nuevo hito negativo en la gestión local, aunque subrayó que los marplatenses no son responsables de tal indiferencia.
“Perdón Don Manuel Belgrano”, concluyó Taccone, reafirmando que, más allá de la falta institucional, el pueblo de Mar del Plata sigue sintiendo un profundo amor por la bandera celeste y blanca.
]]>
Horas después de la movilización, el dirigente kicillofista sostuvo que “la forma en que comuniquen los grandes medios no cambia el hecho de que hubo una reacción social, política y popular muy fuerte ante una condena injusta” y cuestionó al relato dominante que, según expresó, intenta minimizar el impacto de la protesta.
“Así como le bajan el número e intentan ningunear lo que pasó ayer, ellos van a continuar con su relato y su interés de convertir a esta Nación en un mero espacio para los mercados”, señaló el diputado bonaerense oriundo de Mar del Plata.
Frente a ese panorama, Pulti aseguró que “por el otro lado está el pueblo que tiene el desafío de constituir una gran alternativa de futuro”. Al respecto, el diputado marplatense sostuvo que esa construcción debe tener como eje a las mayorías postergadas. “Lo único que le va a hacer justicia a la historia y al potencial de la Argentina es un gran triunfo del campo nacional y popular”, afirmó.
Asimismo, el legislador provincial recordó que el movimiento nacional y popular fue blanco de múltiples ataques a lo largo del tiempo. “Ha habido muertes, desapariciones, hostigamientos permanentes y hasta proscripciones”, recordó el exintendente de Mar del Plata.
En esa línea, el representante parlamentario vinculó la sentencia contra Cristina Kirchner con ese mismo proceso y advirtió sobre el uso del aparato judicial con fines partidarios. “No es gratuito manejar arbitrariamente algún poder del Estado para ensañarse con una expresión política. Ha sido una condena injusta, política y sin pruebas. Y eso ha tenido un impacto, y lo va a seguir teniendo”, remarcó.
Sobre este punto, Pulti demandó no analizar lo sucedido como un hecho aislado, sino como parte de una serie de episodios que marcan un rumbo, ya que consideró que al “hilarlos todos en una línea” permite que la lectura horizontal les den una comprensión más certera de la realidad y los nuevos desafíos que esta presenta.
“El camino es ganar la confianza del pueblo y reconstruir un gran frente nacional y popular. Ese es el proyecto plural e inclusivo que tenemos con el gobernador Kicillof”, sentenció el diputado de la bancada oficialista.
Este martes a última hora, un puñado de legisladores bonaerenses alineados con el gobernador Axel Kicillof confirmaron su participación en la marcha convocada en apoyo a Cristina Kirchner, luego de un encuentro del Movimiento Derecho al Futuro realizado en la ciudad de La Plata.
El primero en pronunciarse al respecto fue el senador bonaerense Pedro Borgini, quien destacó que el encuentro realizado en La Plata reunió a representantes de distintos sectores con el objetivo de “defender al pueblo del ajuste” del Gobierno nacional.
Desde Ensenada, la diputada Susana González escribió que, junto al intendente Mario Secco, participaron del encuentro y reafirmaron su voluntad de movilizarse. En la misma línea, la diputada bonaerense de Unión por la Patria, Mariana Larroque, sostuvo que el espacio encabezado por Kicillof reafirmó su compromiso con la expresidenta.
]]>La jornada, que incluyó un corte total del tránsito, sumó a la CGT, gremios como ATE y La Bancaria, y movimientos como Libres del Sur y La Cámpora. Consideran que la condena de la Corte Suprema a seis años de prisión e inhabilitación contra Cristina Kirchner responde a intereses concentrados y atenta contra la participación democrática.
Ezequiel Navarro, secretario general de ATE en Mar del Plata, expresó la profunda preocupación de su sector: “Lamentablemente estamos viviendo tiempos muy complejos. La detención de Juan Grabois sin orden judicial, con la instrucción directa de Patricia Bullrich, demuestra que este es un gobierno autoritario. A eso se suma la condena contra Cristina Fernández, anticipada por algunos medios antes de que se firmara, lo que pone en duda el funcionamiento mismo de la Justicia”. Navarro remarcó que esta jornada “es en defensa de la democracia”, afirmando que “hoy mismo el gobierno va a estar reprimiendo a jubilados que se manifiestan, como lo viene haciendo desde hace tiempo”.
Para el dirigente estatal, “la Justicia no mide con la misma vara a todos: a Cristina Fernández se la condena, pero la causa del escándalo de Libra que involucra al presidente Milei no avanza, y tampoco lo hacen causas escandalosas como la del Correo en el caso de Mauricio Macri”. Recalcó que “recuperamos la democracia hace 40 años y no vamos a permitir que se destruya. Esta movilización es una muestra clara de que el pueblo está dispuesto a defenderla”. Adicionalmente, sostuvo: “Hoy estamos dando una señal fuerte: la unidad del campo popular es posible, y es necesaria para enfrentar este modelo económico que excluye a millones”.
Por su parte, Federico Barrios, referente de Libres del Sur, coincidió en el carácter democrático de la protesta: “Nos organizamos acá y en todo el país, principalmente en defensa a la democracia”. Barrios calificó lo sucedido con Cristina Kirchner como un “hecho no arbitrario”, sino una “definición de la justicia de atacar a un sector de la política que piensa en el pueblo, que piensa en los más desfavorecidos”. Criticó el accionar “arbitrario” de la justicia que, a su entender, “encajona causas de quienes son más afines” mientras ataca a dirigentes opuestos a sus intereses. La injerencia judicial en la participación electoral de un dirigente político es, para Barrios, “un acto que atenta a la democracia”. El mensaje central al poder judicial, según Barrios, es que “no tiene que meterse en cuestiones que hacen a la vida política, la vida democrática del país” y debe tener un accionar “mucho más igualitario”.
La jornada, según Barrios, podría ser “la gota que derrama el vaso” en un contexto de diversas problemáticas que afectan al pueblo argentino, incluyendo la situación de jubilados, personas con discapacidad, la crisis universitaria y el congelamiento de programas sociales. Consideró que esta movilización puede “ayudar a motorizar un poco más estas distintas luchas aisladas y poder organizar un poco más al campo popular”, unificando los diversos sectores que han marchado previamente por la universidad o los jubilados.
La zona de tribunales federales contó con un operativo de seguridad y desvíos de tránsito en el microcentro. Tambien se realizaron diversas actividades culturales y asambleas, bajo un operativo de seguridad y desvíos de tránsito. La jornada se configuró como una expresión de resistencia y solidaridad contra lo que se percibe como una “persecución judicial y política” y un “avance represivo” contra los derechos y la justicia social.
]]>
En un orden político central para su discurso, Páez confirmó la participación institucional del gremio en la movilización a Comodoro Py, en defensa de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Es importante tener presencia porque la verdad es que creo que a la mayoría de los argentinos el fallo no nos conforma, creemos que más que nada es una proscripción”, afirmó. Páez resaltó la “presencia multitudinaria” y espontánea del pueblo en apoyo a Fernández de Kirchner, interpretándolo como una demostración de que “el pueblo tiene memoria” y agradecimiento por los derechos y las mejoras económicas alcanzadas durante su gestión.
“La gente no da más, la gente está muy mal, no le alcanza lo que gana“
Mencionó que el gremio colgó una pancarta en el Casino Central de Mar del Plata para expresar su gratitud hacia Cristina por beneficios significativos como la mejora de bonificaciones y la participación en las ganancias de las máquinas tragamonedas. Esta convicción se extiende a su perspectiva sobre el futuro económico del país. Páez manifestó su esperanza de que el actual ciclo económico “en algún momento va a terminar”, y enfatizó: “apostamos fuerte a un gobierno como el de Cristina”. Vaticinó que en las próximas elecciones “va a haber un cambio, porque la gente no da más, la gente está muy mal, no le alcanza lo que gana“, proyectando el inicio de “otro ciclo económico en la Argentina que va a ser mejor para todo el pueblo.”
Por otro lado, Páez detalló que el sector enfrenta un atraso salarial generalizado que repercute en todos los trabajadores argentinos, una situación intensificada bajo la actual administración nacional y que se arrastra desde gestiones anteriores. Aunque los empleados de casinos provinciales se encuentran “muy por arriba” de la pauta salarial nacional del 1% mensual, el último acuerdo gremial fue del 6% por dos meses, y se espera retomar el diálogo en julio para mitigar el impacto de la inflación. “La realidad nos marca otra”, aseveró Páez, aludiendo al constante encarecimiento de servicios y alimentos que erosiona el poder de compra.
El Casino de Sierra de La Venta próximo reabrir sus puertas
En medio de este escenario, el dirigente novedades alentadoras respecto a las fuentes de trabajo. Informó que el casino de Sierra de la Ventana, que había cerrado temporalmente por inundaciones, está próximo a reabrir sus puertas, previendo su funcionamiento para la próxima semana. Durante este período de inactividad, los trabajadores no fueron trasladados ni despedidos, manteniendo sus salarios gracias a la “gestión gremial”. Además, la expectativa del sector se centra en el 8 de julio, fecha en que se abrirán las licitaciones para casinos clave como el Hermitage de Mar del Plata, Miramar, San Clemente del Tuyú, Mar de Ajó, Necochea y el Hotel Sasso en la ciudad, un proceso que, según Páez, “va a andar bien y brindará una certeza laboral para todos los compañeros”.
Un desafío emergente es la creciente competencia del juego online, con la proliferación de “muchísimas plataformas clandestinas” ante las cuales el gremio ha solicitado un mayor control provincial. En respuesta, se impulsa la creación de una plataforma propia de los casinos provinciales para competir con las siete plataformas online ya autorizadas.
Enérgico rechazo a la privatización de los casinos provinciales
Finalmente, Páez reiteró la contundente postura del gremio contra la privatización de los casinos provinciales. Este tema, para el sindicato, “está totalmente saldado” desde la reforma constitucional bonaerense de 1994, que impidió tal medida. El gremio se opone a lo que considera un “negocio que no tiene pérdida” para “cuatro vivos de la actividad privada” y grupos económicos que buscan monopolizar el sector. “Tuvimos la experiencia de los noventa con Menem, tuvimos la experiencia con Macri, ahora la tenemos con Milei”, sentenció Páez. De cara al futuro, el gremio mantiene un “buen diálogo” con las autoridades del Instituto Provincial de Loterías y Casinos, proponiendo estudiar el horario de funcionamiento, modernizar las salas con tecnología para la adquisición de features y el uso de aplicaciones para el juego en paño.
]]>La convocatoria, impulsada por sectores del peronismo local, se enmarca en un contexto de denuncias por presunta proscripción. Desde la CGT y la UOM señalaron que este tipo de acciones afectan la democracia y limitan la posibilidad de elegir libremente a sus representantes.
Para los organizadores, impedir la candidatura de figuras como Cristina refleja una constante histórica de obstáculos al peronismo. Además, anunciaron una movilización masiva para este miércoles, con una caravana desde Mar del Plata hacia Buenos Aires, que, según estimaciones, reunirá a medio millón de personas acompañando el trayecto hasta Comodoro Py.
En la oportunidad se pudieron ver “trapos” del Movimiento Derecho al Futuro, de la Asociación de Empleados de Casinos, UTEP. La Cámpora, la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas (Utedyc), la Asociación de Maestranza y Servicios de Casinos (AMS), la Multisectorial de Jubilados y Pensionados, la organización social Somos Barrios de Pie. Tambien tomaron parte dirigentes políticos locales y bonaerenses como Virginia Sívori, Diego García, Lucas Fiorini, Vito Amalfitano, Eva Ayala y Gustavo Pulti, por citar solo algunos.
]]>