Una de las chocolaterías más tradicionales de la ciudad, Chocolates Krazy, optó por ofrecer muchas promociones para suavizar el alto costo de los huevos de Pascua. “Tratamos de mantener los precios acorde al bolsillo de la gente. Tratamos de no subirnos al pony porque sino no compra nadie.
Por $17.500 podés llevarte 3 huevos, que adentro tienen almendras bañadas, bombones, Rocklets y tramontanas”, comentó Mario, uno de los dueños del local.
Si bien el movimiento en su local comenzó hace más de un mes, destacó que el “movimiento fuerte lo vamos a tener este sábado, que es cuando nos damos cuenta cómo viene la mano. En relación al año pasado me parece que el consumo es el mismo, a lo mejor un poco más. Lo que es Semana Santa para nosotros viene bien”.
Las cafeterías más importantes de la ciudad también apostaron fuerte para este fin de semana y ofrecieron una amplia variedad de huevos de Pascuas, una de ellas fue La Fonte de Oro, que innovó con 4 tipos de huevos de Pascua rellenos, los cuales vienen con caramelo, cereza, pistacho o chocolate blanco, y rondan los $33.000.
Uno de los empleados del local ubicado en Avenida Luro e Independencia, comentó que los precios “rondan entre los $8.500 hasta los $33.000. Tenes algunos de producción nacional, otros con chocolate importado, el precio depende de eso”.
En relación a los precios de los huevos de Pascua, Luciano, mozo de dicha cafetería, resaltó que “la venta está baja, no se está vendiendo nada. Lo que sí se está vendiendo son las roscas de Pascua”.
En tanto a las panaderías, Rincón Dulce se concentró en la venta de roscas de Pascua. Yanina, empleada del local ubicado en Colón al 3500, reconoció que “estamos vendiendo mucho, hoy nos quedamos sin stock. El precio por unidad es de $9.800”. En tanto a los huevos de Pascua, la panadería “no hizo huevos de Pascua esta temporada, en temporadas anteriores si”.
¿Qué opciones tienen los celíacos?
Más allá de los huevos de Pascua, que la mayoría no tiene contaminación cruzada por lo que son aptos para celíacos, hay pocos lugares donde se puedan conseguir roscas de Pascua sin TACC.
Una de las panaderías de la ciudad que vende este tipo de productos es La Reina del Parque, donde Macarena, una de sus encargadas, explicó cómo trabajan con las roscas sin gluten y cuál es la diferencia con las tradicionales: “Las roscas de Pascua de 750 gramos las estamos vendiendo a $14.000. Las roscas sin gluten son más chicas, de 350 gramos y están $8.000. Estas son frescas, las hacemos todos los días porque son sin conservantes. La pastelera es fresca entonces se venden en el día”.
Además, confirmó que “vamos a hacer todos los días de acá hasta el domingo” en relación con las roscas sin TACC. “Tengo fe de que vamos a vender mejor que el año pasado”, aseguró Macarena.
La Semana Santa llega con una oferta variada y para todos los gustos: desde huevos de chocolate rellenos hasta tradicionales roscas, sin olvidar a quienes necesitan opciones sin TACC. Comerciantes y consumidores se encuentran en una búsqueda compartida: disfrutar las Pascuas sin descuidar el bolsillo.
]]>Ante esta realidad, García enfatizó la importancia de la movilización del miércoles y el paro del jueves, instando a los trabajadores a participar activamente. “Debe ser una marcha contundente, porque el gobierno está afectando cada vez más el poder adquisitivo de los trabajadores”, señaló. Asimismo, sostuvo que “la negociación salarial libre es esencial, dado que los gremios enfrentan severas restricciones en sus paritarias, con aumentos mínimos que afectan el bolsillo de los empleados”.
Por otro lado, Aníbal Alexandrescu, representante del gremio gráfico, describió la difícil realidad que enfrentan los trabajadores del rubro en Mar del Plata. Explicó que “la transformación del modelo económico ha provocado el cierre de talleres y el surgimiento del trabajo independiente como única alternativa para muchos. Estamos viendo una uberización de la gráfica, con personas que renuncian y buscan su salida laboral con emprendimientos propios, como stickers y estampados“, explicó.
El avance tecnológico y la disminución de la demanda han llevado a que la gráfica tradicional se reduzca significativamente, convirtiéndose en emprendimientos familiares en lugar de empresas con una gran cantidad de empleados. Alexandrescu sostuvo que “la solución radica en el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y el incentivo del consumo, permitiendo así la sostenibilidad de los emprendimientos más pequeños y la generación de empleo formal”.
La movilización del miércoles y el paro del jueves buscan visibilizar esta compleja situación y exigir medidas concretas que permitan a los trabajadores recuperar su estabilidad económica y laboral.
]]>
La reunión, que se concretó en el Mar del Plata Golf Club sirvió para limar asperezas y comenzar a tejer el armado de las listas de octubre y el potencial ingreso a distintos espacios del Gabinete Municipal, desde donde seguramente partirán algunos dirigentes radicales que llegaron a esos espacios merced a la labor del hoy senador nacional Maximiliano Abad.
Uno de los que tiene el “boleto picado” no sería otro que el actual Presidente de la Union Civica Radical y Secretario de Participación Ciudadana y Descentralización de la Comuna, “Tato” Serebrinsky, hoy cuestionado por propios y extraños.
Pero la discusión más importante se dá en el armado de los lugares que ocuparán los candidatos a senadores provinciales, donde el actual Jefe Comunal defiende a capa y espada y pretende un lugar “ a entrar” para Alejandro Rabinovich.
Bombazo al corazón del Radicalismo
Por otra parte se supo que la Libertad Avanza habría iniciado conversaciones ( no se precisó quien llamó a quien) con una conocida dirigente radical para sumarla a sus huestes. De concretarse este acuerdo, la UCR recibiría un golpe difícil de digerir, atento al peso electoral que tiene la radical de pura cepa.
]]>Algunos solo piensan en sus bolsillos
La postura de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica Argentina (FEHGRA) ha generado un intenso debate en torno al futuro del complejo turístico de Chapadmalal, un espacio emblemático para el turismo social en Argentina. Su argumento, que defiende la privatización o venta del complejo bajo la premisa de que el Estado no debería intervenir en actividades tradicionalmente privadas, es sin ninguna duda un claro un intento de desmantelar una política pública que beneficia a los sectores más vulnerables. No hay dudas que este posicionamiento ignora lisa y llanamente el impacto social del turismo accesible, que permite a miles de argentinos desposeídos disfrutar de unas vacaciones dignas. La idea de que la administración estatal genera “competencia desleal” para los hoteles privados en la región refleja una visión que prioriza intereses económicos sobre el bienestar colectivo.
Chau a la identidad nacional
Por otro lado, la decisión de mantener la Residencia Presidencial y el Museo Eva Perón bajo gestión pública, aunque separados del destino de los hoteles, plantea interrogantes sobre la coherencia de las políticas del gobierno libertario. Mientras se preservan ciertos símbolos históricos, se pone en riesgo un modelo de turismo inclusivo que ha sido fundamental para la identidad nacional. La discusión sobre Chapadmalal no solo es un debate sobre gestión económica, sino también sobre los valores que definen a una sociedad. ¿Debe el turismo ser un privilegio reservado para quienes pueden pagarlo, o un derecho accesible para todos? La respuesta a esta pregunta podría marcar el rumbo de las políticas públicas en Argentina.
]]>El Jefe Comunal remarcó que “Hoy nuestros veteranos nos demostraron también que la batalla continuó; que cuando regresaron se encontraron por una situación sumamente compleja.
Más adelante señalo: “Destaco particularmente lo que es el Centro de exsoldados Combatientes de nuestra ciudad porque desde hace 40 años llevaron a que esto lo entendiera mucha gente, que se hablará con naturalidad y ellos pudieran compartir en nuestras escuelas, con nuestras familias, con nuestros hijos todo lo que ocurrió durante y después”
El Lord Mayor enfatizó que “Yo soy por un rato el intendente y van a tener mi acompañamiento como era antes y como va a ser después, porque creo que eso es una de las cosas que además nos destaca en nuestra ciudad, el orgullo de poder hacer estas cosas”
Finalmente Montenegro se refirió al “reconocimiento que por ahí durante muchos años, incluso lo hablábamos anoche en la vigilia, eran muy pocos y casi solamente ellos, o cuando se izaba el pabellón a las 8 de la mañana, eran solamente ellos, y hoy el acompañamiento de la gente y la alegría que eso significa como reconocimiento, no a lo que hicieron sino a lo que son”.
La Guerra de Malvinas, que tuvo lugar en 1982 entre Argentina y el Reino Unido, dejó un legado demasiado doloroso en la memoria colectiva de nuestro país. Sin embargo, para Javier Milei, Thatcher es un referente admirado, a pesar de su papel en el hundimiento del crucero argentino General Belgrano, un acto que fue un crimen de guerra debido a que el barco se encontraba fuera de la zona de combate establecida.
El hundimiento del General Belgrano, que resultó en la muerte de 323 soldados argentinos, es un hecho que marcó profundamente el desarrollo de la guerra. Sin embargo, para Milei, la figura de Thatcher trasciende este episodio trágico. En su despacho en la Casa Rosada, ha colocado una fotografía de ella junto a una del expresidente estadounidense Ronald Reagan, otro líder que el presidente argentino admira.
Durante una entrevista con la BBC en mayo de 2022, Milei abordó su admiración por Thatcher, afirmando que el reconocimiento de la capacidad de liderazgo de sus adversarios no implica una negación de la tragedia sufrida por su país. “Hubo una guerra y a nosotros nos tocó perder. Eso no quiere decir que uno no pueda considerar que quienes estaban en frente eran personas que hacen bien su trabajo”, expresó.
“He escuchado muchos discursos de Margaret Thatcher, ella fue brillante. ¿Entonces, cuál es el problema?”, lanzó en su momento el actual Presidente.
]]>El encuentro contó con la presencia del senador nacional Maximiliano Abad, quien ha mantenido reuniones previas con referentes del sector y expresó con contundencia la necesidad de declarar la emergencia en la actividad. “Desde el Congreso de la Nación, en la Legislatura Provincial, por supuesto aquí en el Concejo Deliberante, exigimos la declaración de emergencia en el sector fresquero de la pesca, que hoy enfrenta una tormenta perfecta que pone en riesgo su subsistencia”, afirmó.
Durante su intervención, Abad destacó la relevancia histórica de la pesca en la identidad marplatense y el impacto que la crisis tiene sobre la comunidad. “Esa palabra para mí es clave: subsistencia. Esto va más allá de la rentabilidad, está en riesgo la continuidad de una industria que es parte de nuestra identidad”, enfatizó, en la Mesa que encabezó la titular del HCD, Marina Sánchez Herrero, ediles del radicalismo que impulsaron la iniciativa y de otras bancadas, y referentes de distintas cámaras de la pesca fresquera.
El senador recordó la importancia del puerto en el desarrollo de la ciudad: “Desde la creación del puerto hace más de 100 años, Mar del Plata es conocida, además de por sus playas, por su actividad pesquera y portuaria. Desde el sur de la ciudad, colectividades de inmigrantes y familias de pescadores de varias generaciones fueron convirtiéndose en actores centrales de nuestra historia, cultura e identidad”.
Asimismo, puso en valor el arraigo de la pesca en la vida cotidiana de los argentinos: “No hay ciudadano en nuestro país que no haya tenido en su mesa pescado procesado en nuestra ciudad, por las manos de estos trabajadores o la de sus padres o sus abuelos”. Y con una imagen evocadora agregó: “¿Cuántos hogares de toda la Argentina tienen, en sus álbumes de recuerdos, una foto en la banquina, con el fondo amarillo, como prueba irrefutable de haber conocido Mar del Plata?”.
Respecto a la crisis estructural del sector, Abad explicó que la combinación de la caída de los precios internacionales, el aumento de los costos operativos, los Derechos Únicos de Extracción, las retenciones y las regulaciones obsoletas han generado un panorama crítico para la pesca fresquera. “El combo explosivo de caída de los precios internacionales, aumento de los costos operativos y de los Derechos Únicos de Extracción, persistencia de retenciones y enredo de regulaciones obsoletas que encarecen y entorpecen la actividad, castigan especialmente a la cadena del fresco, que genera empleo y valor agregado, tanto en la extracción como en el procesamiento de las plantas en tierra”, detalló.
Para enfrentar esta crisis, el legislador presentó una hoja de ruta con medidas concretas para recuperar la competitividad del sector: “Para recuperar la competitividad perdida, hay que suspender el aumento de los DUE, eliminar los impuestos al gasoil, revisar los aranceles a los insumos importados, implementar un paquete de beneficios fiscales especialmente diseñado para la flota fresquera y abrir líneas de crédito del Banco Provincia para que las empresas puedan planificar hacia adelante”.
En este sentido, subrayó la importancia de la coordinación entre jurisdicciones para lograr soluciones de fondo: “Todas estas medidas tienen un denominador común. Algo que me obsesiona y que es clave para el futuro del sector pesquero: una coordinación sana, estratégica y permanente entre la Provincia de Buenos Aires y la Nación. Para instrumentar soluciones de fondo, para discutir crecimiento genuino y no sólo cómo salir de la crisis, la institucionalidad es fundamental. Desde el Senado de la Nación, el brazo legislativo que representa a las provincias, trabajo en ese sentido, para regenerar el federalismo y así poder avanzar de verdad en la economía, en educación, salud y seguridad”.
Finalmente, Abad reafirmó su compromiso con la causa y su voluntad de seguir trabajando en conjunto con el sector pesquero. “Como les dije al comienzo, no vengo acá con un libro cerrado, sino a escucharlos, a preguntarles, a empaparme de lo que están viviendo ustedes todos los días. La situación es gravísima, pero sabemos dónde están las soluciones y el camino que debemos recorrer para llegar a ellas”.
“Ya saben que cuentan conmigo y mi equipo para todo lo que haga falta. Quienes estamos acá tenemos claro que defender la pesca no es simplemente proteger a una industria: es cuidar una historia, un legado y una identidad que hacen de Mar del Plata lo que es”, concluyó el senador.
La jornada dejó en claro la urgencia de adoptar medidas para sostener la actividad pesquera fresquera y la necesidad de un trabajo coordinado entre el sector privado, los distintos niveles del Estado y la sociedad en su conjunto para enfrentar la crisis y asegurar la continuidad de una actividad clave para Mar del Plata y el país.
]]>De esta manera, Iriart rememoró: ” En 2015 estuve a cargo de la seguridad de Mar del Plata. Cuando llegamos había cinco muertos por semana en ocasión de robo o por violencia. Después de seis meses de gestión tuvimos un sólo hecho terrible que fue el taxista (Mario) Riera. Además, de los 300 robos de neumáticos que había por mes, los bajamos a 40 y estaban en descenso cuando nos fuimos de la secretaría de Seguridad. ¿A qué voy con esto? Que con la seguridad se puede ”. En esta línea, subrayó: ” Muchas veces la política no quiere hablar de la seguridad porque es incómoda. Es un fusible que pocos o nadie quiere tratar, pero la política tiene que estar absolutamente involucrada en las decisiones para mejorar la situación “. No obstante, indicó: “ Para atacar estos problemas se debe hacer de una manera integral. Sobre todo en ciudades como Mar del Plata, que son realmente grandes y complejas al momento de hacer una evaluación de un plan estratégico ”.
“Es necesario tener el mando de todas las fuerzas”
Sobre esta cuestión, profundizó: ” Es imposible que la política, sólo a través de sus funcionarios, pueda responsabilizarse por los temas de seguridad. En Mar del Plata hay fuerzas federales y provinciales. Además, también se está convocando a una especie de seguridad local. Si no se tiene el mando de todas las fuerzas, es imposible dominar o tomar determinaciones respecto a la seguridad “. Así, analizó: “ En la ciudad hay policías dentro de la bonaerense descentralizadas, alrededor de 16 y cada una tiene su jefe, que no están en Mar del Plata, sino en La Plata. Para cualquier operativo, circunstancia o lo que se necesita coordinar, tienen que interrelacionarse y, de este modo, se hace muy difícil que puedan interactuar ”.
Y agregó: ” Además tienen pocas herramientas. Hay que pararse encima de eso, tener el apoyo tanto provincial como nacional para tener un mando total y manejar realmente las decisiones de seguridad. Mientras tanto, cuando el gato no está, los ratones bailan. Está claro que algunas veces por acción, otras por omisión, las cosas no se realizan. También se debe articular con el Poder Judicial, las fiscalías, los jueces, la justicia de ejecución, el Patronato de Liberados. Por eso, con una perspectiva integral también se debe contemplar a los perjudicados, los foros de seguridad, las organizaciones no gubernamentales (ONG), clubes, sociedades de fomento Es decir, a toda la comunidad ”.
“El narcotráfico afecta a todas las clases sociales, a todo Mar del Plata”
Respecto al narcotráfico, Iriart enfatizó: ” Podemos ir por el que tiene cinco porros, por el que tiene cinco gramos de cocaína a la venta o ir de forma masiva ya la raíz del problema. La cuestión es simple, se debe empezar poniendo perros en los accesos de las distintas rutas, en el aeropuerto y en el puerto. Así vamos a tener un indicio de dónde viene y detectar lo grande, y no quedarnos en lo chiquito. Ahora, ¿hay decisión política para hacerlo?se cuenta con el apoyo político No. Entonces, se necesitan personas que tengan agallas, que tengan sentido común para encarar este proceso o ”.
“Saneamiento policial y de patrullaje”
A su vez, Iriart indicó: ” Cuando estaba al frente de la secretaría de Seguridad, en las 92 cuadrillas, la capacidad de respuesta era de menos de cuatro minutos. Si se tardaba más, el policía era sancionado. Además, recibíamos reconocimientos económicos y ascensos para los agentes que cumplían. Hoy, en cambio, si uno llama al 911 o a algún organismo de la policía, tardan 20 minutos en promedio, sin dudas. Asimismo, se desmanteló el sistema telefónico”. Antes, cada vecino se podía comunicar con la patrulla más cercana y ya no cuentan con esa posibilidad Hasta en el Canal 79 aparecía la publicación con el teléfono de la patrulla para contactarse ”.
“Volcaremos todo nuestro conocimiento y experiencia en un proyecto real”
Sobre su actualidad política, Iriart informó: ” Hace muchísimos años me estoy dedicando a lo privado, pero he aparecido amigos, militantes, compañeros de trayectoria que ven que la situación es complicada. Así, desde el Movimiento Vecinal, han tomado la iniciativa y les agradezco la confianza. No hemos tenido una charla en profundidad, y sé que hay otras organizaciones también, que nos piden que presentemos una propuesta concreta “. En este sentido, adelantó: “Estamos evaluando para no quedarnos en una expresión de deseo, sino ver cómo podemos volcar nuestro conocimiento en seguridad y educación, en un proyecto real”.
“Estamos contentos porque se reconoce la confianza y se siente la expectativa que hay puesta en mi persona y mi equipo de trabajo para transformar la realidad ”, expresó y agregó: “ Si no se participa, no se cambia nada. Si bien este tiempo estuve alejado fue porque necesitaba realmente saber qué pasaba con el escenario nacional, provincial y local para no hablar de gusto. Había que darle tiempo a quienes están gobernando, pero llega un momento de tomar decisiones y eso lo exige un colectivo, mucha gente señalando que tenemos que hacer algo distinto porque las cosas así no funcionan”.
]]>
Siguiendo el precedente de 2020, cuando Daniel Salvador condujo la prórroga de mandatos en un contexto extraordinario, el dirigente Walter Carusso presentó una moción en similares términos. La iniciativa contempló la extensión del mandato de todas las autoridades del Comité provincial, así como de los delegados a la Convención Nacional y Provincial.
La votación reflejó una clara mayoría a favor de la propuesta oficialista: 17 votos positivos, una abstención y 7 votos en contra, lo que permitió alcanzar la mayoría llegando a los dos tercios. Con un total de 25 miembros presentes en el momento de la decisión, la prórroga obtuvo el respaldo requerido dentro de la estructura partidaria.
Esta resolución implica la continuidad de las actuales autoridades -el hoy senador Nacional Maximiliano Abad- hasta tanto la justicia electoral se expida sobre las cuestiones en curso. La medida busca garantizar la estabilidad institucional de la UCR provincial en un contexto de definiciones políticas clave para el futuro del partido.
]]>En este marco, y sobre la visibilización en las puertas del hotel, detalló: “ Es uno de los lugares que ha tenido una gran cantidad de despidos desde el inicio del año. La intención fue visibilizar la situación porque no solamente implica la pérdida del laburo de compañeros y compañeras, sino también las políticas públicas que se lesionan o se pierden ” y subrayó: “ Como trabajadores del Estado somos los vehículos de dichas políticas ”.
A su vez, informó: “ Si bien no se sabe la cantidad exacta de trabajadores en Mar del Plata que están en riesgo, porque la precarización en el Estado Nacional es enorme, desde el año pasado sufrimos alrededor de 200 despidos, ya nivel país cerca de 42.000. El pase a planta permanente es un reclamo histórico, y ante este panorama la situación es muy preocupante ”.
“El Estado debe garantizar las políticas públicas”
Por otro lado, respecto al impacto de estas decisiones del Gobierno Nacional, Rey expresó: “ Hay lugares que han cerrado, como el Centro de Referencia (CdR), donde había organismos que entregaban medicación oncológica y hoy no lo están haciendo, lo que ha producido muertes. Otros espacios como la SENAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia) si bien no ha cerrado, el despido de los trabajadores ha hecho que prácticamente no esté funcionando ” . Así, reclamó: “ El Estado debe garantizar el derecho a la salud, a la alimentación, y hoy en día no se están garantizando. Por eso la situación es de extrema gravedad ”.
Asimismo, en cuanto a la adhesión a las medidas de fuerza por parte de los trabajadores estatales, indicó: ” Hay un gran acompañamiento. Están en riesgo sus puestos de trabajo, y no hay estabilidad laboral en el Estado Nacional. Si bien está garantizada por la Constitución Nacional, en la práctica se ha perdido ”, y agregó: ” A nivel social, entendemos que aún hay acompañamiento a este Gobierno Nacional, pero en las calles y cuando planteamos los reclamos en el cara a cara, la sociedad nos acompaña porque la falta de políticas públicas siempre terminan afectando de una forma u otra ”.
Por último, expresó: “ Los compañeros del Consejo Directivo Nacional procuran tener acercamiento con las direcciones de los organismos. Sin embargo, la semana pasada salió un decreto por el cual los directores pueden aumentar su unidad retributiva, su salario, en los organismos en que se despida a los trabajadores ”. De este modo, denunció: “ La respuesta del Gobierno Nacional es incentivar a que continúe el ajuste y seguir echando trabajadores y trabajadoras. Siempre sostenemos el diálogo como una medida para mejorar la situación, pero para el Gobierno Nacional no lo es ”.
]]>