A través de un comunicado, los jefes comunales cercanos al gobernador Axel Kicillof afirmaron que, ante la eliminación de las PASO y la implementación de la Boleta Única a nivel nacional, “la mejor solución consiste en desdoblar las elecciones provinciales y municipales”, es decir, votar una fecha diferente a los comicios del 26 de octubre.
“La posibilidad de elecciones concurrentes con dos modalidades de votación diferentes, dos urnas y boletas distintas dificultaría la participación ciudadana y pondría en riesgo la transparencia del acto electoral”, puntualiza el comunicado firmado por 43 intendentes bonaerenses.
De esta manera, los jefes comunales se diferenciaron de la postura del kirchnerismo, que en las últimas horas ingresó un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense para suspender por única vez las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia y que los comicios en la provincia deben ser concurrentes.
En los fundamentos de la iniciativa presentado por la senadora Teresa García, y que tuvo el acompañamiento del Frente Renovador, los legisladores hicieron foco en las dificultas “logísticas” y “presupuestarias” de un eventual desdoblamiento, al tiempo que alertaron por la “especulaciones políticas” que la decisión podría acarrear.
Uno de los primeros jefes comunales en cuestionar el proyecto fue el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera. “Disiento con la mirada, que va en contra de lo que opina nuestro Gobernador reelecto; los legisladores oficialistas deben alinearse a Kicillof. Se debe desdoblar para una mayor participación”, afirmó.
En detalle, los jefes comunales afirmaron este viernes que el desdoblamiento electoral permitiría “debatir con la profundidad necesaria” los temas que definirán el destino de la provincia, entre los que enumeraron los recursos que necesita y les corresponden a los bonaerenses para el desarrollo de todas sus regiones.
“Los intendentes firmantes solicitamos al gobernador Axel Kicillof que, en uso de sus facultades constitucionales, disponga el desdoblamiento de las elecciones provinciales y municipales, fijando una fecha distinta a la de los comicios nacionales”, remarcaron los jefes comunales, entre los que se encuentran Jorge Ferraresi (Avellaneda), Julio Alak (La Plata), Mario Secco (Ensenada) y Fernando Espinoza (La Matanza).
]]>
Siguiendo el precedente de 2020, cuando Daniel Salvador condujo la prórroga de mandatos en un contexto extraordinario, el dirigente Walter Carusso presentó una moción en similares términos. La iniciativa contempló la extensión del mandato de todas las autoridades del Comité provincial, así como de los delegados a la Convención Nacional y Provincial.
La votación reflejó una clara mayoría a favor de la propuesta oficialista: 17 votos positivos, una abstención y 7 votos en contra, lo que permitió alcanzar la mayoría llegando a los dos tercios. Con un total de 25 miembros presentes en el momento de la decisión, la prórroga obtuvo el respaldo requerido dentro de la estructura partidaria.
Esta resolución implica la continuidad de las actuales autoridades -el hoy senador Nacional Maximiliano Abad- hasta tanto la justicia electoral se expida sobre las cuestiones en curso. La medida busca garantizar la estabilidad institucional de la UCR provincial en un contexto de definiciones políticas clave para el futuro del partido.
]]>
-Personal de salud.
-Mayores de 65 años.
Segunda etapa, desde el lunes 07/04 dirigida a:
-Niñas y niños de 6 a 24 meses.
-Personas gestantes en cualquier trimestre de gestación.
-Puérperas (preferentemente antes del egreso de la maternidad).
-Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.
-Personal estratégico.
]]>
En ese sentido, el vencimiento a fin de marzo del actual mandato de Maximiliano Abad al frente del Comité Provincia de la UCR obligó a acelerar las conversaciones entre el ala oficialista y el sector de Futuro Radical, referenciado en los dirigentes nacionales Martín Lousteau y Facundo Manes.
De esta manera, la propuesta oficialista de conformar un comité de contingencia para conducir la UCR bonaerense hasta que la Justicia resuelva el conflicto por la elección interna no alcanzó los dos tercios necesarios para su aprobación, puesto que quedó en 17 votos a favor sobre un total de 26.
Por su parte, el sector de Futuro Radical, que llevó como candidato a presidir el comité al diputado bonaerense, Pablo Domenichini, propuso armar una nueva conducción provisoria integrada en partes iguales por representantes de ambos grupos que incluya una “garantía cruzada de representación legal partidaria”.
Entre quienes participaron de las conversaciones vía Zoom estuvieron, por parte del oficialismo, el exintendente de Trenque Lauquen, Miguel Fernández, quién había sido designado ganador por la Junta Electoral partidaria y los diputados provinciales Valentín Miranda y Diego Garciarena. En tanto, la legisladora provincial Nazarena Mesías dio el presente por la oposición.
No obstante el diálogo, la gestión pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes. Con el 28 de marzo como fecha límite, y de no llegar a un acuerdo entre ambos sectores, la Convención Provincial de la UCR bonaerense podría asumir la conducción de acuerdo con el artículo 94 de la Carta Orgánica y, de esta manera, estirar el debate hasta abril.
“El objetivo es claro: evitar que el partido quede acéfalo y que se nos imponga una intervención desde Buenos Aires o la Justicia. Tenemos que llegar a un consenso interno y respetar los procedimientos que marca nuestra Carta Orgánica”, argumentaron fuentes del abadismo.
Es preciso señalar que, la Cámara Nacional Electoral decidió semanas atrás que las mesas anuladas y/o impugnadas de Ezeiza, Quilmes, La Matanza, Tigre, San Martín, General Pueyrredón y Villarrino, deberán ser votadas nuevamente. De esta forma, las elecciones de la UCR bonaerense volverían a tener un nuevo capítulo, cinco meses después del cierre de comicios.
En rigor, desde Futuro Radical aseguraron que los integrantes de la Junta Electoral “adoptaron criterios distintos”, ante las apelaciones de las mesas de Quilmes y Villarino, que quedaron impugnadas en el conteo final, afectando a un total de 6.986 sufragios.
“Entendíamos que el proceso tenía muchos vicios que tenían que ver con dejar sin resultado algunos distritos muy importantes donde habíamos tenido un triunfo, a nuestro juicio legítimo. Nosotros hicimos las observaciones y ahora la Justicia nos está dando la razón”, afirmó un legislador bonaerense, integrante de la lista de Futuro Radical.
En concreto, desde ambos espacios ratificaron la necesidad de que, más allá de la disputa interna por la conducción del espacio, el debate de fondo será establecer la posición del radicalismo y las posibles alianzas con otros espacios con vistas a las elecciones legislativas 2025.
La Cámara Nacional Electoral este jueves revocó el 13 de marzo el fallo de primera instancia sobre las elecciones de la UCR bonaerense celebradas en octubre de 2024, que había dado por ganador a Miguel Fernández, tras confirmar la presencia de irregularidades en el proceso electoral.
“Las graves irregularidades permiten albergar fundadas dudas acerca de que el resultado de la votación en las mesas cuestionadas sea el fiel reflejo de la voluntad política del electorado partidario. La defectuosa actuación de los miembros de la Junta Electoral atenta y socava directamente la credibilidad de los afiliados y de la ciudadanía en general respecto de las autoridades del Partido Unión Cívica Radical”, estableció la Justicia.
El 8 de octubre de 2024, horas después de que la Junta Electoral de la UCR bonaerense de por ganador al exintendente de Trenque Lauquen con un total de 39.688 por sobre los 31.982 sufragios de Domenichini, el postulante de la oposición apeló los resultados alegando fraude e irregularidades.
]]>El decreto 371/2025 establece que los municipios bonaerenses con más de 70.000 habitantes recibirán un total de $70.000.000.000, que se destinarán exclusivamente a la mejora de la seguridad pública. Este fondo estará dirigido a 44 comunas que contarán con mayores recursos para la compra de patrulleros, equipamiento y mejoras en infraestructura relacionada con la seguridad, entre los que se incluyen Almirante Brown, Avellaneda, Bahía Blanca, La Plata, Tigre, entre otros.
Por otro lado, los municipios bonaerenses con menos de 70.000 habitantes recibirán un fondo de $1.500.000.000 dirigido a 14 distritos que no han adherido al régimen de la Ley N° 13.482, destinada a fortalecer las políticas de seguridad. Entre estos municipios se encuentran Bolívar, Coronel Dorrego, Ensenada, y Trenque Lauquen, entre otros.
En tanto, los recursos se distribuirán siguiendo un esquema que considera tanto la población como las necesidades específicas de cada municipio. El objetivo es garantizar que los fondos lleguen de manera equitativa y eficiente, de acuerdo con las particularidades de cada jurisdicción. A tal efecto, al menos el 80% de los fondos deben destinarse a gastos de capital, lo que incluye la compra de equipos y la mejora de la infraestructura operativa de seguridad.
Por otro lado, la transferencia de los fondos se realizará en tres etapas: un 40% se entregará antes del 1 de abril de 2025, un 30% antes del 30 de junio de 2025 y el 30% restante antes del 31 de octubre de 2025.
Además, la Autoridad de Aplicación designada por el Ejecutivo bonaerense será el Ministerio de Seguridad, liderado por Javier Alonso, que tendrá la responsabilidad de definir los parámetros de inversión, evaluar los proyectos y asegurar que los recursos se utilicen adecuadamente.
Vale recordar que esta medida ya había sido anticipada por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en la apertura de sesiones legislativas, el pasado 5 de marzo. En aquella oportunidad, el líder provincial anunció la adquisición de 800 nuevos patrulleros “para reforzar la seguridad en todo el territorio bonaerense”, más 400 vehículos adicionales a través del Fondo para los municipios menos poblados.
Por su parte, el ministro Javier Alonso remarcó que los problemas de inseguridad se resuelven con inversión, con compromiso y trabajando en equipo con los distintos actores involucrados.
Asimismo, el mandatario bonaerense tiró por elevación a Javier Milei en su enfrentamiento vivo por la quita de recursos coparticipables en materia de seguridad. “Mientras Milei nos quita, o mejor dicho nos roba el equivalente a 10.000 patrulleros, nosotros no le vamos a quitar la protección a los bonaerenses. La seguridad de nuestra provincia no va a depender de un capricho de un presidente que deserta”, concluyó el Gobernador.
Municipios de más de 70.000 habitantes
Municipios de hasta 70.000 habitantes
“La seguridad vial y el mantenimiento adecuado de los vehículos que circulan en nuestras calles y rutas son aspectos fundamentales para garantizar la protección de conductores, peatones y demás actores del tránsito”, comienza planteando Bordaisco, para luego agregar que “la Verificación Técnica Vehicular (VTV) se constituye como una herramienta esencial para evaluar el estado mecánico y las condiciones de seguridad de los automotores, reduciendo el riesgo de accidentes y fomentando un parque automotor en óptimas condiciones”.
El senador plantea que los tiempos deben ser modificados, dado que el cronograma tal como rige hoy por la Ley provincial N°13.927 han quedado obsoletos.
Bordaisco, en su proyecto, propone que la primera Verificación Técnica Vehicular deberá realizarse en un plazo determinado por la autoridad de aplicación, sin que este pueda superar los doce meses contados desde su patentamiento, en cuanto a la validez, las unidades particulares tendrán veinticuatro meses desde la fecha de revisión cuando su antigüedad no supere los diez (10) años, los vehículos con mayor antigüedad, la vigencia se reducirá a doce meses, ponderando el lógico desgaste dados los años y el kilometraje realizado.
Para finalizar, el senador radical argumenta que “la presente iniciativa busca armonizar los plazos de control vehicular con las necesidades de los ciudadanos, sin desatender el objetivo primordial de la Verificación Técnica Vehicular: garantizar la seguridad vial y la protección del medio ambiente. La implementación de este esquema permitirá una fiscalización más eficiente y un mayor nivel de previsibilidad para los propietarios de vehículos, promoviendo un parque automotor más seguro y confiable”, indicó Boradisco.
]]>
Ante esta grave situación, Pulti presentó un proyecto de declaración en la Legislatura bonaerense denunciando la vulneración de los derechos de las personas mayores por parte del Gobierno Nacional. Impulsa al mismo tiempo una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que se investigue la violación de derechos fundamentales de los jubilados.
“La canasta básica de los jubilados es 3,44 veces más costosa que la jubilación mínima. No se trata solo de cifras: detrás de estos números hay millones de personas mayores que no pueden afrontar sus gastos esenciales, desde la alimentación hasta los medicamentos”, señaló Pulti.
El diputado recordó que el proyecto de ley de movilidad jubilatoria establecía que el haber mínimo no debía ser menor al valor de la canasta básica de un adulto mayor, y que la actualización debía realizarse de forma semestral según la inflación y el promedio salarial. “Con el veto de Milei y el fin de la moratoria previsional, se condena a la pobreza a millones de jubilados y se vulneran derechos constitucionales”, advirtió.
El proyecto también denuncia el incumplimiento del artículo 36 de la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, tratado que garantiza el derecho a la independencia económica, una vivienda digna, acceso a la salud y un ingreso suficiente para asegurar una vida digna.
“El ajuste sobre los jubilados no solo es una política cruel e inhumana, sino que busca instalar el miedo y silenciar cualquier reclamo. A la pobreza y la falta de recursos se le suma un operativo de amedrentamiento y represión impulsado por Milei y Bullrich para acallar a quienes se organizan en defensa de sus derechos”, concluyó Pulti.
]]>“El anuncio sobre la fecha de las PASO en la Provincia demuestra lo que ya sabemos: Kicillof actúa como un operador político antes que como el gobernador de todos los bonaerenses”, afirmó Abad en declaraciones. Según el legislador, la convocatoria exclusiva para las primarias, sin especificar la fecha de las elecciones generales, “rompe la unidad del proceso electoral y genera incertidumbre, tanto en la ciudadanía como en las fuerzas políticas”.
Desde la oposición, varios sectores se sumaron a las críticas, señalando que la falta de un calendario completo podría responder a una estrategia política del oficialismo. Además, señalaron que esta decisión se da en un contexto de crisis en áreas clave como seguridad, salud y educación.
“La Provincia de Buenos Aires atraviesa una profunda crisis en seguridad, salud y educación. Los vecinos merecen claridad en el cronograma electoral para discutir, a fondo y con transparencia, las propuestas para salir adelante y empezar a vivir mejor”, sostuvo Abad.
Por su parte, desde el gobierno bonaerense defendieron la decisión de Kicillof, argumentando que el anuncio de la fecha de las PASO responde a cuestiones administrativas y que la fecha de las elecciones generales será definida en el marco legal correspondiente.
El debate sobre el calendario electoral bonaerense sigue abierto, mientras los distintos espacios políticos preparan sus estrategias de cara a los comicios de este año.
]]>La Cámara Nacional Electoral hizo lugar a la apelación del sector del radicalismo referenciado en Martín Lousteau y dejó abierto el resultado de las elecciones de la UCR bonaerense. Antes, en noviembre, el juez federal Alejo Ramos Padilla había dado ganador a Miguel Fernández, intendente de Trenque Lauquen y referenciado en Maximiliano Abad; este último sigue siendo el presidente del partido en la provincia, aunque su mandato caduca el 28 de este mes, fecha tras la cual el partido podría quedar acéfalo.
El fallo de la Cámara llama a votar de nuevo en siete distritos y la decisión fue celebrada por el sector de Lousteau, titular del partido a nivel nacional, quien desde el espacio denominado Futuro Radical impulsó la candidatura de Pablo Domenichini. Ahora, la compulsa vuelve a estar abierta en momentos donde ya fue convocada la Convencion Nacional de la UCR para el 25 de abril, cuando el partido definirá su sistema de alianzas, en momentos en donde un sector, incluido Abad y una serie de gobernadores, pregonan una sociedad con La Libertad Avanza, mientras en la vereda de enfrente comandada por Lousteau creen que Javier Milei es el límite
“La Cámara Nacional Electoral confirmó la denuncia que hemos realizado desde el primer día: las elecciones internas del Comité Provincial de la UCR fueron manipuladas por el oficialismo partidario que lidera Maximiliano Abad, en su intento desesperado de perpetuarse en el poder. La decisión del máximo órgano electoral de la Justicia revierte el fallo del Juez bonaerense y ordena que se repitan los comicios en distritos donde se detectaron irregularidades”, menciona un comunicado de Futuro Radical.
El fallo, en tanto, menciona: “Las graves irregularidades […] permiten albergar fundadas dudas acerca de que el resultado de la votación en las mesas cuestionadas sea el fiel reflejo de la voluntad política del electorado partidario”. Y agrega que “la defectuosa actuación de los miembros de la Junta Electoral […] atenta y socava directamente la credibilidad de los afiliados y de la ciudadanía en general respecto de las autoridades del Partido Unión Cívica Radical”.
Una larga batalla judicial
En las elecciones llevadas a cabo en octubre se dio la situación de un “empate técnico”, en donde ambas listas se proclamaban ganadoras. La Junta Electoral referenciada en el oficialismo del partido a nivel provincial (es decir, en Abad), no obstante, le dio el triunfo a Fernández tras habilitar impugnaciones en un caso, pero rechazar las de Futuro Radical.
Más tarde, Ramos Padilla avaló este decisión. El magistrado declaró la nulidad de 14 mesas de Quilmes, 8 de La Matanza y 6 de Ezeiza, ordenando realizar una elección complementaria. De todas maneras, advirtió que en caso de avanzar en ese sentido, la cantidad de votos no alcanzaría para revertir los resultados en territorio bonaerense. Los representantes de la lista 15, que llevaba a Domechini a la cabeza, alegaron que la Junta Electoral Provincial actuó de forma arbitraria y parcial, favoreciendo al esquema del exintendente de Trenque Lauquen.
Ahora, la Cámara obliga a votar en esas mesas, pero también en Tigre, General Pueyrredón, San Martín y Villarino, donde el sector de Lousteau denunció hechos fraudulentos. Entonces, explicaron desde ese espacio que sí se podría revertir el resultado.
“El fallo de la Cámara es importante porque nos permite tener la certeza de que hubo manipulación del resultado de la elección. La Junta no fue imparcial y eso generó una modificación de la voluntad de los afiliados de la provincia”, dijo Domenichini en diálogo con Ámbito. “Si fuera necesario habrá que volver a votar en algunos distritos. Remarcar que lo que se discute es el norte de construcción política de la UCR, ya que hay un sector que quiere acordar con LLA, y nosotros vamos a decir que eso no corresponde. El Partido no puede traicionar su historia”, agregó.
Domenichini destacó el ejemplo de Tigre, uno de los distritos que habían sido impugnados por Futuro Radical. “Los concejales que manipularon esas mesas se han pasado de manera pública a LLA. Vamos a militar para que eso no suceda más”, señaló. En esa sintonía, días atrás el gobernador de Chaco Leandro Zdero cerró una alianza con LLA para los comicios locales.
La decisión de la Cámara recalienta la interna radical en la previa de la Convención de abril. Ante la consulta sobre si la decisión judicial modifica la cantidad de convencionales que irán a esa cita para votar el sistema de alianzas por el distrito más grande del país, en Futuro Radical mencionaron que los convencionales que tienen silla en ese cónclave son los votados en 2021, cuyo mandato termina en mayo. Es decir, no habrá cambio en la ecuación. En aquella elección, de todos, al igual que en la de 2024, los resultados fueron de paridad. Por eso, incluso si se hubiesen tomado los repartos de los últimos comicios internos no habría diferencias sustanciales.
En cambio, sí el partido podría entrar en acefalía después del 28 de marzo, cuando se termine el mandato de Abad como presidente de la UCR bonaerense. Los caminos podrían ser una intervención del Comité Nacional o bien una conducción colegiada.
Fuente. Ambito Financiero
]]>Por caso, el senador conversó con los vecinos marplatenses por la situación de emergencia de la mutual provincial, al tiempo que denunció que no solo se encuentra desfinanciada, sino que redujo considerablemente las coberturas, los tratamientos y los convenios con clínicas dentro del territorio bonaerense.
En ese contexto, Bordaisco informó que el IOMA atraviesa una de las crisis prestacionales más graves de su historia, una situación que recrudeció bajo la gestión de Axel Kicillof y escaló en los últimos meses del año pasado, cuando más de una veintena de municipios quedó sin cobertura sanitaria producto del quiebre con la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA).
Según el legislador radical, la situación “crítica” de la obra social bonaerense genera una “angustiante” realidad para los afiliados de Mar del Plata, ya que se ven obligados a enfrentar la falta de acceso a atención médica adecuada por parte de la entidad que preside el camporista, Homero Giles, desde hace meses.
En consecuencia, muchos afiliados de IOMA denuncian a pesar de que cada mes se les descuentan los aportes correspondientes, no reciben la cobertura esperada, lo que los obliga a recurrir al sistema público de salud o, en algunos casos, a pagar por una segunda obra social.
Ante este panorama, la oposición al Ejecutivo de Kicillof solicitó la citación e interpelación de los funcionarios responsables de la obra social bonaerense,y pese a que Giles arribó a la Legislatura bonaerense, las respuestas no fueron satisfactorias. Además, desde el radicalismo se presentó un pedido para declarar la emergencia económica y sanitaria de IOMA, una medida que también fue bloqueada por el oficialismo.
Por caso, desde el bloque UCR+Cambio Federal de la Cámara de Diputados bonaerense, que comanda Diego Garciarena, presentó un proyecto para la autarquía de IOMA, con el objetivo de que la obra social se autogestione y maneje sus fondos sin la intervención del Gobierno bonaerense.
En la misma línea, Abad hizo lo propio para visibilizar la crisis de IOMA a nivel nacional e impulsó un proyecto de similares características en el Congreso de la Nación, que según lamenta Bordaisco, corrió con la misma suerte que la iniciativa de la oposición bonaerense.
Frente a la falta de acción del oficialismo, Bordaisco y los referentes del radicalismo en la provincia de Buenos Aires lanzaron recientemente una campaña de recolección de firmas bajo el lema “Salvemos a IOMA”.
La campaña, que comenzó en Mar del Plata, una de las ciudades más afectadas por la falta de convenios, tratamientos y coberturas, se está expandiendo por toda la provincia con el objetivo de que IOMA recupere su autonomía y sus fondos sean manejados de manera transparente para el beneficio de los afiliados.
Los diputados autores del proyecto, exponen que con la autarquía del IOMA se busca que la obra social sea autosuficiente en términos administrativos y financieros, lo que asegurará una gestión “más eficiente y enfocada en los afiliados”.
En los fundamentos, el bloque de Garciarena explica que, durante la gestión de Kicillof, el IOMA abandonó el modelo sanitario que asegura un rápido acceso a la prestación médica y mutó en un “sistema de prestación cerrado“, que abandona la atención solidaria de la salud y de la libre elección.
“El IOMA es un tema crítico para los afiliados. La rescisión de convenios con clínicas locales deja a muchos pacientes sin atención, lo que provoca que afiliados autoconvocados se manifiesten en las delegaciones de las ciudades. Las denuncias de abandono se multiplican y las soluciones parecen lejanas. IOMA se encamina a perder la libre elección del profesional“, advirtieron desde la bancada UCR + Cambio Federal.
En suma, los legisladores opositores propusieron la autarquía del IOMA con el fin de implantar el modelo financiador por sobre el “ya fracasado” modelo prestador, que conllevaría a una correcta auditoría de la gestión de la obra social, privilegiaría la medicina preventiva y aumentaría la cobertura en medicamentos.
“La autarquía del IOMA es fundamental para asegurar no solo un manejo eficiente sino también un servicio adecuado que responda efectivamente a las necesidades sanitarias actuales. Para alcanzar estos objetivos es crucial establecer mecanismos claros dentro del marco legal que regula esta institución. La salud es un derecho fundamental y la gestión gubernamental tiene que dar respuestas claras, positivas e inmediatas”, cerraron los diputados.
Vale mencionar que, el proyecto de la autarquía del IOMA lleva la firma del propio Garciarena, Rovello, y los diputados del bloque UCR+Cambio Federal, Anahí Bilbao, Silvina Vaccarezza, Belén Malaisi, Alejandra Lordén, Emiliano Balbín, Claudio Rossi y Valentín Miranda.
]]>