Ante la pregunta de cómo calificarían las ventas del Día de la Madre con respecto a lo que esperaba vender, comerciantes de rubros afines indicaron que fueron peores a los esperado (54,2 %), iguales a lo estimado (22,9 %) y mejores para el 22,9 %.
“Un Día de la Madre que no alcanzó las expectativas de la mayoría de los comerciantes, y cuotas sin interés que no lograron revertir la caída de ventas que se vienen viviendo hace meses” indicó el presidente de la cámara empresarial marplatense, Blas Taladrid.
Por otra parte, repasando las diferentes herramientas que se utilizaron para potenciar las ventas para el Día de la Madre, 91,4 % indicó haber realizado promociones, dentro de los cuales el 14,3 % indicó realizar promociones de pago en efectivo, y el restante 85,7 % promociones bancarias.
En esta ocasión el estudio del DESE se centró en los siguientes rubros: indumentaria, librería, perfumería, accesorios para celulares, calzado y marroquinería, electrodomésticos, regalería, chocolatería, talabartería, artículos regionales, bombonería, lencería, óptica, zapatería y carteras, entre otros.
]]>“Mantenemos viva la llama de la lealtad y el compromiso con las banderas del peronismo”, destacaron desde la organización. El acto se convirtió en un punto de encuentro para militantes, trabajadores y dirigentes que, con fervor, recordaron aquel 17 de octubre de 1945 que marcó el nacimiento del vínculo indestructible entre Perón y el pueblo.
Con cánticos, banderas y consignas, se renovó el sentimiento de unidad, justicia social y defensa de los derechos conquistados. El peronismo, una vez más, demostró que su fuerza está en la memoria colectiva y la lealtad inquebrantable de su gente.
Entre los asistentes estuvieron el presidente del Partido Justicialista local, Eduardo Coppola; el concejal de Unión por la Patria y dirigente de la CGT, Miguel Guglielmotti; la vicepresidenta del PJ, Nora Estrada; el secretario general de la CGT regional, José Luis Rocha; el dirigente Lucas Fiorini, el titular del gremio que nuclea a los Pasteleros, José García y el secretario Gremial, Martín Navarro, Vanina Manarola autoridad del PJ. y dirigente de AMS, el director del Teatro Auditorium Vito Amalfitano, y Daniel Di Bartolo entre otros.
La jornada conmemorativa comenzó por la mañana con la colocación de una ofrenda floral al pie del busto del líder del movimiento justicialista, ubicado en la intersección de Avenida Luro y Mitre. Allí se congregaron dirigentes políticos, gremiales y militantes de distintos sectores del peronismo local, en un acto cargado de simbolismo y memoria.
Representantes de los diversos gremios que integran la CGT Regional Mar del Plata y las 62 Organizaciones Peronistas, reivindicaron la vigencia de los valores de justicia social, independencia económica y soberanía política.
Desde la organización destacaron que el objetivo de la jornada es “mantener viva la llama de la lealtad y el compromiso con las banderas históricas del peronismo”, en un contexto donde “volver a las raíces del movimiento es más necesario que nunca”.
]]>A ochenta años del 17 de octubre de 1945, el peronismo reivindica aquella jornada histórica como el momento fundacional de una identidad política que trasciende lo partidario y se ancla en la defensa de los derechos de los trabajadores. Miguel Guglielmotti, secretario adjunto de la CGT Regional Mar del Plata y concejal por Unión por la Patria, sintetiza la doble perspectiva del sindicalismo que reclama protagonismo en la defensa de las conquistas laborales y la de la política partidaria que busca recuperar el gobierno nacional en un contexto de ajuste.
“Una fecha simbólica para el movimiento obrero”
“Es una fecha muy simbólica para el movimiento obrero en su conjunto. Hace 80 años, un día como hoy, el pueblo argentino cambió para siempre su destino. Fue el día en que los trabajadores y las trabajadoras salieron a la calle para hacerse escuchar“, afirmó Guglielmotti en diálogo el Retrato.
El dirigente evocó la imagen de aquellos “hombres y mujeres del pueblo que venían fundamentalmente del conurbano a la ciudad de Buenos Aires, de la fábrica, que cruzaron puentes, que hicieron esa enorme vigilia en Plaza de Mayo”. Para Guglielmotti, aquel día no solo nació un movimiento político, sino “una identidad, una forma de entender la justicia social, la independencia económica y la soberanía política”, las tres banderas del movimiento nacional justicialista.
El relato histórico de Guglielmotti se detiene en el triunfo electoral del 24 de febrero de 1946, cuando Perón ganó las elecciones nacionales y comenzó a construir “un modelo de país de las y los trabajadores con un fuertísimo desarrollo industrial”. Ese modelo, según el dirigente, permitió la “construcción colectiva de una clase media que no existe en ningún país de Latinoamérica y que claramente nos identifica como argentinos en un contexto latinoamericano”
Sin embargo, Guglielmotti reconoció que ese proyecto ha sufrido “fuertísimos golpes a lo largo de la historia” y atraviesa hoy “un contexto político extremadamente complejo con un gobierno de derecha que intensifica cada vez más sus políticas de ajuste”
Su visión sobre las reformas laborales y jubilatorias
Al respecto de las reformas laborales y jubilatorias que anuncia el gobierno nacional, Guglielmotti fue claro: “El movimiento obrero no se resiste a discutir una reforma laboral. Lo que pasa es que tiene que ser una reforma laboral progresiva, no una reforma laboral recesiva y con pérdida de derechos, que es lo que plantea la derecha y quien nos gobierna hoy en la República Argentina”
El secretario adjunto de la CGT marplatense advirtió que “no ha habido una reforma laboral exitosa desde el punto de vista recesivo y de pérdida de derechos”. Citó experiencias en distintos países de América Latina que, según su análisis, “han generado más desempleo, más precarización, destrucción del engranaje social”
En contraste, propuso tomar como modelo las discusiones que se están llevando adelante en países de Europa, “donde se achica la jornada laboral, donde se estudian los impactos del avance tecnológico, de la inteligencia artificial“. Para Guglielmotti, eso es discutir una reforma laboral, “lo otro es discutir pérdida de derechos y a eso nos vamos a seguir oponiendo y resistiendo como lo venimos haciendo en las calles y en el poder legislativo con nuestros legisladores, fundamentalmente los que provienen del movimiento obrero“, sentenció.
Sobre el sistema jubilatorio el dirigente afirmó que lo que se busca es “la privatización del sistema jubilatorio como ya se ha dado en la década del 90 con las AFJP”
“Nosotros entendemos otro modelo de país, un modelo productivista“, explicó. Y acusó al gobierno nacional de estar destruyendo el entramado productivo de la República Argentina. “Se ha generado en este corto período de gobierno de Milei un verdadero industricidio”, denunció.
“No hay libertad sin pueblo y no hay pueblo sin justicia social”
Consultado sobre cómo ve el futuro del peronismo y si necesita redefinirse, Guglielmotti defendió la capacidad del movimiento para adaptarse a los tiempos. “El peronismo es un ámbito de discusión permanente y claramente se va amoldando a los tiempos y tomando sus reconfiguraciones. Está lleno de dirigentes jóvenes y de muy buenos dirigentes”, afirmó.
Para el concejal y dirigente sindical, la clave está en “seguir manteniendo sus valores, de que no hay libertad sin pueblo y no hay pueblo sin justicia social”. Parado sobre los tres conceptos básicos de una Argentina libre, justa y soberana, el peronismo, según Guglielmotti, “va a continuar su camino, va a seguir reconstruyendo y va a continuar creciendo”.
El dirigente cerró con un pronóstico optimista para las elecciones legislativas: “Es muy probable que en las próximas elecciones del 26 de octubre tenga un gran triunfo en la República Argentina”
]]>Eva Ayala, concejal de Acción Marplatense, y Diego García, del bloque de Unión por la Patria, coinciden en un mismo diagnóstico: el Ejecutivo municipal rechaza sistemáticamente iniciativas concretas de prevención del delito, mientras se limita a anunciar operativos que no modifican las estadísticas.
“Está claro que hay un tejido social roto y que hay una pobreza estructural, producto de un modelo económico que no está dando respuestas para la sociedad argentina, ni para la bonaerense, ni para la marplatense”, señaló Ayala en diálogo con el Retrato. La concejala subrayó que “abordar la problemática de la seguridad no puede hacerse de una manera aislada, sino con una coordinación de todas las áreas del municipio”, pero advirtió que esa coordinación no existe.
Ayala recordó que entre 2014 y 2015, Mar del Plata contaba con un proyecto de seguridad democrática que incluía una Secretaría de Seguridad con áreas específicas: prevención de la violencia del delito, asistencia a la víctima, resolución alternativa de conflictos y un centro de análisis estratégico del delito. “Esto permitía plantear todos los diagnósticos necesarios, no solamente para decir cuál es la dificultad social del momento, sino para saber cuáles son las particularidades del delito, las dinámicas específicas del delito en cada uno de los barrios de la ciudad” Ese modelo fue desmantelado. “Hoy está claro que Mar del Plata no tiene políticas locales integrales de prevención social, de prevención de la violencia, no tiene abordajes socio comunitarios“, denunció la concejala. La consecuencia es que no se trabaja sobre los sectores más vulnerables y violentados, aquellos donde se generan las condiciones para las actividades delictivas.
Uno de los casos de ejemplo de la falta de voluntad política del oficialismo es el proyecto “Plazas Seguras”, presentado por Acción Marplatense hace más de un año. La iniciativa combina prevención social y prevención situacional, implica un abordaje socio comunitario con presencia del Estado municipal en los barrios (a través de Desarrollo Social, Cultura y Deporte) para recuperar las plazas públicas, iluminarlas y generar estrategias de convivencia.
“Es lisa y llanamente generar un programa que le permita a los vecinos de todos los barrios recuperar sus plazas con la presencia y el acompañamiento del Estado municipal, recuperar sus plazas, iluminarlas y poder plantear estrategias de convivencia en los barrios que tengan que ver con la recuperación de los espacios públicos”, explicó Ayala.
La Secretaría de Seguridad argumentó que “no se entiende el proyecto”. “Goncálvez plantea que hay una dificultad, una necesidad de abordaje del tejido social, que verdaderamente eso complejiza la posibilidad de plantear una política de seguridad y una convivencia pacífica en la ciudad de Mar del Plata, pero no comprende, ni pretende comprender de qué se trata un proyecto de prevención situacional“, denunció la concejala.
Al proyecto se le adjuntó incluso un manual de seguridad ciudadana elaborado por expertos para funcionarios de ciudades de Latinoamérica, con el fin de “acercarles estas ideas”. Sin embargo, el proyecto lleva más de un año sin tratamiento. “Cuando uno identifica el diagnóstico, más que contarme a la sociedad cuáles son los diagnósticos, tenemos que plantear cuáles son las respuestas y de qué manera estructuramos respuestas desde la perspectiva local“, remarcó Ayala.
La crítica de Ayala apunta también al tipo de políticas que sí implementa el municipio a “operativos de persecución que generan titulares pero no resuelven el problema de fondo”. “Creo que a la gestión le conviene esta supuesta respuesta frente a la inseguridad de Mar del Plata, que como ya viene observando el propio ciudadano, el vecino y la vecina, no le brinda respuestas para vivir más tranquilo“, señaló.
“La persecución a la persona que está en situación de calle, la persecución a las personas que buscan una respuesta trabajando en la vía pública, por el simple hecho de permanecer en la vía pública no le da respuesta a la gente que lo que está sufriendo es el robo del automotor, el robo de las motos y que tiene que correr de una parada de colectivo a la casa para llegar segura“, agregó.
Para Ayala, los problemas están claros, pero “esta gestión de gobierno decide entretener o pretende entretener al marplatense con este tipo de publicaciones, pero no le da respuestas en materia de seguridad”. La concejala insistió en que la jefatura de la seguridad debe ser ejercida por el intendente municipal, quien debe conocer las dinámicas del delito de cada uno de los barrios y tomar decisiones estratégicas.
Otro punto ciego de la gestión es el control de los mercados ilegales. Ayala reveló que hace más de un año presentó un pedido de informe a Inspección General sobre el abordaje que hace el municipio respecto a la venta de productos usados, particularmente autopartes, motos desarmadas y celulares. “Cuando hay robo automotor, hay autopartes usadas. Cuando hay robo de motos pasa lo mismo. Hay necesidad de hacerle el seguimiento de dónde vienen, cuál es la procedencia de cualquier bien usado, incluso los celulares que también son parte de los hurtos en vía pública“, explicó.
En 2015 se modificó una ordenanza municipal justamente para poder controlar estos mercados. El razonamiento es simple: “Si no hay mercado, no voy a robar porque no tengo dónde venderlo”. Sin embargo, en Mar del Plata no hay una política al respecto, no hay un seguimiento de lo que viene sucediendo. El pedido de informe sigue sin respuesta.
“Me parece que los problemas están. Tenemos claro dónde están los problemas. Tenemos claro que es compleja la problemática de seguridad, pero lo que también está claro es que esta gestión de gobierno decide entretener o pretende entretener al marplatense con este tipo de publicaciones, pero no le da respuestas en materia de seguridad“, resumió Ayala.
]]>Los números no mienten, y en materia de seguridad, Mar del Plata atraviesa una crisis que se profundiza mes a mes. Según el informe del primer trimestre de 2025 del Centro de Procesamiento y Análisis de la Información Delictiva (Cepaid), se registraron 2.903 robos y hurtos, de los cuales el 26% fueron de motos (745) y el 19% autos (567). Pero el dato más alarmante está en la evolución histórica: en los últimos cinco años, Mar del Plata pasó de registrar 929 robos y hurtos en el primer trimestre de 2021 a 1.591 en el mismo período de 2025, es decir un 71,2% más.
El incremento, lejos de ser una tendencia puntual, fue una constante a lo largo de 4 años. Cada año los robos y hurtos fueron en aumento: entre 2021 y 2022 aumentó un 25,6%; entre 2022 y 2023 un 3,7%; entre 2023 y 2024 un 12,2% y entre 2024 y 2025 un 17,2%. En paralelo, el robo de autos creció un 100% en un año: en el primer trimestre de 2025 se denunciaron 567 robos y hurtos de autos, mientras que en 2024 habían sido 282, y el 44% de los robos de autos se cometió con violencia.
Frente a este panorama, el secretario de Seguridad municipal, Rodrigo Goncálvez, trazó un diagnóstico que nadie podría refutar: “El tejido está roto, tenemos un volumen delictual mayor en algún punto y mayor en lo que es el rango etario. Hoy tenemos chicos de 13, 14 o 15 años delinquiendo”. El funcionario añadió que los problemas de convivencia, la violencia familiar, el consumo de drogas y la deserción escolar conforman un escenario que “hace más difícil la tarea en materia de seguridad”
El problema no está en el diagnóstico de Goncálvez, que es acertado, el problema está en lo que viene después: nada. Ninguna política concreta de prevención, ningún programa específico de contención juvenil, ninguna articulación efectiva entre la Secretaría de Seguridad y las áreas de Desarrollo Social o Educación para abordar las causas que el propio funcionario identifica. La gestión se agota en el reconocimiento del problema, pero no avanza hacia soluciones estructurales.
Desde que asumió en diciembre de 2023, la gestión de Goncálvez se ha caracterizado por anuncios de medidas reactivas que intentan contener el delito una vez que ya se produjo, pero que no atacan las raíces del problema. En diciembre de 2024, el secretario anunció la adquisición de 40 armas no letales que estarían disponibles desde enero de 2025. En marzo de 2025, lanzó una convocatoria para el Cuerpo de Patrulla Municipal a través de las redes sociales, generando inscripciones masivas pero sin que se conozcan resultados concretos en las calles en materia de seguridad.
En junio de 2024, el municipio implementó el Centro Único de Comando, una herramienta de coordinación operativa entre las distintas fuerzas de seguridad. Sin embargo, la efectividad de esta medida no se refleja en las estadísticas: los delitos siguieron aumentando después de su puesta en marcha.
Quizás la apuesta más visible de la gestión ha sido la llegada de fuerzas federales a la ciudad, un contingente de 93 efectivos que desarrolla operativos estáticos en el microcentro y despliegues en distintos barrios. Pero incluso esta medida tiene su contracara: el municipio asumió el gasto del traslado, el hotel y la comida de las fuerzas federales, según reconoció el propio Goncálvez. Es decir, Mar del Plata paga de su propio presupuesto una política de seguridad que debería estar garantizada por la Nación, mientras que los recursos que podrían destinarse a prevención se evaporan en gastos operativos.
“Es un esfuerzo muy grande, pero se tomó el compromiso y se viene cumpliendo“, aseguró el funcionario. El problema es que ese esfuerzo económico no se traduce en una reducción del delito. Los operativos estáticos pueden generar sensación de presencia policial, pero no desarticulan las causas profundas de la violencia que el propio Goncálvez reconoce: exclusión social, deserción escolar, consumo problemático, violencia intrafamiliar.
En abril de 2024, el municipio presentó con bombos y platillos el “Programa de Prevención Territorial de la Violencia y del Delito”, que prometía un abordaje integral en barrios vulnerables. Sin embargo, a más de un año de aquel anuncio, no existen datos públicos sobre su implementación, ni resultados medibles, ni información sobre cuántos jóvenes fueron incluidos en actividades de contención o prevención. El programa, que aparecía como la respuesta estructural que la ciudad necesitaba, se diluyó en el silencio.
Mientras tanto, los barrios más afectados por los robos siguen siendo el Centro, La Perla, San José, Don Bosco y Lomas de Stella Maris en cuanto a la vía pública; Villa Primera, Libertad, San José y San Carlos en robos a viviendas; y Centro, Los Pinares, Parque Luro, San Carlos, Las Lilas y Don Bosco en robos a comercios. Son los mismos barrios una y otra vez, sin que se observe una estrategia territorial específica para abordar la problemática en esos territorios.
El funcionario cierra su diagnóstico con una frase que suena a declaración de buenas intenciones: la tarea “debe incluir políticas sociales que aborden las causas profundas de la violencia y la exclusión”. Pero esas políticas no están. Y mientras no estén, el discurso se vacía de contenido.
]]>
El Concejo Deliberante de General Pueyrredon se reconfigura, y el PRO local encara esta nueva etapa con una estrategia clara: mantener el rumbo de gestión trazado por Guillermo Montenegro y ampliar los puentes de diálogo con todos los sectores representados en el cuerpo legislativo. Así lo planteó Emiliano Giri, presidente del partido local, en diálogo con el Retrato donde delineó los ejes que guiarán el accionar del espacio amarillo en esta nueva configuración institucional.
“Creo que tenemos que hablar con todos los sectores con los que tenemos más afinidad y con los que tenemos menos afinidad, porque se va a seguir con la línea que se viene trabajando con Guillermo, que es siempre en función de hacerle la vida fácil a los marplatenses”, afirmó. Según explica Giri, cuando se trata de mejorar la vida de los vecinos, las banderas políticas quedan a un lado. “Ahí no hay bandera política cuando estamos hablando de hacer cosas a favor de los vecinos”, enfatizó.
La designación de Agustín Neme al frente de la Intendencia representa, para el dirigente, un paso clave en la historia del PRO marplatense. “Que un joven dirigente del PRO asuma la conducción es un desafío enorme para mí y para el partido. Montenegro está apostando fuerte por las nuevas generaciones”
Giri trazó un paralelismo entre las políticas públicas implementadas durante la gestión Montenegro y la decisión de impulsar cuadros jóvenes en la estructura política. Así como se trabajó para que los jóvenes vuelvan a emprender en Mar del Plata y la elijan como destino para desarrollarse profesional y personalmente, “también lo está haciendo desde la política promoviendo a jóvenes como Agustín”, sostuvo. Esa continuidad entre política pública y renovación política es, para el presidente partidario, parte de un mismo proyecto de ciudad.
Uno de los puntos clave, los cuales deben mantenerse en la ciudad según el dirigente es “La Mar del Plata del Sí”. Algo que sintetiza un cambio de paradigma en la relación entre el municipio y la inversión privada.
“Era necesario abrir Mar del Plata a la inversión privada, promover que otros actores vengan a invertir, y permitirles a los jóvenes desarrollar sus emprendimientos sin trabas burocráticas por parte del municipio”, explicó el dirigente. Los resultados de esa apertura, según su análisis, están a la vista: “No es casualidad que hoy Mar del Plata haya dejado de liderar los índices de desempleo en la Argentina”.
Giri enumeró una serie de inversiones que considera emblemáticas: la llegada de Hard Rock y Starbucks, el desarrollo de un segundo parque industrial, la expansión de parques logísticos privados, el crecimiento de Ventu en el puerto, y la apertura de nuevos supermercados de la cadena Coto. “Hoy Mar del Plata está con un 6,3 por ciento de desempleo, con récord de atracción y de inversión privada. Eso es toda una gestión”, destacó.
Pero para el presidente del PRO local, el modelo no puede sostenerse sin Montenegro como figura activa. “Esperemos que desde el rol que ocupe la siga haciendo, porque Mar del Plata necesita tener una persona como Montenegro como un embajador, independientemente del lugar en el que esté”
La nueva configuración política provincial plantea interrogantes sobre la capacidad de Mar del Plata para defender sus intereses en Buenos Aires. Con Montenegro asumiendo como senador provincial, Giri reconoció las dificultades del escenario legislativo: “La conformación de la Legislatura es compleja porque el Frente Patria ha conseguido mayoría en la Cámara de Senadores, no así en la Cámara de Diputados”.
El histórico reclamo por coparticipación apareció en el centro de las preocupaciones. “Es real que venimos siendo relegados en materia de coparticipación. Mar del Plata no recibe proporcionalmente absolutamente nada de lo que aporta“, denunció el dirigente.
Para enfrentar esta situación, planteó la necesidad de articular una estrategia de representación que trascienda las diferencias partidarias. “Espero que la voz de Guillermo amplifique el reclamo y nos permita defender el nombre de Mar del Plata“, indicó. Mencionó además a Diego Santilli en el Senado Nacional como parte de un “equipo” que debe “hacer valer la voz de Mar del Plata en distintos ámbitos”.
“Tienen que entender que tenemos que pelear para que a Mar del Plata le lleguen las inversiones que los marplatenses se merecen por el aporte y por la carga tributaria que tienen”, remató.
En cuanto a las prioridades legislativas para lo que resta del año, Giri destacó que “lo más importante que viene por delante es el presupuesto”. Una vez aprobado el presupuesto municipal, identificó otro tema central: la situación del transporte público. “Ver qué pasa con el tema del transporte, si el cronograma se licita en el transcurso de estos dos años que quedan de gestión”, planteó.
Respecto a la situación de la empresa 9 de Julio y los cuestionamientos sobre la falta de diálogo del oficialismo en este tema, el presidente del PRO propuso un enfoque que combina exigencia y responsabilidad compartida. “Lo que hay que hacer es foco en la calidad del servicio y trabajar más mancomunadamente con la comunidad para que la cuestión de la limpieza sea un compromiso ciudadano de todos”
Rechazó la lógica de buscar responsables unilaterales ya que, según el dirigente, “la basura no llega al piso porque la tire la compañía o porque caiga del cielo. Llega donde llega porque hay conductas de los vecinos o de los turistas que terminan generando que el residuo esté donde está”. Su propuesta apunta a “trabajar fuertemente en la concientización, en la educación y también en exigirle a la compañía que preste el servicio que tiene que prestar”.
“Es un trabajo conjunto. Más que buscar responsables, lo que hay que hacer es trabajar”
El PRO marplatense encara la nueva etapa con continuidad en los ejes de gestión, apertura al diálogo y una apuesta firme por consolidar el modelo de desarrollo económico que identifica como el principal logro de Montenegro. La designación de Neme aparece en este esquema como la oportunidad de profundizar ese rumbo con una nueva generación de dirigentes.
]]>El exintendente de Mar Chiquita y actual integrante del directorio de Aguas Bonaerenses (ABSA), Jorge Paredi, asumirá el 10 de diciembre como senador provincial por la Quinta Sección Electoral en representación de Fuerza Patria, la lista encabezada por Jorge Taiana. Desde su futuro rol legislativo, el dirigente anticipó una agenda centrada en la defensa del trabajo, la reactivación de la obra pública y la asistencia al sector agropecuario, golpeado por las inundaciones y la falta de infraestructura.
“La realidad que viven los productores hoy es crítica. Las políticas del Gobierno nacional son incorrectas en cuanto a la producción rural y a la economía. No está funcionando ningún área productiva ni comercial del país”, afirmó Paredi. En ese sentido, remarcó que su espacio propone “un cambio fundamental de la política económica para trabajar con los sectores productivos y con los trabajadores”.
La falta de obras nacionales es uno de los principales reclamos que atraviesa la provincia. Según Paredi, “estos casi dos años de gobierno muestran una total inacción del Gobierno nacional”. Sin embargo, destacó el desempeño de la administración provincial: “El gobernador Kicillof y el ministro Gabriel Katopodis han hecho un trabajo descomunal para sostener la obra pública con recursos provinciales. Los 135 municipios de la provincia, sin distinción de banderías políticas, han podido usufructuar esas obras”.
En la misma línea, el senador electo advirtió que “un país sin obra pública y sin Estado presente es inviable”, y señaló que el objetivo de su bancada será acompañar al gobernador en la discusión presupuestaria para garantizar los fondos necesarios. “Tenemos que darle los recursos y las herramientas al gobernador para que pueda gobernar correctamente los meses que quedan de gestión”, expresó.
Paredi también destacó la tarea realizada desde ABSA, empresa en la que integra el directorio desde fines de 2023. “Con un presupuesto acotado, la gestión encabezada por Hugo Bell ha hecho un gran esfuerzo para sostener obras de agua y cloacas, particularmente en la Costa Atlántica. En estos 22 meses, ABSA demostró que con una administración provincial responsable se puede seguir adelante, aún en un contexto nacional adverso”, sostuvo.
Consultado sobre las prioridades de su futura labor legislativa, Paredi señaló que la Quinta Sección “es una región amplia y diversa, con una enorme riqueza productiva y turística”, pero que enfrenta serios desafíos. Entre ellos, mencionó la necesidad de: Reactivar el turismo con políticas activas que permitan sostener el empleo los doce meses del año, acompañar al sector agropecuario y ganadero con medidas que fortalezcan la producción local e impulsar obras hidráulicas y de infraestructura que den respuesta a las inundaciones y mejoren la conectividad.
“El ministro de Asuntos Agrarios ha hecho un gran trabajo, pero sin política nacional no hay política provincial que funcione. Lo que ha hecho Kicillof en estos 22 meses fue prácticamente un milagro”, subrayó.
“Axel Kicillof es el gran faro del presente y del futuro”
En el plano político, Paredi se mostró convencido de que el peronismo debe fortalecer su unidad detrás del gobernador. “Axel Kicillof es el gran faro del presente y del futuro. Ha demostrado eficiencia en la gestión y compromiso con la producción y el trabajo”, señaló. No obstante, aclaró que “primero hay que ratificar el triunfo electoral de octubre” antes de hablar de candidaturas para 2027.
“El 26 de octubre vamos a ampliar el triunfo de septiembre en la provincia. Después de eso, las candidaturas se discutirán con tiempo, pero Axel va a ser un actor protagónico importante, sin dudas”
Finalmente, Paredi anticipó que Jorge Taiana visitará Santa Clara del Mar este sábado junto a la candidata Jimena López, en el marco de los encuentros de Fuerza Patria con los distritos de la Quinta Sección. “Vamos a reunirnos con los 27 distritos, con los doce intendentes de nuestro espacio y con todos los que quieran sumarse. Será un placer escuchar a Jorge, un ejemplo de militancia y de compromiso con la provincia”
]]>
El secretario general adjunto de la CGT Mar del Plata, Miguel Guglielmotti, explicó que la decisión de realizar la conferencia surgió del consenso entre las tres centrales. “Nuevamente las tres centrales de trabajadores de la ciudad, en marco de unidad, convocamos a esta conferencia muy preocupados por la situación institucional, económica y social del país, con un gobierno de Javier Milei que continúa endeudándonos y sostiene un plan de fuertísima injusticia frente a la clase trabajadora y los jubilados”, señaló.
En esa línea, Guglielmotti criticó lo que calificó como “un esquema económico fracasado” y precisó que el objetivo inmediato es acompañar la marcha de jubilados y jubiladas prevista para este miércoles a las 17 horas en Independencia y Luro, además de anunciar el acto del próximo sábado 11 de octubre en la Plaza de la Música (ex GAP). Allí se presentarán los candidatos a diputados nacionales del movimiento obrero por Fuerza Patria, con la presencia del excanciller Jorge Taiana, bajo la consigna de “ponerle un freno al gobierno de Milei”.
Por su parte, Raúl Calamante, coordinador del Ministerio de Trabajo bonaerense, destacó el carácter plural de la convocatoria. “La convocatoria del acto es amplia, la hacemos las tres centrales de los trabajadores. Están convocados todos aquellos que se sientan contenidos en la necesidad de ponerle un freno a un gobierno que viene destrozando la economía”, expresó.
Calamante señaló que Mar del Plata es un reflejo del deterioro económico en sectores como la industria pesquera, naval, textil y turística: “Estos sectores hoy son víctimas de una política de agresión permanente del gobierno nacional y, encima, con la complicidad de un intendente saliente que en vez de ponerse del lado de los marplatenses ha elegido abrazar esta supuesta libertad que nos está comprometiendo y generando endeudamiento y desesperación”, afirmó.
Por otro lado, el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Ezequiel Navarro, apuntó contra la figura presidencial. “El presidente Milei ha logrado algo: ser noticia internacional por el papelón que hizo en la presentación de su libro, por encabezar una lista con un diputado vinculado al narcotráfico y por el desastre financiero que atraviesa la Argentina”, sostuvo.
Navarro insistió en que la salida de la crisis requiere movilización y participación electoral. “Hay dos formas de terminar con este ajuste: una es la calle, con la movilización, y la otra es el 26 de octubre, castigando a este gobierno con el voto. No nos tenemos que dejar engañar por esta payasada. Este es un gobierno estafador, coimero y que tiene relaciones con el narcotráfico”
Los gremios coincidieron en que el acto del sábado 11 en la Plaza de la Música será una demostración de unidad del movimiento obrero local y una antesala del tramo final de la campaña electoral de Fuerza Patria, la coalición que encabeza el gobernador Axel Kicillof a nivel provincial y que cuenta con fuerte respaldo sindical.
Guglielmotti confirmó que “todo el movimiento obrero de la ciudad de Mar del Plata va a estar el sábado organizando el acto de los candidatos de Fuerza Patria”. Agregó además que “necesitamos llegar al 26 hablando con cada uno de los vecinos y vecinas del partido de General Pueyrredon para ponerle un freno a Milei y acompañar a los candidatos de Fuerza Patria”.
La jornada del sábado en Mar del Plata marcará, además, el inicio del operativo sindical bonaerense rumbo al cierre de campaña en La Plata, previsto para el 20 de octubre, donde el gobernador Kicillof encabezará un acto junto a la conducción nacional de la CGT y los principales referentes gremiales del país.
]]>
“Hemos tenido una gestión maravillosa bajando la delincuencia a mínimos históricos, les pusimos un freno a los narcos en Rosario con el Plan Bandera, gracias al trabajo que impulsó la ministra (Patricia) Bullrich y que fue acompañado por el gobernador de la provincia de Santa Fe, (Maximiliano) Pullaro”, resaltó el mandatario.
Esas palabras fueron una introducción para enfocarse en las elecciones del 26 de octubre: “El compromiso con la seguridad es tan importante que hoy nuestra lista de la provincia de Buenos Aires está encabezada por el queridísimo ‘Colo’ Santilli, alguien que sabe de temas de seguridad y que lo hizo exitosamente en la Ciudad de Buenos Aires. Así es que, narcos y chorros, les aviso que vamos a hacer que la pasen mal”.
Durante su discurso, Milei agradeció a los empresarios y trabajadores involucrados en la inauguración de la fábrica Lamb Weston y subrayó el valor de la apuesta privada como motor de desarrollo. “Este es el camino, la inversión privada en negocios rentables que generan puestos de trabajo genuinos de forma directa y que promueven la actividad en otros eslabones de la economía”.
Luego, el Presidente defendió la necesidad de liberar la economía de lo que denominó “los grilletes que le puso el Estado”, y sostuvo que eso “significa sacarles menos a los ciudadanos vía impuestos y burocracia para que los argentinos puedan decidir por su propia cuenta cómo aprovechar su dinero, en lugar de que los políticos anden decidiendo por ellos”.
En ese sentido, Milei citó a economistas liberales y criticó a quienes, según él, proponen más intervención estatal como respuesta a los problemas de la sociedad: “Cuando la plata no te alcanza es porque te sobra Estado”, sentenció, y agregó que “si verdaderamente estuvieran preocupados porque la gente no llega a fin de mes, no tendrían que estar proponiendo como solución más Estado, sino menos Estado”.
En materia económica, Milei aseguró que su gestión logró avances significativos en la reducción de la pobreza y la inflación. “Nosotros sacamos a 12 millones de argentinos de la pobreza y hoy hay seis millones de argentinos que antes no comían y ahora sí comen”, sostuvo el Presidente, quien también anticipó que “para mitad del año que viene, hacia agosto, la inflación en la Argentina habrá desaparecido, siendo que es el impuesto más regresivo y más violento que ha creado la corporación política”.
El mandatario insistió en la importancia de respetar los derechos de propiedad y de reducir la carga impositiva para estimular el crecimiento. “Si usted quiere que haya crecimiento, si quiere que haya ahorro, si quiere que haya inversión, tiene que respetar los derechos de propiedad. Y para eso tiene que correr al Estado del medio; por un lado, bajando impuestos; por otro, desregulando y quitando los kioscos de políticos corruptos que empastan el funcionamiento del sector privado”, explicó.
En su repaso por los desafíos pendientes, el jefe de Estado hizo hincapié en la necesidad mantener el rumbo en las elecciones de octubre, para poder avanzar con tres reformas esenciales: “En el frente tributario, para que el Estado te saque lo menos posible; en el frente laboral, para que dar empleo sea sencillo y así haya más y más empresas contratando personal; y en el frente comercial, para exportar más e inundar del mundo de nuestro talento y para que los argentinos puedan acceder a una mayor variedad de productos a mejor precio aquí en casa”.
El Presidente concluyó su intervención con un llamado a no retroceder en el proceso de transformación: “Estamos a mitad de camino. Hay que seguir trabajando, hay que seguir apostando a la libertad, no hay que aflojar porque eso nos va a poner del otro lado del río y empezará el camino de la prosperidad para hacer grande a la Argentina nuevamente”.
]]>El evento se desarrollará en una jornada que promete buena afluencia de público, aunque el contexto no acompaña al mandatario. La renuncia del primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert tras ser acusado de mantener vínculos con el narcotráfico, desató un vendaval político dentro del espacio libertario. Espert, que había sido promovido como figura renovadora, quedó envuelto en una investigación judicial que lo vinculó con presuntos intermediarios de bandas de narcotraficantes. Su salida dejó al presidente en una posición incómoda y generó cuestionamientos internos sobre los criterios de selección de candidatos.
En ese marco, Milei intentará reposicionar su mensaje y reafirmar su liderazgo desde la costa atlántica. “La libertad avanza o la Argentina retrocede”, repite el slogan que acompañará la convocatoria y que sintetiza el intento del Gobierno por reencauzar la narrativa política luego de una semana marcada por el escándalo y las críticas opositoras.
Fuentes de seguridad de la provincia confirmaron que el dispositivo para custodiar la llegada del mandatario será reforzado. Las autoridades temen posibles incidentes o manifestaciones en los alrededores del lugar, tal como ocurrió en recientes visitas de Milei a Rosario y Córdoba, donde se registraron cruces entre simpatizantes libertarios y grupos opositores. En Mar del Plata, algunos sectores sindicales y estudiantiles ya anticiparon protestas contra el “modelo de ajuste” que, según denunciaron, “golpea directamente a los trabajadores y a la educación pública”.
Pese a ello, en la Casa Rosada confían en que el acto servirá para mostrar respaldo popular al presidente en uno de los distritos donde su fuerza obtuvo un fuerte caudal electoral en 2023. “Mar del Plata siempre fue una plaza simbólica para nosotros, representa el empuje del interior productivo frente a la vieja política”, sostienen allegados al jefe de Estado.
Entre discursos, consignas y cánticos, Milei buscará recuperar la iniciativa política apelando a su tono más combativo. Su paso por Mar del Plata se perfila así como una prueba clave de resistencia y legitimidad en medio de un escenario adverso que pone a prueba la cohesión interna de La Libertad Avanza.
]]>